Distribución de la adiposidad corporal en el noroeste argentino : Interacción biología y medio geográfico
- Autores
- Mesa Saturnino, María Soledad; Dipierri, José Edgardo; Lomaglio, Delia Beatriz; Dip, Norma; Alfaro Gómez, Emma Laura; Bejarano, Ignacio; Pacheco, J.; Romero Collazos, J.; Marrodán, María D.
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Catamarca y Jujuy situadas en el Noroeste Argentino, constituyen un enclave en donde la altitud geográfica es uno de los factores que determinan la variabilidad humana de la región. Así, los asentamientos se distribuyen en una gradación que va desde las zonas bajas hasta alturas que superan los 3500 msnm. Además, estas provincias que cuentan con un notable componente indígena, se encuentran entre las más desfavorecidas del país. Como parte de los proyectos de investigación CGL2005-03752 y PICTO2005-32451, se presenta un estudio de los niveles y distribución de la adiposidad corporal en escolares entre 6 y 18 años de edad, medidos en diferentes localidades situadas en tres niveles de altitud. La finalidad del trabajo es establecer el desarrollo la masa grasa durante el crecimiento en los habitantes de ecosistemas de altura. La muestra está constituida por 4141 escolares de ambos sexos, entre 6 y 18 años, clasificados de acuerdo a tres grupos de edad. Las medidas antropométricas directas fueron: peso, talla, perímetros de cintura, abdomen cadera y muslo y 6 pliegues subcutáneos. A partir de ellas se obtuvieron el índice de cintura/cadera, cintura/muslo, conicidad y relación de adiposidad entre los segmentos corporales superior y tronco. Se aplicaron los métodos del Programa Biológico Internacional (IBP) habituales en este tipo de estudios. Para comprobar el posible efecto de la altitud sobre los estimadores de la adiposidad se efectuó un ANOVA y pruebas post hoc de comparación múltiple de medias, agrupando las series tanto por niveles altitudinales como por grupos de edad y sexo. Resultados: Respecto a la cantidad de tejido adiposo medido a través de las medidas directas, se observa en el grupo localizado a más de 3000m, unos promedios significativamente más bajos respecto a los residentes a alturas menores. Además, en términos generales, las diferencias son mucho menores o inexistentes entre menos de 2000m y 2000-3000m. Los índices muestran distinto comportamiento. El índice de conicidad presenta escasas variaciones, resultando diferencias no significativas para la mayor parte de las edades y alturas. El índice de cintura/cadera aumenta ligeramente a partir de los 3000 m aunque a determinadas edades las diferencias son no significativas o se encuentran en el límite de la significación. En contraste, el índice de cintura/muslo muestra un aumento significativamente importante en los grupos que viven a más de 3000m. Por tanto la altitud, que está asociada a variaciones climáticas, aspectos socioeconómicos y de actividad física, condiciona el desarrollo de la adiposidad, no sólo en cuanto a cantidad sino, en alguna medida, también a sudistribución.
Simposio: Crecimiento físico y variación altitudinaal
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Adiposidad corporal
Noroeste
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119035
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1d3c68c63234b67d0fea86a1ea12c987 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119035 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Distribución de la adiposidad corporal en el noroeste argentino : Interacción biología y medio geográficoMesa Saturnino, María SoledadDipierri, José EdgardoLomaglio, Delia BeatrizDip, NormaAlfaro Gómez, Emma LauraBejarano, IgnacioPacheco, J.Romero Collazos, J.Marrodán, María D.AntropologíaAdiposidad corporalNoroesteArgentinaCatamarca y Jujuy situadas en el Noroeste Argentino, constituyen un enclave en donde la altitud geográfica es uno de los factores que determinan la variabilidad humana de la región. Así, los asentamientos se distribuyen en una gradación que va desde las zonas bajas hasta alturas que superan los 3500 msnm. Además, estas provincias que cuentan con un notable componente indígena, se encuentran entre las más desfavorecidas del país. Como parte de los proyectos de investigación CGL2005-03752 y PICTO2005-32451, se presenta un estudio de los niveles y distribución de la adiposidad corporal en escolares entre 6 y 18 años de edad, medidos en diferentes localidades situadas en tres niveles de altitud. La finalidad del trabajo es establecer el desarrollo la masa grasa durante el crecimiento en los habitantes de ecosistemas de altura. La muestra está constituida por 4141 escolares de ambos sexos, entre 6 y 18 años, clasificados de acuerdo a tres grupos de edad. Las medidas antropométricas directas fueron: peso, talla, perímetros de cintura, abdomen cadera y muslo y 6 