Estrategias de diseño y ensamblaje de Objetos de Aprendizaje

Autores
Astudillo, Gustavo Javier
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sanz, Cecilia Verónica
Santacruz Valencia, Liliana Patricia
Descripción
El aprendizaje es un proceso que necesita de la secuenciación del contenido –y de las estrategias que la vehiculizan–, y es precisamente, en este aspecto del proceso educativo en el que se enfoca el ensamblaje. Para lograr una apropiada secuenciación del itinerario de aprendizaje es necesario la selección de los materiales educativos digitales apropiados, pero para ello el conocimiento debe estar organizado de forma que sea posible su localización. Asimismo, sería deseable que para la construcción de un itinerario de aprendizaje se tengan en cuenta distintos aspectos del perfil del estudiante, apuntando a una personalización del contenido. Lograr, además, que la secuenciación de contenidos sea automática (o semi-automática) redundaría en un mejoramiento de los sistemas e-learning, lo que impactaría positivamente en los procesos educativos mediados por TIC y en una reutilización genuina de los materiales educativos. Todas estas son motivaciones que sustentan la investigación en la temática de ensamblaje. Las metodologías de ensamblaje de OA tienen como objetivo principal la definición de un itinerario de aprendizaje con base en un conjunto de objetos alojados en repositorios. Se trata de un proceso que involucra tres etapas: búsqueda o definición de la temática, definición de la secuencia de aprendizaje y conexión con los OA apropiados. En este trabajo de tesis se llevó adelante, inicialmente, un proceso de búsqueda y selección publicaciones sobre la temática. Luego de aplicar criterios de inclusión y exclusión se eligieron 35 publicaciones para su revisión en detalle. A partir de allí, se obtienen las 27 metodologías que se analizan en esta tesis. Luego del análisis realizado, pudo observarse, que de los distintos tipos de materiales educativos, las metodologías de ensamblaje adoptan, en general, los OA. Aunque hay coincidencia en la adopción de éstos, no ocurre lo mismo al definir el concepto. Esto dificultó el proceso de comparación de las metodologías. Con el objetivo de profundizar el análisis de las metodologías de ensamblaje se definieron 17 de criterios de evaluación. Los mismos permiten caracterizar la estrategia de ensamblaje, el contexto de aplicación y el software que implementa la metodología. La aplicación de cada criterio, permitió tanto la evaluación de las metodologías, como la caracterización y clasificación de las mismas en relación a las categorías. Así se pudo establecer que las metodologías de ensamblaje de OA podrían ser agrupadas en tres categorías: las que crean un OA vía ensamblaje, aquellas que crean un itinerario de aprendizaje de OA, y las que recomiendan un itinerario de aprendizaje basado en el perfil del usuario. Dependiendo del enfoque, las metodologías, pueden trabajar sólo con OA o con estos y los perfiles de los usuarios (docentes/estudiantes), así como con las relaciones entre ellos. Estas entidades –y las relaciones– son representadas, usualmente, con ontologías y metadatos. Un itinerario puede ser generado a través de distintos niveles de automatización y puede (o no) tener en cuenta el perfil del usuario. Asimismo, fue posible identificar, tomando en cuenta los criterios, las metodologías candidatas para llevar adelante un estudio de caso. Finalmente se seleccionó la metodología con la que se llevó adelante el taller foco de dicho estudio. El estudio de caso permitió: (i) indagar sobre las opiniones de docentes en relación a la generación de itinerarios de aprendizaje, (ii) identificar fortalezas y debilidades de la metodología de ensamblaje seleccionada, (iii) evaluar el nivel de usabilidad de las herramientas de software utilizadas y (iv) generar un proceso metodológico de aplicación de ELO-Tool para ser utilizado por docentes del área de ciencias de la computación. Para la implementación del taller, en el contexto de la definición de OA utilizada en esta tesis, fue necesario realizar una serie de adaptaciones. Esto derivó en la creación de un proceso metodológico de aplicación de una metodología de ensamblaje para la creación de itinerarios de aprendizaje. Finalmente, el aporte resultado del proceso de investigación y de la implementación del estudio de caso, se compone de un estado de la cuestión, un proceso metodológico para la implementación de actividades con ensamblaje de OA, y un conjunto de criterios para la evaluación/caraterización de metodologías de ensamblaje de OA. Así como conjunto de conclusiones derivadas de la investigación.
Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
Materia
Informática
objetos de aprendizaje
sistemas ensambladores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53442

id SEDICI_1cefe093456c5bf2a4a752eba73013a6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53442
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias de diseño y ensamblaje de Objetos de AprendizajeAstudillo, Gustavo JavierInformáticaobjetos de aprendizajesistemas ensambladoresEl aprendizaje es un proceso que necesita de la secuenciación del contenido –y de las estrategias que la vehiculizan–, y es precisamente, en este aspecto del proceso educativo en el que se enfoca el ensamblaje. Para lograr una apropiada secuenciación del itinerario de aprendizaje es necesario la selección de los materiales educativos digitales apropiados, pero para ello el conocimiento debe estar organizado de forma que sea posible su localización. Asimismo, sería deseable que para la construcción de un itinerario de aprendizaje se tengan en cuenta distintos aspectos del perfil del estudiante, apuntando a una personalización del contenido. Lograr, además, que la secuenciación de contenidos sea automática (o semi-automática) redundaría en un mejoramiento de los sistemas e-learning, lo que impactaría positivamente en los procesos educativos mediados por TIC y en una reutilización genuina de los materiales educativos. Todas estas son motivaciones que sustentan la investigación en la temática de ensamblaje. Las metodologías de ensamblaje de OA tienen como objetivo principal la definición de un itinerario de aprendizaje con base en un conjunto de objetos alojados en repositorios. Se trata de un proceso que involucra tres etapas: búsqueda o definición de la temática, definición de la secuencia de aprendizaje y conexión con los OA apropiados. En este trabajo de tesis se llevó adelante, inicialmente, un proceso de búsqueda y selección publicaciones sobre la temática. Luego de aplicar criterios de inclusión y exclusión se eligieron 35 publicaciones para su revisión en detalle. A partir de allí, se obtienen las 27 metodologías que se analizan en esta tesis. Luego del análisis realizado, pudo observarse, que de los distintos tipos de materiales educativos, las metodologías de ensamblaje adoptan, en general, los OA. Aunque hay coincidencia en la adopción de éstos, no ocurre lo mismo al definir el concepto. Esto dificultó el proceso de comparación de las metodologías. Con el objetivo de profundizar el análisis de las metodologías de ensamblaje se definieron 17 de criterios de evaluación. Los mismos permiten caracterizar la estrategia de ensamblaje, el contexto de aplicación y el software que implementa la metodología. La aplicación de cada criterio, permitió tanto la evaluación de las metodologías, como la caracterización y clasificación de las mismas en relación a las categorías. Así se pudo establecer que las metodologías de ensamblaje de OA podrían ser agrupadas en tres categorías: las que crean un OA vía ensamblaje, aquellas que crean un itinerario de aprendizaje de OA, y las que recomiendan un itinerario de aprendizaje basado en el perfil del usuario. Dependiendo del enfoque, las metodologías, pueden trabajar sólo con OA o con estos y los perfiles de los usuarios (docentes/estudiantes), así como con las relaciones entre ellos. Estas entidades –y las relaciones– son representadas, usualmente, con ontologías y metadatos. Un itinerario puede ser generado a través de distintos niveles de automatización y puede (o no) tener en cuenta el perfil del usuario. Asimismo, fue posible identificar, tomando en cuenta los criterios, las metodologías candidatas para llevar adelante un estudio de caso. Finalmente se seleccionó la metodología con la que se llevó adelante el taller foco de dicho estudio. El estudio de caso permitió: (i) indagar sobre las opiniones de docentes en relación a la generación de itinerarios de aprendizaje, (ii) identificar fortalezas y debilidades de la metodología de ensamblaje seleccionada, (iii) evaluar el nivel de usabilidad de las herramientas de software utilizadas y (iv) generar un proceso metodológico de aplicación de ELO-Tool para ser utilizado por docentes del área de ciencias de la computación. Para la implementación del taller, en el contexto de la definición de OA utilizada en esta tesis, fue necesario realizar una serie de adaptaciones. Esto derivó en la creación de un proceso metodológico de aplicación de una metodología de ensamblaje para la creación de itinerarios de aprendizaje. Finalmente, el aporte resultado del proceso de investigación y de la implementación del estudio de caso, se compone de un estado de la cuestión, un proceso metodológico para la implementación de actividades con ensamblaje de OA, y un conjunto de criterios para la evaluación/caraterización de metodologías de ensamblaje de OA. Así como conjunto de conclusiones derivadas de la investigación.Magister en Tecnología Informática Aplicada en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaSanz, Cecilia VerónicaSantacruz Valencia, Liliana Patricia2016-05-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53442https://doi.org/10.35537/10915/53442spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/53442Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:00.665SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de diseño y ensamblaje de Objetos de Aprendizaje
title Estrategias de diseño y ensamblaje de Objetos de Aprendizaje
