Efectos de un programa pliométrico sobre la fuerza reactiva, el salto, la aceleración y el cambio de dirección en jóvenes futbolistas de La Plata

Autores
Fasano, Lucio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Casas, Ángel Adrián
Descripción
Objetivo: investigar y analizar los efectos de un programa pliométrico unipodal y bilateral de nueve semanas de duración sobre la fuerza reactiva, el salto, la aceleración y el cambio de dirección. Materiales y métodos: cuatro jugadores varones de fútbol fueron elegidos y asignados al azar a un grupo de entrenamiento unipodal (GEU; n = 2; 13,4 años) y a un grupo de entrenamiento bipodal (GEB; n = 2; 13,3 años), para realizar un programa de entrenamiento pliométrico de 9 semanas de duración, de las cuales 6 semanas fueron exclusivamente de entrenamiento. El entrenamiento pliométrico se realizó dos veces por semana (martes y jueves, 14.30 hs) previo a los entrenamientos de fútbol de la categoría. El GEU realizó sólo ejercicios unipodales mientras que el GEB realizó los mismos ejercicios de manera bipodal, completando ambos grupos la misma cantidad total de saltos (850). Todos los sujetos fueron evaluados antes y después de las 6 semanas de entrenamiento en drop jump de 20 cm (DJ20), índice de fuerza reactiva (RSI), abalakov (ABK), aceleración (con cortes a los 5 y 10 metros) y cambio de dirección con el test de agilidad 505. Debido al tamaño de la muestra, ninguna prueba estadística pudo ser aplicada, por lo que el análisis de los datos se realizó a partir del mejor intento y del promedio de los tres intentos de cada jugador en las evaluaciones, así como también a partir de los promedios de cada grupo. Resultados y discusión: considerando el promedio de los tres intentos de cada jugador, se mostraron mejoras en ambos grupos en todas las evaluaciones vinculadas a la saltabilidad. Sólo en el ABK con pierna derecha uno de los integrantes del GEU mostró una caída en el rendimiento de 2,3 cm. Considerando el mejor intento de cada jugador, la única evaluación en la que no hubo mejora del rendimiento fue en el ABK bipodal para el GEU. Respecto a la aceleración, únicamente el GEU mostró mejoras en los 5 y 10 m, aunque en los 10 m sólo uno de los integrantes de dicho grupo mostró mejoras. En el cambio de dirección, el GEU mejoró su rendimiento con pierna izquierda, mientras que el GEB mejoró con pierna derecha. Conclusiones: 6 semanas de entrenamiento pliométrico, con un volumen de 850 saltos, parecen ser seguros y suficientes para mejorar las capacidades vinculadas a la saltabilidad, pero no tanto para mejorar la aceleración y el cambio de dirección. Aunque los resultados sugieren que un programa de entrenamiento unipodal podría tener mayores efectos en la aceleración inicial comparado con un entrenamiento bipodal, no se pueden establecer diferencias claras en los resultados entre uno y otro programa.
Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
pliometría
ciclo estiramiento acortamiento
fútbol
jóvenes
rendimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147145

id SEDICI_1d200878f89d9cdc1318b00e5c24b3b5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147145
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efectos de un programa pliométrico sobre la fuerza reactiva, el salto, la aceleración y el cambio de dirección en jóvenes futbolistas de La PlataFasano, LucioEducación Físicapliometríaciclo estiramiento acortamientofútboljóvenesrendimientoObjetivo: investigar y analizar los efectos de un programa pliométrico unipodal y bilateral de nueve semanas de duración sobre la fuerza reactiva, el salto, la aceleración y el cambio de dirección. Materiales y métodos: cuatro jugadores varones de fútbol fueron elegidos y asignados al azar a un grupo de entrenamiento unipodal (GEU; n = 2; 13,4 años) y a un grupo de entrenamiento bipodal (GEB; n = 2; 13,3 años), para realizar un programa de entrenamiento pliométrico de 9 semanas de duración, de las cuales 6 semanas fueron exclusivamente de entrenamiento. El entrenamiento pliométrico se realizó dos veces por semana (martes y jueves, 14.30 hs) previo a los entrenamientos de fútbol de la categoría. El GEU realizó sólo ejercicios unipodales mientras que el GEB realizó los mismos ejercicios de manera bipodal, completando ambos grupos la misma cantidad total de saltos (850). Todos los sujetos fueron evaluados antes y después de las 6 semanas de entrenamiento en drop jump de 20 cm (DJ20), índice de fuerza reactiva (RSI), abalakov (ABK), aceleración (con cortes a los 5 y 10 metros) y cambio de dirección con el test de agilidad 505. Debido al tamaño de la