Los efectos del euro en las relaciones financieras entre América Latina y Europa
- Autores
- Miotti, Luis; Plihon, Dominique; Quenan, Carlos
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- América Latina ha participado de manera importante en la expansión del mercado de obligaciones en euros. Este fenómeno constituye una faceta del proceso de intensificación de las relaciones financieras entre Europa y América Latina (caracterizado también por el auge de las inversiones extranjeras directas de origen europeo y por la creciente implantación de los bancos europeos en América Latina), claramente perceptible desde los años 90. Las implicaciones de este proceso a mediano y largo plazo son numerosas. En este trabajo se tratará principalmente uno de los aspectos menos abordados hasta el presente : las repercusiones en los regímenes cambiarios de América Latina. Esto supone considerar las perspectivas de la divisa europea a nivel de la función de unidad de cuenta. Esta función no se limita a la “tarificación” del comercio internacional; ella también tiene que ver con el uso de las monedas internacionales como anclas para la política monetaria y cambiaria (Bénassy–Quéré y Cœuré, 2000). A partir del análisis de las condiciones de generalización del uso del euro como moneda de anclaje única o en el marco de canastas de monedas, se examinarán las perspectivas de los países latinoamericanos en este plano. El trabajo está organizado en tres partes. En la primera se evalúan en términos generales los primeros pasos del euro y su potencial de internacionalización, con el fin de formular hipótesis sobre los escenarios previsibles a nivel de la evolución del SMI. En la segunda se profundiza el análisis de los factores que incidirán en la internacionalización de la divisa europea y se aborda la cuestión de los efectos del euro en las relaciones eurolatinoamericanas, poniendo énfasis en la dimensión financiera. En la tercera parte se estudian, a partir de un análisis econométrico realizado para 93 economías, los determinantes reales y financieros de las opciones adoptadas por los países en desarrollo en materia de anclaje de facto y se exploran de modo prospectivo los canales de generalización de la utilización del euro como ancla monetaria en América Latina. En la conclusión se resumen los principales resultados de este estudio.
Departamento de Economía - Materia
-
Ciencias Económicas
moneda
América Latina
Europa (Continente)
economía monetaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3780
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_1d3b5205bda9afd70ccd41340f170ca0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3780 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Los efectos del euro en las relaciones financieras entre América Latina y EuropaMiotti, LuisPlihon, DominiqueQuenan, CarlosCiencias EconómicasmonedaAmérica LatinaEuropa (Continente)economía monetariaAmérica Latina ha participado de manera importante en la expansión del mercado de obligaciones en euros. Este fenómeno constituye una faceta del proceso de intensificación de las relaciones financieras entre Europa y América Latina (caracterizado también por el auge de las inversiones extranjeras directas de origen europeo y por la creciente implantación de los bancos europeos en América Latina), claramente perceptible desde los años 90. Las implicaciones de este proceso a mediano y largo plazo son numerosas. En este trabajo se tratará principalmente uno de los aspectos menos abordados hasta el presente : las repercusiones en los regímenes cambiarios de América Latina. Esto supone considerar las perspectivas de la divisa europea a nivel de la función de unidad de cuenta. Esta función no se limita a la “tarificación” del comercio internacional; ella también tiene que ver con el uso de las monedas internacionales como anclas para la política monetaria y cambiaria (Bénassy–Quéré y Cœuré, 2000). A partir del análisis de las condiciones de generalización del uso del euro como moneda de anclaje única o en el marco de canastas de monedas, se examinarán las perspectivas de los países latinoamericanos en este plano. El trabajo está organizado en tres partes. En la primera se evalúan en términos generales los primeros pasos del euro y su potencial de internacionalización, con el fin de formular hipótesis sobre los escenarios previsibles a nivel de la evolución del SMI. En la segunda se profundiza el análisis de los factores que incidirán en la internacionalización de la divisa europea y se aborda la cuestión de los efectos del euro en las relaciones eurolatinoamericanas, poniendo énfasis en la dimensión financiera. En la tercera parte se estudian, a partir de un análisis econométrico realizado para 93 economías, los determinantes reales y financieros de las opciones adoptadas por los países en desarrollo en materia de anclaje de facto y se exploran de modo prospectivo los canales de generalización de la utilización del euro como ancla monetaria en América Latina. En la conclusión se resumen los principales resultados de este estudio.Departamento de Economía2001-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3780spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/jemi/2001/trabajo6.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:29:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3780Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:29:13.724SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los efectos del euro en las relaciones financieras entre América Latina y Europa |
| title |
Los efectos del euro en las relaciones financieras entre América Latina y Europa |
| spellingShingle |
Los efectos del euro en las relaciones financieras entre América Latina y Europa Miotti, Luis Ciencias Económicas moneda América Latina Europa (Continente) economía monetaria |