pliegues subcutáneos. A partir de ellas se obtuvieron el índice de cintura/cadera, cintura/muslo, conicidad y relación de adiposidad entre los segmentos corporales superior y tronco. Se aplicaron los métodos del Programa Biológico Internacional (IBP) habituales en este tipo de estudios. Para comprobar el posible efecto de la altitud sobre los estimadores de la adiposidad se efectuó un ANOVA y pruebas post hoc de comparación múltiple de medias, agrupando las series tanto por niveles altitudinales como por grupos de edad y sexo. Resultados: Respecto a la cantidad de tejido adiposo medido a través de las medidas directas, se observa en el grupo localizado a más de 3000m, unos promedios significativamente más bajos respecto a los residentes a alturas menores. Además, en términos generales, las diferencias son mucho menores o inexistentes entre menos de 2000m y 2000-3000m. Los índices muestran distinto comportamiento. El índice de conicidad presenta escasas variaciones, resultando diferencias no significativas para la mayor parte de las edades y alturas. El índice de cintura/cadera aumenta ligeramente a partir de los 3000 m aunque a determinadas edades las diferencias son no significativas o se encuentran en el límite de la significación. En contraste, el índice de cintura/muslo muestra un aumento significativamente importante en los grupos que viven a más de 3000m. Por tanto la altitud, que está asociada a variaciones climáticas, aspectos socioeconómicos y de actividad física, condiciona el desarrollo de la adiposidad, no sólo en cuanto a cantidad sino, en alguna medida, también a sudistribución.Simposio: Crecimiento físico y variación altitudinaalAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf39-39http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119035spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:19:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119035Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:19:55.547SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Distribución de la adiposidad corporal en el noroeste argentino : Interacción biología y medio geográfico |
title |
Distribución de la adiposidad corporal en el noroeste argentino : Interacción biología y medio geográfico |
spellingShingle |
Distribución de la adiposidad corporal en el noroeste argentino : Interacción biología y medio geográfico Mesa Saturnino, María Soledad Antropología Adiposidad corporal Noroeste Argentina |
title_short |
Distribución de la adiposidad corporal en el noroeste argentino : Interacción biología y medio geográfico |
title_full |
Distribución de la adiposidad corporal en el noroeste argentino : Interacción biología y medio geográfico |
title_fullStr |
Distribución de la adiposidad corporal en el noroeste argentino : Interacción biología y medio geográfico |
title_full_unstemmed |
Distribución de la adiposidad corporal en el noroeste argentino : Interacción biología y medio geográfico |
title_sort |
Distribución de la adiposidad corporal en el noroeste argentino : Interacción biología y medio geográfico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mesa Saturnino, María Soledad Dipierri, José Edgardo Lomaglio, Delia Beatriz Dip, Norma Alfaro Gómez, Emma Laura Bejarano, Ignacio Pacheco, J. Romero Collazos, J. Marrodán, María D. |
author |
Mesa Saturnino, María Soledad |
author_facet |
Mesa Saturnino, María Soledad Dipierri, José Edgardo Lomaglio, Delia Beatriz Dip, Norma Alfaro Gómez, Emma Laura Bejarano, Ignacio Pacheco, J. Romero Collazos, J. Marrodán, María D. |
author_role |
author |
author2 |
Dipierri, José Edgardo Lomaglio, Delia Beatriz Dip, Norma Alfaro Gómez, Emma Laura Bejarano, Ignacio Pacheco, J. Romero Collazos, J. Marrodán, María D. |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Adiposidad corporal Noroeste Argentina |
topic |
Antropología Adiposidad corporal Noroeste Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Catamarca y Jujuy situadas en el Noroeste Argentino, constituyen un enclave en donde la altitud geográfica es uno de los factores que determinan la variabilidad humana de la región. Así, los asentamientos se distribuyen en una gradación que va desde las zonas bajas hasta alturas que superan los 3500 msnm. Además, estas provincias que cuentan con un notable componente indígena, se encuentran entre las más desfavorecidas del país. Como parte de los proyectos de investigación CGL2005-03752 y PICTO2005-32451, se presenta un estudio de los niveles y distribución de la adiposidad corporal en escolares entre 6 y 18 años de edad, medidos en diferentes localidades situadas en tres niveles de altitud. La finalidad del trabajo es establecer el desarrollo la masa grasa durante el crecimiento en los habitantes de ecosistemas de altura. La muestra está constituida por 4141 escolares de ambos sexos, entre 6 y 18 