La pregunta por los límites de la ciencia

Autores
Marco, Alfredo; Di Gregori, María Cristina; Rueda, Leopoldo; Mattarollo, Livio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la primera parte del libro, el texto de Alfredo Marcos propone preguntarnos por los límites de la ciencia de un modo muy abierto, con pocos prejuicios y como motivo de franca reflexión e investigación filosófica. El título mismo de su trabajo, La pregunta por los límites de la ciencia, nos invita a pensar en el propio límite, en la metáfora del límite para que “[…] probemos después a pensar la ciencia desde esa metáfora”, adelantando que luego podremos “[…] darnos cuenta de que la metáfora del límite es fructífera y clarificadora, seguramente verdadera, si bien parcial y necesitada de complemento cuando se aplica a la ciencia”. Al aplicar la metáfora del límite a la ciencia, Marcos recurre al diálogo entre Rescher y Gadamer, dos autores que considera idóneos para la labor que se propone y cuyas posiciones le resultan mutuamente complementarias. En su recorrido por el pensamiento de Rescher, Marcos identifica los límites de la ciencia “mirando desde el interior de la misma”. Así, circunscribe límites a los que denomina constitutivos (dentro de ellos está la ciencia como realidad y posibilidad, la ciencia inserta en el mundo de la vida), teóricos (la ciencia teóricamente posible), prácticos (la ciencia prácticamente posible), y límites por falibilidad (la ciencia efectiva). Luego de un cuidadoso examen de cada caso, el autor enfatiza la importancia de explorar de la mano de Gadamer lo que ha denominado límites constitutivos de la ciencia. Le interesa pensar las relaciones de la ciencia con su entorno, con los otros aspectos de la vida humana.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Conocimiento
Filosofía del conocimiento
Ciencia
Metáfora del límite
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181211

id SEDICI_1caa496feb6477d9a4a92f792a269192
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181211
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La pregunta por los límites de la cienciaMarco, AlfredoDi Gregori, María CristinaRueda, LeopoldoMattarollo, LivioFilosofíaConocimientoFilosofía del conocimientoCienciaMetáfora del límiteEn la primera parte del libro, el texto de Alfredo Marcos propone preguntarnos por los límites de la ciencia de un modo muy abierto, con pocos prejuicios y como motivo de franca reflexión e investigación filosófica. El título mismo de su trabajo, La pregunta por los límites de la ciencia, nos invita a pensar en el propio límite, en la metáfora del límite para que “[…] probemos después a pensar la ciencia desde esa metáfora”, adelantando que luego podremos “[…] darnos cuenta de que la metáfora del límite es fructífera y clarificadora, seguramente verdadera, si bien parcial y necesitada de complemento cuando se aplica a la ciencia”. Al aplicar la metáfora del límite a la ciencia, Marcos recurre al diálogo entre Rescher y Gadamer, dos autores que considera idóneos para la labor que se propone y cuyas posiciones le resultan mutuamente complementarias. En su recorrido por el pensamiento de Rescher, Marcos identifica los límites de la ciencia “mirando desde el interior de la misma”. Así, circunscribe límites a los que denomina constitutivos (dentro de ellos está la ciencia como realidad y posibilidad, la ciencia inserta en el mundo de la vida), teóricos (la ciencia teóricamente posible), prácticos (la ciencia prácticamente posible), y límites por falibilidad (la ciencia efectiva). Luego de un cuidadoso examen de cada caso, el autor enfatiza la importancia de explorar de la mano de Gadamer lo que ha denominado límites constitutivos de la ciencia. Le interesa pensar las relaciones de la ciencia con su entorno, con los otros aspectos de la vida humana.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf31-55http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181211spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1101-8info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39882info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:30:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181211Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:30:21.427SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La pregunta por los límites de la ciencia
title La pregunta por los límites de la ciencia
spellingShingle La pregunta por los límites de la ciencia