spellingShingle Estrategias de diseño y ensamblaje de Objetos de Aprendizaje
Astudillo, Gustavo Javier
Informática
objetos de aprendizaje
sistemas ensambladores
title_short Estrategias de diseño y ensamblaje de Objetos de Aprendizaje
title_full Estrategias de diseño y ensamblaje de Objetos de Aprendizaje
title_fullStr Estrategias de diseño y ensamblaje de Objetos de Aprendizaje
title_full_unstemmed Estrategias de diseño y ensamblaje de Objetos de Aprendizaje
title_sort Estrategias de diseño y ensamblaje de Objetos de Aprendizaje
dc.creator.none.fl_str_mv Astudillo, Gustavo Javier
author Astudillo, Gustavo Javier
author_facet Astudillo, Gustavo Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sanz, Cecilia Verónica
Santacruz Valencia, Liliana Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Informática
objetos de aprendizaje
sistemas ensambladores
topic Informática
objetos de aprendizaje
sistemas ensambladores
dc.description.none.fl_txt_mv El aprendizaje es un proceso que necesita de la secuenciación del contenido –y de las estrategias que la vehiculizan–, y es precisamente, en este aspecto del proceso educativo en el que se enfoca el ensamblaje. Para lograr una apropiada secuenciación del itinerario de aprendizaje es necesario la selección de los materiales educativos digitales apropiados, pero para ello el conocimiento debe estar organizado de forma que sea posible su localización. Asimismo, sería deseable que para la construcción de un itinerario de aprendizaje se tengan en cuenta distintos aspectos del perfil del estudiante, apuntando a una personalización del contenido. Lograr, además, que la secuenciación de contenidos sea automática (o semi-automática) redundaría en un mejoramiento de los sistemas e-learning, lo que impactaría positivamente en los procesos educativos mediados por TIC y en una reutilización genuina de los materiales educativos. Todas estas son motivaciones que sustentan la investigación en la temática de ensamblaje. Las metodologías de ensamblaje de OA tienen como objetivo principal la definición de un itinerario de aprendizaje con base en un conjunto de objetos alojados en repositorios. Se trata de un proceso que involucra tres etapas: búsqueda o definición de la temática, definición de la secuencia de aprendizaje y conexión con los OA apropiados. En este trabajo de tesis se llevó adelante, inicialmente, un proceso de búsqueda y selección publicaciones sobre la temática. Luego de aplicar criterios de inclusión y exclusión se eligieron 35 publicaciones para su revisión en detalle. A partir de allí, se obtienen las 27 metodologías que se analizan en esta tesis. Luego del análisis realizado, pudo observarse, que de los distintos tipos de materiales educativos, las metodologías de ensamblaje adoptan, en general, los OA. Aunque hay coincidencia en la adopción de éstos, no ocurre lo mismo al definir el concepto. Esto dificultó el proceso de comparación de las metodologías. Con el objetivo de profundizar el análisis de las metodologías de ensamblaje se definieron 17 de criterios de evaluación. Los mismos permiten caracterizar la estrategia de ensamblaje, el contexto de aplicación y el software que implementa la metodología. La aplicación de cada criterio, permitió tanto la evaluación de las metodologías, como la caracterización y clasificación de las mismas en relación a las categorías. Así se pudo establecer que las metodologías de ensamblaje de OA podrían ser agrupadas en tres categorías: las que crean un OA vía ensamblaje, aquellas que crean un itinerario de aprendizaje de OA, y las que recomiendan un itinerario de aprendizaje basado en el perfil del usuario. Dependiendo del enfoque, las metodologías, pueden trabajar sólo con OA o con estos y los perfiles de los usuarios (docentes/estudiantes), así como con las relaciones entre ellos. Estas entidades –y las relaciones– son representadas, usualmente, con ontologías y metadatos. Un itinerario puede ser generado a través de distintos niveles de automatización y puede (o no) tener en cuenta el perfil del usuario. Asimismo, fue posible identificar, tomando en cuenta los criterios, las metodologías candidatas para llevar adelante un estudio de caso. Finalmente se seleccionó la metodología con la que se llevó adelante el taller foco de dicho estudio. El estudio de caso permitió: (i) indagar sobre las opiniones de docentes en relación a la generación de itinerarios de aprendizaje, (ii) identificar fortalezas y debilidades de la metodología de ensamblaje seleccionada, (iii) evaluar el nivel de usabilidad de las herramientas de software utilizadas y (iv) generar un proceso metodológico de aplicación de ELO-Tool para ser utilizado por docentes del área de ciencias de la computación. Para la implementación del taller, en el contexto de la definición de OA utilizada en esta tesis, fue necesario realizar una serie de adaptaciones. Esto derivó en la creación de un proceso metodológico de aplicación de una metodología de ensamblaje para la creación de itinerarios de aprendizaje. Finalmente, el aporte resultado del proceso de investigación y de la implementación del estudio de caso, se compone de un estado de la cuestión, un proceso metodológico para la implementación de actividades con ensamblaje de OA, y un conjunto de criterios para la evaluación/caraterización de metodologías de ensamblaje de OA. Así como conjunto de conclusiones derivadas de la investigación.