años, clasificados de acuerdo a tres grupos de edad. Las medidas antropométricas directas fueron: peso, talla, perímetros de cintura, abdomen cadera y muslo y 6 pliegues subcutáneos. A partir de ellas se obtuvieron el índice de cintura/cadera, cintura/muslo, conicidad y relación de adiposidad entre los segmentos corporales superior y tronco. Se aplicaron los métodos del Programa Biológico Internacional (IBP) habituales en este tipo de estudios. Para comprobar el posible efecto de la altitud sobre los estimadores de la adiposidad se efectuó un ANOVA y pruebas post hoc de comparación múltiple de medias, agrupando las series tanto por niveles altitudinales como por grupos de edad y sexo. Resultados: Respecto a la cantidad de tejido adiposo medido a través de las medidas directas, se observa en el grupo localizado a más de 3000m, unos promedios significativamente más bajos respecto a los residentes a alturas menores. Además, en términos generales, las diferencias son mucho menores o inexistentes entre menos de 2000m y 2000-3000m. Los índices muestran distinto comportamiento. El índice de conicidad presenta escasas variaciones, resultando diferencias no significativas para la mayor parte de las edades y alturas. El índice de cintura/cadera aumenta ligeramente a partir de los 3000 m aunque a determinadas edades las diferencias son no significativas o se encuentran en el límite de la significación. En contraste, el índice de cintura/muslo muestra un aumento significativamente importante en los grupos que viven a más de 3000m. Por tanto la altitud, que está asociada a variaciones climáticas, aspectos socioeconómicos y de actividad física, condiciona el desarrollo de la adiposidad, no sólo en cuanto a cantidad sino, en alguna medida, también a sudistribución. Simposio: Crecimiento físico y variación altitudinaal Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
Catamarca y Jujuy situadas en el Noroeste Argentino, constituyen un enclave en donde la altitud geográfica es uno de los factores que determinan la variabilidad humana de la región. Así, los asentamientos se distribuyen en una gradación que va desde las zonas bajas hasta alturas que superan los 3500 msnm. Además, estas provincias que cuentan con un notable componente indígena, se encuentran entre las más desfavorecidas del país. Como parte de los proyectos de investigación CGL2005-03752 y PICTO2005-32451, se presenta un estudio de los niveles y distribución de la adiposidad corporal en escolares entre 6 y 18 años de edad, medidos en diferentes localidades situadas en tres niveles de altitud. La finalidad del trabajo es establecer el desarrollo la masa grasa durante el crecimiento en los habitantes de ecosistemas de altura. La muestra está constituida por 4141 escolares de ambos sexos, entre 6 y 18 años, clasificados de acuerdo a tres grupos de edad. Las medidas antropométricas directas fueron: peso, talla, perímetros de cintura, abdomen cadera y muslo y 6 pliegues subcutáneos. A partir de ellas se obtuvieron el índice de cintura/cadera, cintura/muslo, conicidad y relación de adiposidad entre los segmentos corporales superior y tronco. Se aplicaron los métodos del Programa Biológico Internacional (IBP) habituales en este tipo de estudios. Para comprobar el posible efecto de la altitud sobre los estimadores de la adiposidad se efectuó un ANOVA y pruebas post hoc de comparación múltiple de medias, agrupando las series tanto por niveles altitudinales como por grupos de edad y sexo. Resultados: Respecto a la cantidad de tejido adiposo medido a través de las medidas directas, se observa en el grupo localizado a más de 3000m, unos promedios significativamente más bajos respecto a los residentes a alturas menores. Además, en términos generales, las diferencias son mucho menores o inexistentes entre menos de 2000m y 2000-3000m. Los índices muestran distinto comportamiento. El índice de conicidad presenta escasas variaciones, resultando diferencias no significativas para la mayor parte de las edades y alturas. El índice de cintura/cadera aumenta ligeramente a partir de los 3000 m aunque a determinadas edades las diferencias son no significativas o se encuentran en el límite de la significación. En contraste, el índice de cintura/muslo muestra un aumento significativamente importante en los grupos que viven a más de 3000m. Por tanto la altitud, que está asociada a variaciones climáticas, aspectos socioeconómicos y de actividad física, condiciona el desarrollo de la adiposidad, no sólo en cuanto a cantidad sino, en alguna medida, también a sudistribución. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119035 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119035 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 39-39 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064256508755968 |
score |
13.22299 |