El pozo maldito: Trabajo petrolero, heteronormatividad y goce en la Cuenca del Golfo San Jorge

Autores
Paris, Paolo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos 25 años, el mundo del trabajo petrolero sufrió una importante reestructuración, el momento de la privatización se artic uló con la flexibilización laboral y la fragmentación de distintos procesos productivos que antaño eran exclusivamente maniobrados por YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). A pesar de la tormenta neoliberal que significó la década del noventa, la siguiente representó un golpe de timón que reactivó al sector petrolero y a la economía de la Cuenca. Pero indudablemente muchas inestabilidades permanecen. Con respecto a las relaciones de género, el trabajo petrolero ha sido caracterizado por distintos autores como un “universo masculinizado” (Svampa y Viale, 2014: 121), un ámbito “homosocial”. La permanencia de esta configuración y su relevancia económica repercuten en la amplia trama de relacionamientos sociales, políticos, culturales e identitarios. Nos preg untamos, sin embargo, si esa formación puede ser erosionada por la contemporaneidad. Veremos que la sociedad de la Cuenca se ve amenazada por distintos fenómenos ligados a la violencia, la explotación, la desigualdad, el consumo y la inmediatez. Negativida des que atraviesan al mismo mundo del trabajo petrolero y concretamente, la “boca de pozo”. Lo cual nos lleva a indagar sobre el estatus recurrente y aparentemente inerradicable de esas amenazas. Para adentrarnos en este escabroso terreno recurriremos a Bataille. Intentaremos ver el modo en que estos fenómenos se vinculan a través de cuatro secciones que configuran dos partes del texto, la primera más descriptiva y la segunda más reflexiva. La primera sección pretende caracterizar la Cuenca, con especial at ención en el período post-privatización y luego en el período post-convertibilidad. Con esta caracterización se apunta a establecer un telón de fondo para el desarrollo del texto, más que una descripción exhaustiva y profunda del período histórico que comp rendemos. En una segunda sección encuadramos brevemente las cualidades del mundo petrolero luego del impacto privatizador y la reactivación de esta actividad. En la tercera sección ajustamos más aún el foco para detenernos en la boca de pozo. A través de e tnografías y nociones de Bataille aspiramos a delinear las prohibiciones y transgresiones que vinculan trabajo, empresa y género en el pozo. Por último, saldremos del ámbito específicamente laboral, para reflexionar sobre la relación entre “petroleros” y no-petroleros”, y esa “parte maldita” que fascina y repele.
During the last 25 years, the world of oil labor in Patagonia experienced an important restructuration. Privatization was linked to labor flexibilization and the fragmentation of different productive processes that formerly had been made exclusively by YPF (Yacimientos Petrolí feros Fiscales). Despite the neoliberal storm of the 1990s, the beginning of the 21st Century represented a caesura that reactivated the oil sector and the economy of the Cuenca del Golfo San Jorge. However, there is no doubt that many instabilities continue. Regarding gender relations, oil work has been characterized by several authors to be a “masculinized universe” (Svampa y Viale, 2014: 121), a homosocial ambience. The permanency of this configuration and its economic relevance affect all social, political, cultural and identitarian relations. However, the article discusses if this social formation might get eroded by contemporary issues. We show that the society of the Cuenca perceives itself as threatened by a number of phenomena linked to violence, exploitation, inequality, consume and immediateness very present in the world of oil labor and especially at the oil wells. This leads us to investigate –based on theoretical insights from Bataille– about the recurrent status and the impossibility to eradi cate these threats. The article shows the way in which these phenomena are linked to four sections that divide the text in two parts: The first more descriptive and the second more reflexive. The first chapter aims to characterize the Cuenca, with special attention to the period after privatization and post-“convertibilidad”. This part offers the ba ckground for the following sections of the text. The second chapter briefly analyzed the traits of the oil world after its privatization and its later reactivati on. The focus of the third chapter lies in the oil wells. Based on ethnographic work and insights from Bataille we want to delimit the prohibitions and transgressions that link labor, the oil company and gender at the well. Eventually we leave the workplac e in order to reflect on the relationship between oil workers and non-oil workers and this ‘damned part’ that both fascinates and repels.