Marco, Alfredo
Filosofía
Conocimiento
Filosofía del conocimiento
Ciencia
Metáfora del límite
title_short La pregunta por los límites de la ciencia
title_full La pregunta por los límites de la ciencia
title_fullStr La pregunta por los límites de la ciencia
title_full_unstemmed La pregunta por los límites de la ciencia
title_sort La pregunta por los límites de la ciencia
dc.creator.none.fl_str_mv Marco, Alfredo
Di Gregori, María Cristina
Rueda, Leopoldo
Mattarollo, Livio
author Marco, Alfredo
author_facet Marco, Alfredo
Di Gregori, María Cristina
Rueda, Leopoldo
Mattarollo, Livio
author_role author
author2 Di Gregori, María Cristina
Rueda, Leopoldo
Mattarollo, Livio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Conocimiento
Filosofía del conocimiento
Ciencia
Metáfora del límite
topic Filosofía
Conocimiento
Filosofía del conocimiento
Ciencia
Metáfora del límite
dc.description.none.fl_txt_mv En la primera parte del libro, el texto de Alfredo Marcos propone preguntarnos por los límites de la ciencia de un modo muy abierto, con pocos prejuicios y como motivo de franca reflexión e investigación filosófica. El título mismo de su trabajo, La pregunta por los límites de la ciencia, nos invita a pensar en el propio límite, en la metáfora del límite para que “[…] probemos después a pensar la ciencia desde esa metáfora”, adelantando que luego podremos “[…] darnos cuenta de que la metáfora del límite es fructífera y clarificadora, seguramente verdadera, si bien parcial y necesitada de complemento cuando se aplica a la ciencia”. Al aplicar la metáfora del límite a la ciencia, Marcos recurre al diálogo entre Rescher y Gadamer, dos autores que considera idóneos para la labor que se propone y cuyas posiciones le resultan mutuamente complementarias. En su recorrido por el pensamiento de Rescher, Marcos identifica los límites de la ciencia “mirando desde el interior de la misma”. Así, circunscribe límites a los que denomina constitutivos (dentro de ellos está la ciencia como realidad y posibilidad, la ciencia inserta en el mundo de la vida), teóricos (la ciencia teóricamente posible), prácticos (la ciencia prácticamente posible), y límites por falibilidad (la ciencia efectiva). Luego de un cuidadoso examen de cada caso, el autor enfatiza la importancia de explorar de la mano de Gadamer lo que ha denominado límites constitutivos de la ciencia. Le interesa pensar las relaciones de la ciencia con su entorno, con los otros aspectos de la vida humana.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la primera parte del libro, el texto de Alfredo Marcos propone preguntarnos por los límites de la ciencia de un modo muy abierto, con pocos prejuicios y como motivo de franca reflexión e investigación filosófica. El título mismo de su trabajo, La pregunta por los límites de la ciencia, nos invita a pensar en el propio límite, en la metáfora del límite para que “[…] probemos después a pensar la ciencia desde esa metáfora”, adelantando que luego podremos “[…] darnos cuenta de que la metáfora del límite es fructífera y clarificadora, seguramente verdadera, si bien parcial y necesitada de complemento cuando se aplica a la ciencia”. Al aplicar la metáfora del límite a la ciencia, Marcos recurre al diálogo entre Rescher y Gadamer, dos autores que considera idóneos para la labor que se propone y cuyas posiciones le resultan mutuamente complementarias. En su recorrido por el pensamiento de Rescher, Marcos identifica los límites de la ciencia “mirando desde el interior de la misma”. Así, circunscribe límites a los que denomina constitutivos (dentro de ellos está la ciencia como realidad y posibilidad, la ciencia inserta en el mundo de la vida), teóricos (la ciencia teóricamente posible), prácticos (la ciencia prácticamente posible), y límites por falibilidad (la ciencia efectiva). Luego de un cuidadoso examen de cada caso, el autor enfatiza la importancia de explorar de la mano de Gadamer lo que ha denominado límites constitutivos de la ciencia. Le interesa pensar las relaciones de la ciencia con su entorno, con los otros aspectos de la vida humana.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181211
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181211
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1101-8
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39882
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
31-55
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783803077427200
score 12.982451