Magister en Tecnología Informática Aplicada en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
description El aprendizaje es un proceso que necesita de la secuenciación del contenido –y de las estrategias que la vehiculizan–, y es precisamente, en este aspecto del proceso educativo en el que se enfoca el ensamblaje. Para lograr una apropiada secuenciación del itinerario de aprendizaje es necesario la selección de los materiales educativos digitales apropiados, pero para ello el conocimiento debe estar organizado de forma que sea posible su localización. Asimismo, sería deseable que para la construcción de un itinerario de aprendizaje se tengan en cuenta distintos aspectos del perfil del estudiante, apuntando a una personalización del contenido. Lograr, además, que la secuenciación de contenidos sea automática (o semi-automática) redundaría en un mejoramiento de los sistemas e-learning, lo que impactaría positivamente en los procesos educativos mediados por TIC y en una reutilización genuina de los materiales educativos. Todas estas son motivaciones que sustentan la investigación en la temática de ensamblaje. Las metodologías de ensamblaje de OA tienen como objetivo principal la definición de un itinerario de aprendizaje con base en un conjunto de objetos alojados en repositorios. Se trata de un proceso que involucra tres etapas: búsqueda o definición de la temática, definición de la secuencia de aprendizaje y conexión con los OA apropiados. En este trabajo de tesis se llevó adelante, inicialmente, un proceso de búsqueda y selección publicaciones sobre la temática. Luego de aplicar criterios de inclusión y exclusión se eligieron 35 publicaciones para su revisión en detalle. A partir de allí, se obtienen las 27 metodologías que se analizan en esta tesis. Luego del análisis realizado, pudo observarse, que de los distintos tipos de materiales educativos, las metodologías de ensamblaje adoptan, en general, los OA. Aunque hay coincidencia en la adopción de éstos, no ocurre lo mismo al definir el concepto. Esto dificultó el proceso de comparación de las metodologías. Con el objetivo de profundizar el análisis de las metodologías de ensamblaje se definieron 17 de criterios de evaluación. Los mismos permiten caracterizar la estrategia de ensamblaje, el contexto de aplicación y el software que implementa la metodología. La aplicación de cada criterio, permitió tanto la evaluación de las metodologías, como la caracterización y clasificación de las mismas en relación a las categorías. Así se pudo establecer que las metodologías de ensamblaje de OA podrían ser agrupadas en tres categorías: las que crean un OA vía ensamblaje, aquellas que crean un itinerario de aprendizaje de OA, y las que recomiendan un itinerario de aprendizaje basado en el perfil del usuario. Dependiendo del enfoque, las metodologías, pueden trabajar sólo con OA o con estos y los perfiles de los usuarios (docentes/estudiantes), así como con las relaciones entre ellos. Estas entidades –y las relaciones– son representadas, usualmente, con ontologías y metadatos. Un itinerario puede ser generado a través de distintos niveles de automatización y puede (o no) tener en cuenta el perfil del usuario. Asimismo, fue posible identificar, tomando en cuenta los criterios, las metodologías candidatas para llevar adelante un estudio de caso. Finalmente se seleccionó la metodología con la que se llevó adelante el taller foco de dicho estudio. El estudio de caso permitió: (i) indagar sobre las opiniones de docentes en relación a la generación de itinerarios de aprendizaje, (ii) identificar fortalezas y debilidades de la metodología de ensamblaje seleccionada, (iii) evaluar el nivel de usabilidad de las herramientas de software utilizadas y (iv) generar un proceso metodológico de aplicación de ELO-Tool para ser utilizado por docentes del área de ciencias de la computación. Para la implementación del taller, en el contexto de la definición de OA utilizada en esta tesis, fue necesario realizar una serie de adaptaciones. Esto derivó en la creación de un proceso metodológico de aplicación de una metodología de ensamblaje para la creación de itinerarios de aprendizaje. Finalmente, el aporte resultado del proceso de investigación y de la implementación del estudio de caso, se compone de un estado de la cuestión, un proceso metodológico para la implementación de actividades con ensamblaje de OA, y un conjunto de criterios para la evaluación/caraterización de metodologías de ensamblaje de OA. Así como conjunto de conclusiones derivadas de la investigación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53442
https://doi.org/10.35537/10915/53442
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53442
https://doi.org/10.35537/10915/53442
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615919987326976
score 13.070432