Fil: Paris, Paolo. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentina
Materia
HETERONORMATIVIDAD
TRABAJO PETROLERO
CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE
heteronormativity
oil work
San Jorge Gulf basin
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35033

id CONICETDig_f2b645bacd83c04797596988c1af8f44
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35033
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El pozo maldito: Trabajo petrolero, heteronormatividad y goce en la Cuenca del Golfo San JorgeParis, PaoloHETERONORMATIVIDADTRABAJO PETROLEROCUENCA DEL GOLFO SAN JORGEheteronormativityoil workSan Jorge Gulf basinhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante los últimos 25 años, el mundo del trabajo petrolero sufrió una importante reestructuración, el momento de la privatización se artic uló con la flexibilización laboral y la fragmentación de distintos procesos productivos que antaño eran exclusivamente maniobrados por YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). A pesar de la tormenta neoliberal que significó la década del noventa, la siguiente representó un golpe de timón que reactivó al sector petrolero y a la economía de la Cuenca. Pero indudablemente muchas inestabilidades permanecen. Con respecto a las relaciones de género, el trabajo petrolero ha sido caracterizado por distintos autores como un “universo masculinizado” (Svampa y Viale, 2014: 121), un ámbito “homosocial”. La permanencia de esta configuración y su relevancia económica repercuten en la amplia trama de relacionamientos sociales, políticos, culturales e identitarios. Nos preg untamos, sin embargo, si esa formación puede ser erosionada por la contemporaneidad. Veremos que la sociedad de la Cuenca se ve amenazada por distintos fenómenos ligados a la violencia, la explotación, la desigualdad, el consumo y la inmediatez. Negativida des que atraviesan al mismo mundo del trabajo petrolero y concretamente, la “boca de pozo”. Lo cual nos lleva a indagar sobre el estatus recurrente y aparentemente inerradicable de esas amenazas. Para adentrarnos en este escabroso terreno recurriremos a Bataille. Intentaremos ver el modo en que estos fenómenos se vinculan a través de cuatro secciones que configuran dos partes del texto, la primera más descriptiva y la segunda más reflexiva. La primera sección pretende caracterizar la Cuenca, con especial at ención en el período post-privatización y luego en el período post-convertibilidad. Con esta caracterización se apunta a establecer un telón de fondo para el desarrollo del texto, más que una descripción exhaustiva y profunda del período histórico que comp rendemos. En una segunda sección encuadramos brevemente las cualidades del mundo petrolero luego del impacto privatizador y la reactivación de esta actividad. En la tercera sección ajustamos más aún el foco para detenernos en la boca de pozo. A través de e tnografías y nociones de Bataille aspiramos a delinear las prohibiciones y transgresiones que vinculan trabajo, empresa y género en el pozo. Por último, saldremos del ámbito específicamente laboral, para reflexionar sobre la relación entre “petroleros” y no-petroleros”, y esa “parte maldita” que fascina y repele.During the last 25 years, the world of oil labor in Patagonia experienced an important restructuration. Privatization was linked to labor flexibilization and the fragmentation of different productive processes that formerly had been made exclusively by YPF (Yacimientos Petrolí feros Fiscales). Despite the neoliberal storm of the 1990s, the beginning of the 21st Century represented a caesura that reactivated the oil sector and the economy of the Cuenca del Golfo San Jorge. However, there is no doubt that many instabilities continue. Regarding gender relations, oil work has been characterized by several authors to be a “masculinized universe” (Svampa y Viale, 2014: 121), a homosocial ambience. The permanency of this configuration and its economic relevance affect all social, political, cultural and identitarian relations. However, the article discusses if this social formation might get eroded by contemporary issues. We show that the society of the Cuenca perceives itself as threatened by a number of phenomena linked to violence, exploitation, inequality, consume and immediateness very present in the world of oil labor and especially at the oil wells. This leads us to investigate –based on theoretical insights from Bataille– about the recurrent status and the impossibility to eradi cate these threats. The article shows the way in which these phenomena are linked to four sections that divide the text in two parts: The first more descriptive and the second more reflexive. The first chapter aims to characterize the Cuenca, with special attention to the period after privatization and post-“convertibilidad”. This part offers the ba ckground for the following sections of the text. The second chapter briefly analyzed the traits of the oil world after its privatization