muestra, ninguna prueba estadística pudo ser aplicada, por lo que el análisis de los datos se realizó a partir del mejor intento y del promedio de los tres intentos de cada jugador en las evaluaciones, así como también a partir de los promedios de cada grupo. Resultados y discusión: considerando el promedio de los tres intentos de cada jugador, se mostraron mejoras en ambos grupos en todas las evaluaciones vinculadas a la saltabilidad. Sólo en el ABK con pierna derecha uno de los integrantes del GEU mostró una caída en el rendimiento de 2,3 cm. Considerando el mejor intento de cada jugador, la única evaluación en la que no hubo mejora del rendimiento fue en el ABK bipodal para el GEU. Respecto a la aceleración, únicamente el GEU mostró mejoras en los 5 y 10 m, aunque en los 10 m sólo uno de los integrantes de dicho grupo mostró mejoras. En el cambio de dirección, el GEU mejoró su rendimiento con pierna izquierda, mientras que el GEB mejoró con pierna derecha. Conclusiones: 6 semanas de entrenamiento pliométrico, con un volumen de 850 saltos, parecen ser seguros y suficientes para mejorar las capacidades vinculadas a la saltabilidad, pero no tanto para mejorar la aceleración y el cambio de dirección. Aunque los resultados sugieren que un programa de entrenamiento unipodal podría tener mayores efectos en la aceleración inicial comparado con un entrenamiento bipodal, no se pueden establecer diferencias claras en los resultados entre uno y otro programa.Especialista en Programación y Evaluación del EjercicioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónCasas, Ángel Adrián2022-02-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147145spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:18:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147145Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:18:30.976SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de un programa pliométrico sobre la fuerza reactiva, el salto, la aceleración y el cambio de dirección en jóvenes futbolistas de La Plata
title Efectos de un programa pliométrico sobre la fuerza reactiva, el salto, la aceleración y el cambio de dirección en jóvenes futbolistas de La Plata
spellingShingle Efectos de un programa pliométrico sobre la fuerza reactiva, el salto, la aceleración y el cambio de dirección en jóvenes futbolistas de La Plata
Fasano, Lucio
Educación Física
pliometría
ciclo estiramiento acortamiento
fútbol
jóvenes
rendimiento
title_short Efectos de un programa pliométrico sobre la fuerza reactiva, el salto, la aceleración y el cambio de dirección en jóvenes futbolistas de La Plata
title_full Efectos de un programa pliométrico sobre la fuerza reactiva, el salto, la aceleración y el cambio de dirección en jóvenes futbolistas de La Plata
title_fullStr Efectos de un programa pliométrico sobre la fuerza reactiva, el salto, la aceleración y el cambio de dirección en jóvenes futbolistas de La Plata
title_full_unstemmed Efectos de un programa pliométrico sobre la fuerza reactiva, el salto, la aceleración y el cambio de dirección en jóvenes futbolistas de La Plata
title_sort Efectos de un programa pliométrico sobre la fuerza reactiva, el salto, la aceleración y el cambio de dirección en jóvenes futbolistas de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Fasano, Lucio
author Fasano, Lucio
author_facet Fasano, Lucio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casas, Ángel Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
pliometría
ciclo estiramiento acortamiento
fútbol
jóvenes
rendimiento
topic Educación Física
pliometría
ciclo estiramiento acortamiento
fútbol
jóvenes
rendimiento
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: investigar y analizar los efectos de un programa pliométrico unipodal y bilateral de nueve semanas de duración sobre la fuerza reactiva, el salto, la aceleración y el cambio de dirección. Materiales y métodos: cuatro jugadores varones de fútbol fueron elegidos y asignados al azar a un grupo de entrenamiento unipodal (GEU; n = 2; 13,4 años) y a un grupo de entrenamiento bipodal (GEB; n = 2; 13,3 años), para realizar un programa de entrenamiento pliométrico de 9 semanas de duración, de las cuales 6 semanas fueron exclusivamente de entrenamiento. El entrenamiento pliométrico se realizó dos veces por semana (martes y jueves, 14.30 hs) previo a los entrenamientos de fútbol de la categoría. El GEU realizó sólo ejercicios unipodales mientras que el GEB realizó los mismos ejercicios de manera bipodal, completando ambos grupos la misma cantidad total de saltos (850). Todos los sujetos fueron evaluados antes y después de las 6 semanas de