| title_short |
Los efectos del euro en las relaciones financieras entre América Latina y Europa |
| title_full |
Los efectos del euro en las relaciones financieras entre América Latina y Europa |
| title_fullStr |
Los efectos del euro en las relaciones financieras entre América Latina y Europa |
| title_full_unstemmed |
Los efectos del euro en las relaciones financieras entre América Latina y Europa |
| title_sort |
Los efectos del euro en las relaciones financieras entre América Latina y Europa |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Miotti, Luis Plihon, Dominique Quenan, Carlos |
| author |
Miotti, Luis |
| author_facet |
Miotti, Luis Plihon, Dominique Quenan, Carlos |
| author_role |
author |
| author2 |
Plihon, Dominique Quenan, Carlos |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas moneda América Latina Europa (Continente) economía monetaria |
| topic |
Ciencias Económicas moneda América Latina Europa (Continente) economía monetaria |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
América Latina ha participado de manera importante en la expansión del mercado de obligaciones en euros. Este fenómeno constituye una faceta del proceso de intensificación de las relaciones financieras entre Europa y América Latina (caracterizado también por el auge de las inversiones extranjeras directas de origen europeo y por la creciente implantación de los bancos europeos en América Latina), claramente perceptible desde los años 90. Las implicaciones de este proceso a mediano y largo plazo son numerosas. En este trabajo se tratará principalmente uno de los aspectos menos abordados hasta el presente : las repercusiones en los regímenes cambiarios de América Latina. Esto supone considerar las perspectivas de la divisa europea a nivel de la función de unidad de cuenta. Esta función no se limita a la “tarificación” del comercio internacional; ella también tiene que ver con el uso de las monedas internacionales como anclas para la política monetaria y cambiaria (Bénassy–Quéré y Cœuré, 2000). A partir del análisis de las condiciones de generalización del uso del euro como moneda de anclaje única o en el marco de canastas de monedas, se examinarán las perspectivas de los países latinoamericanos en este plano. El trabajo está organizado en tres partes. En la primera se evalúan en términos generales los primeros pasos del euro y su potencial de internacionalización, con el fin de formular hipótesis sobre los escenarios previsibles a nivel de la evolución del SMI. En la segunda se profundiza el análisis de los factores que incidirán en la internacionalización de la divisa europea y se aborda la cuestión de los efectos del euro en las relaciones eurolatinoamericanas, poniendo énfasis en la dimensión financiera. En la tercera parte se estudian, a partir de un análisis econométrico realizado para 93 economías, los determinantes reales y financieros de las opciones adoptadas por los países en desarrollo en materia de anclaje de facto y se exploran de modo prospectivo los canales de generalización de la utilización del euro como ancla monetaria en América Latina. En la conclusión se resumen los principales resultados de este estudio. Departamento de Economía |
| description |
América Latina ha participado de manera importante en la expansión del mercado de obligaciones en euros. Este fenómeno constituye una faceta del proceso de intensificación de las relaciones financieras entre Europa y América Latina (caracterizado también por el auge de las inversiones extranjeras directas de origen europeo y por la creciente implantación de los bancos europeos en América Latina), claramente perceptible desde los años 90. Las implicaciones de este proceso a mediano y largo plazo son numerosas. En este trabajo se tratará principalmente uno de los aspectos menos abordados hasta el presente : las repercusiones en los regímenes cambiarios de América Latina. Esto supone considerar las perspectivas de la divisa europea a nivel de la función de unidad de cuenta. Esta función no se limita a la “tarificación” del comercio internacional; ella también tiene que ver con el uso de las monedas internacionales como anclas para la política monetaria y cambiaria (Bénassy–Quéré y Cœuré, 2000). A partir del análisis de las condiciones de generalización del uso del euro como moneda de anclaje única o en el marco de canastas de monedas, se examinarán las perspectivas de los países latinoamericanos en este plano. El trabajo está organizado en tres partes. En la primera se evalúan en términos generales los primeros pasos del euro y su potencial de internacionalización, con el fin de formular hipótesis sobre los escenarios previsibles a nivel de la evolución del SMI. En la segunda se profundiza el análisis de los factores que incidirán en la internacionalización de la divisa europea y se aborda la cuestión de los efectos del euro en las relaciones eurolatinoamericanas, poniendo énfasis en la dimensión financiera. En la tercera parte se estudian, a partir de un análisis econométrico realizado para 93 economías, los determinantes reales y financieros de las opciones adoptadas por los países en desarrollo en materia de anclaje de facto y se exploran de modo prospectivo los canales de generalización de la utilización del euro como ancla monetaria en América Latina. En la conclusión se resumen los principales resultados de este estudio. |
| publishDate |
2001 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2001-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3780 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3780 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/jemi/2001/trabajo6.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978299928608768 |
| score |
13.087074 |