and its later reactivati on. The focus of the third chapter lies in the oil wells. Based on ethnographic work and insights from Bataille we want to delimit the prohibitions and transgressions that link labor, the oil company and gender at the well. Eventually we leave the workplac e in order to reflect on the relationship between oil workers and non-oil workers and this ‘damned part’ that both fascinates and repels.Fil: Paris, Paolo. Universidad Nacional de la Patagonia ; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35033Paris, Paolo; El pozo maldito: Trabajo petrolero, heteronormatividad y goce en la Cuenca del Golfo San Jorge; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 3; 6; 9-2016; 128-1432250-5369CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidentidadess.files.wordpress.com/2013/08/08-paris-dossier-3-identidades-2016.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35033instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:27.387CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El pozo maldito: Trabajo petrolero, heteronormatividad y goce en la Cuenca del Golfo San Jorge
title El pozo maldito: Trabajo petrolero, heteronormatividad y goce en la Cuenca del Golfo San Jorge
spellingShingle El pozo maldito: Trabajo petrolero, heteronormatividad y goce en la Cuenca del Golfo San Jorge
Paris, Paolo
HETERONORMATIVIDAD
TRABAJO PETROLERO
CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE
heteronormativity
oil work
San Jorge Gulf basin
title_short El pozo maldito: Trabajo petrolero, heteronormatividad y goce en la Cuenca del Golfo San Jorge
title_full El pozo maldito: Trabajo petrolero, heteronormatividad y goce en la Cuenca del Golfo San Jorge
title_fullStr El pozo maldito: Trabajo petrolero, heteronormatividad y goce en la Cuenca del Golfo San Jorge
title_full_unstemmed El pozo maldito: Trabajo petrolero, heteronormatividad y goce en la Cuenca del Golfo San Jorge
title_sort El pozo maldito: Trabajo petrolero, heteronormatividad y goce en la Cuenca del Golfo San Jorge
dc.creator.none.fl_str_mv Paris, Paolo
author Paris, Paolo
author_facet Paris, Paolo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HETERONORMATIVIDAD
TRABAJO PETROLERO
CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE
heteronormativity
oil work
San Jorge Gulf basin
topic HETERONORMATIVIDAD
TRABAJO PETROLERO
CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE
heteronormativity
oil work
San Jorge Gulf basin
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos 25 años, el mundo del trabajo petrolero sufrió una importante reestructuración, el momento de la privatización se artic uló con la flexibilización laboral y la fragmentación de distintos procesos productivos que antaño eran exclusivamente maniobrados por YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). A pesar de la tormenta neoliberal que significó la década del noventa, la siguiente representó un golpe de timón que reactivó al sector petrolero y a la economía de la Cuenca. Pero indudablemente muchas inestabilidades permanecen. Con respecto a las relaciones de género, el trabajo petrolero ha sido caracterizado por distintos autores como un “universo masculinizado” (Svampa y Viale, 2014: 121), un ámbito “homosocial”. La permanencia de esta configuración y su relevancia económica repercuten en la amplia trama de relacionamientos sociales, políticos, culturales e identitarios. Nos preg untamos, sin embargo, si esa formación puede ser erosionada por la contemporaneidad. Veremos que la sociedad de la Cuenca se ve amenazada por distintos fenómenos ligados a la violencia, la explotación, la desigualdad, el consumo y la inmediatez. Negativida des que atraviesan al mismo mundo del trabajo petrolero y concretamente, la “boca de pozo”. Lo cual nos lleva a indagar sobre el estatus recurrente y aparentemente inerradicable de esas amenazas. Para adentrarnos en este escabroso terreno recurriremos a Bataille. Intentaremos ver el modo en que estos fenómenos se vinculan a través de cuatro secciones que configuran dos partes del texto, la primera más descriptiva y la segunda más reflexiva. La primera sección pretende caracterizar la Cuenca, con especial at ención en el período post-privatización y luego en el período post-convertibilidad. Con esta caracterización se apunta a establecer un telón de fondo para el desarrollo del texto, más que una descripción exhaustiva y profunda del período histórico que comp rendemos. En una segunda sección encuadramos brevemente las cualidades del mundo petrolero luego del impacto privatizador y la reactivación de esta actividad. En la tercera sección ajustamos más aún el foco para detenernos en la boca de pozo. A través de e tnografías y nociones de Bataille aspiramos a delinear las prohibiciones y transgresiones que vinculan trabajo, empresa y género en el pozo. Por último, saldremos del ámbito específicamente laboral, para reflexionar sobre la relación entre “petroleros” y no-petroleros”, y esa “parte maldita” que fascina y repele.