entrenamiento en drop jump de 20 cm (DJ20), índice de fuerza reactiva (RSI), abalakov (ABK), aceleración (con cortes a los 5 y 10 metros) y cambio de dirección con el test de agilidad 505. Debido al tamaño de la muestra, ninguna prueba estadística pudo ser aplicada, por lo que el análisis de los datos se realizó a partir del mejor intento y del promedio de los tres intentos de cada jugador en las evaluaciones, así como también a partir de los promedios de cada grupo. Resultados y discusión: considerando el promedio de los tres intentos de cada jugador, se mostraron mejoras en ambos grupos en todas las evaluaciones vinculadas a la saltabilidad. Sólo en el ABK con pierna derecha uno de los integrantes del GEU mostró una caída en el rendimiento de 2,3 cm. Considerando el mejor intento de cada jugador, la única evaluación en la que no hubo mejora del rendimiento fue en el ABK bipodal para el GEU. Respecto a la aceleración, únicamente el GEU mostró mejoras en los 5 y 10 m, aunque en los 10 m sólo uno de los integrantes de dicho grupo mostró mejoras. En el cambio de dirección, el GEU mejoró su rendimiento con pierna izquierda, mientras que el GEB mejoró con pierna derecha. Conclusiones: 6 semanas de entrenamiento pliométrico, con un volumen de 850 saltos, parecen ser seguros y suficientes para mejorar las capacidades vinculadas a la saltabilidad, pero no tanto para mejorar la aceleración y el cambio de dirección. Aunque los resultados sugieren que un programa de entrenamiento unipodal podría tener mayores efectos en la aceleración inicial comparado con un entrenamiento bipodal, no se pueden establecer diferencias claras en los resultados entre uno y otro programa.
Especialista en Programación y Evaluación del Ejercicio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Objetivo: investigar y analizar los efectos de un programa pliométrico unipodal y bilateral de nueve semanas de duración sobre la fuerza reactiva, el salto, la aceleración y el cambio de dirección. Materiales y métodos: cuatro jugadores varones de fútbol fueron elegidos y asignados al azar a un grupo de entrenamiento unipodal (GEU; n = 2; 13,4 años) y a un grupo de entrenamiento bipodal (GEB; n = 2; 13,3 años), para realizar un programa de entrenamiento pliométrico de 9 semanas de duración, de las cuales 6 semanas fueron exclusivamente de entrenamiento. El entrenamiento pliométrico se realizó dos veces por semana (martes y jueves, 14.30 hs) previo a los entrenamientos de fútbol de la categoría. El GEU realizó sólo ejercicios unipodales mientras que el GEB realizó los mismos ejercicios de manera bipodal, completando ambos grupos la misma cantidad total de saltos (850). Todos los sujetos fueron evaluados antes y después de las 6 semanas de entrenamiento en drop jump de 20 cm (DJ20), índice de fuerza reactiva (RSI), abalakov (ABK), aceleración (con cortes a los 5 y 10 metros) y cambio de dirección con el test de agilidad 505. Debido al tamaño de la muestra, ninguna prueba estadística pudo ser aplicada, por lo que el análisis de los datos se realizó a partir del mejor intento y del promedio de los tres intentos de cada jugador en las evaluaciones, así como también a partir de los promedios de cada grupo. Resultados y discusión: considerando el promedio de los tres intentos de cada jugador, se mostraron mejoras en ambos grupos en todas las evaluaciones vinculadas a la saltabilidad. Sólo en el ABK con pierna derecha uno de los integrantes del GEU mostró una caída en el rendimiento de 2,3 cm. Considerando el mejor intento de cada jugador, la única evaluación en la que no hubo mejora del rendimiento fue en el ABK bipodal para el GEU. Respecto a la aceleración, únicamente el GEU mostró mejoras en los 5 y 10 m, aunque en los 10 m sólo uno de los integrantes de dicho grupo mostró mejoras. En el cambio de dirección, el GEU mejoró su rendimiento con pierna izquierda, mientras que el GEB mejoró con pierna derecha. Conclusiones: 6 semanas de entrenamiento pliométrico, con un volumen de 850 saltos, parecen ser seguros y suficientes para mejorar las capacidades vinculadas a la saltabilidad, pero no tanto para mejorar la aceleración y el cambio de dirección. Aunque los resultados sugieren que un programa de entrenamiento unipodal podría tener mayores efectos en la aceleración inicial comparado con un entrenamiento bipodal, no se pueden establecer diferencias claras en los resultados entre uno y otro programa.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147145
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147145
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783594438066176
score 12.982451