During the last 25 years, the world of oil labor in Patagonia experienced an important restructuration. Privatization was linked to labor flexibilization and the fragmentation of different productive processes that formerly had been made exclusively by YPF (Yacimientos Petrolí feros Fiscales). Despite the neoliberal storm of the 1990s, the beginning of the 21st Century represented a caesura that reactivated the oil sector and the economy of the Cuenca del Golfo San Jorge. However, there is no doubt that many instabilities continue. Regarding gender relations, oil work has been characterized by several authors to be a “masculinized universe” (Svampa y Viale, 2014: 121), a homosocial ambience. The permanency of this configuration and its economic relevance affect all social, political, cultural and identitarian relations. However, the article discusses if this social formation might get eroded by contemporary issues. We show that the society of the Cuenca perceives itself as threatened by a number of phenomena linked to violence, exploitation, inequality, consume and immediateness very present in the world of oil labor and especially at the oil wells. This leads us to investigate –based on theoretical insights from Bataille– about the recurrent status and the impossibility to eradi cate these threats. The article shows the way in which these phenomena are linked to four sections that divide the text in two parts: The first more descriptive and the second more reflexive. The first chapter aims to characterize the Cuenca, with special attention to the period after privatization and post-“convertibilidad”. This part offers the ba ckground for the following sections of the text. The second chapter briefly analyzed the traits of the oil world after its privatization and its later reactivati on. The focus of the third chapter lies in the oil wells. Based on ethnographic work and insights from Bataille we want to delimit the prohibitions and transgressions that link labor, the oil company and gender at the well. Eventually we leave the workplac e in order to reflect on the relationship between oil workers and non-oil workers and this ‘damned part’ that both fascinates and repels.
Fil: Paris, Paolo. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentina
description Durante los últimos 25 años, el mundo del trabajo petrolero sufrió una importante reestructuración, el momento de la privatización se artic uló con la flexibilización laboral y la fragmentación de distintos procesos productivos que antaño eran exclusivamente maniobrados por YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales). A pesar de la tormenta neoliberal que significó la década del noventa, la siguiente representó un golpe de timón que reactivó al sector petrolero y a la economía de la Cuenca. Pero indudablemente muchas inestabilidades permanecen. Con respecto a las relaciones de género, el trabajo petrolero ha sido caracterizado por distintos autores como un “universo masculinizado” (Svampa y Viale, 2014: 121), un ámbito “homosocial”. La permanencia de esta configuración y su relevancia económica repercuten en la amplia trama de relacionamientos sociales, políticos, culturales e identitarios. Nos preg untamos, sin embargo, si esa formación puede ser erosionada por la contemporaneidad. Veremos que la sociedad de la Cuenca se ve amenazada por distintos fenómenos ligados a la violencia, la explotación, la desigualdad, el consumo y la inmediatez. Negativida des que atraviesan al mismo mundo del trabajo petrolero y concretamente, la “boca de pozo”. Lo cual nos lleva a indagar sobre el estatus recurrente y aparentemente inerradicable de esas amenazas. Para adentrarnos en este escabroso terreno recurriremos a Bataille. Intentaremos ver el modo en que estos fenómenos se vinculan a través de cuatro secciones que configuran dos partes del texto, la primera más descriptiva y la segunda más reflexiva. La primera sección pretende caracterizar la Cuenca, con especial at ención en el período post-privatización y luego en el período post-convertibilidad. Con esta caracterización se apunta a establecer un telón de fondo para el desarrollo del texto, más que una descripción exhaustiva y profunda del período histórico que comp rendemos. En una segunda sección encuadramos brevemente las cualidades del mundo petrolero luego del impacto privatizador y la reactivación de esta actividad. En la tercera sección ajustamos más aún el foco para detenernos en la boca de pozo. A través de e tnografías y nociones de Bataille aspiramos a delinear las prohibiciones y transgresiones que vinculan trabajo, empresa y género en el pozo. Por último, saldremos del ámbito específicamente laboral, para reflexionar sobre la relación entre “petroleros” y no-petroleros”, y esa “parte maldita” que fascina y repele.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35033
Paris, Paolo; El pozo maldito: Trabajo petrolero, heteronormatividad y goce en la Cuenca del Golfo San Jorge; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 3; 6; 9-2016; 128-143
2250-5369
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35033
identifier_str_mv Paris, Paolo; El pozo maldito: Trabajo petrolero, heteronormatividad y goce en la Cuenca del Golfo San Jorge; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 3; 6; 9-2016; 128-143
2250-5369
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidentidadess.files.wordpress.com/2013/08/08-paris-dossier-3-identidades-2016.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268732624207872
score 13.13397