La arqueobotánica del sitio inka “El Shincal de Quimivil” durante la última década: interpretación de prácticas culinarias dentro de un marco de comensalidad ampliada
- Autores
- Capparelli, Aylén; Raffino, Rodolfo Adelio; Iácona, Lidia Anahí; Moralejo, Reinaldo Andrés; Gobbo, Juan Diego; Couso, María Guillermina
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de este escrito es presentar los avances realizados durante la última década sobre la arqueobotánica Inka de El Shincal de Quimivil (Departamento de Belén, Londres, Catamarca). Se presenta una discusión y síntesis basadas principalmente en trabajos publicados aunque también en análisis en curso. El carácter novedoso de los mismos reside en que introducen el concepto de sistemas poscosecha y profundizan aspectos del registro arqueobotánico relacionados con prácticas de procesamiento vistas desde un marco de alimentación y comensalidad ampliadas. Como metodología se utiliza a la etnobotánica como herramienta etnoarqueológica y la arqueología experimental. Se pone énfasis en macrorrestos de Prosopis y Zea mays, aunque también se presenta información relativa a otros taxa. Entre los resultados se destaca el reconocimiento de varios correlatos morfológicos que permitieron identificar prácticas culinarias pasadas de procesamiento poscosecha. El abordaje propuesto permitió descifrar patrones de consumo tanto en ámbitos domésticos, como públicos y ceremoniales, y reconstruir parte de las prácticas alimentarias no solo de seres humanos vivos sino también de los muertos y/o de seres no humanos.
The intention of this writing is to present the advances realized during the last decade on the Inka arqueobotany of the site El Shincal de Quimivil (Department of Belén, Londres, Catamarca). The discussion and syntheses is based principally on published works though also in analysis in process. The new character of the discussed paper resides in the introduction of the concept of post-harvest practices. This allows deepening the archaeobotanical record from a wide food and commensality frame. Methodology includes ethnobotany used as an etnoarchaeological tool and experimental archaeology. The emphasis is given to macrorrestos of Prosopis and Zea mays, although information relative to other taxa is also presented. Various morphological correlates were distinguished, which permit the identification of past culinary post-harvest practices. The approach proposed allow us to know consumption patterns not only in domestic spaces but also in public and ceremonial ones, as well as reconstructing food practices either from human living people and for the dead and no-humans bodies.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Arqueología
Argentina
Inka
El Shincal
arqueobotánica
macrorrestos
procesamiento de vegetales
archaeobotany
macroremains
food processing - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154305
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1ca038c6065158ff9525469cf90030c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154305 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La arqueobotánica del sitio inka “El Shincal de Quimivil” durante la última década: interpretación de prácticas culinarias dentro de un marco de comensalidad ampliadaLast decade of the archaeobotany of the inka site “El Shincal de Quimivil”: interpretation of culinary practices within a frame of commensality in its wider senseCapparelli, AylénRaffino, Rodolfo AdelioIácona, Lidia AnahíMoralejo, Reinaldo AndrésGobbo, Juan DiegoCouso, María GuillerminaCiencias NaturalesArqueologíaArgentinaInkaEl Shincalarqueobotánicamacrorrestosprocesamiento de vegetalesarchaeobotanymacroremainsfood processingEl propósito de este escrito es presentar los avances realizados durante la última década sobre la arqueobotánica Inka de El Shincal de Quimivil (Departamento de Belén, Londres, Catamarca). Se presenta una discusión y síntesis basadas principalmente en trabajos publicados aunque también en análisis en curso. El carácter novedoso de los mismos reside en que introducen el concepto de sistemas poscosecha y profundizan aspectos del registro arqueobotánico relacionados con prácticas de procesamiento vistas desde un marco de alimentación y comensalidad ampliadas. Como metodología se utiliza a la etnobotánica como herramienta etnoarqueológica y la arqueología experimental. Se pone énfasis en macrorrestos de Prosopis y Zea mays, aunque también se presenta información relativa a otros taxa. Entre los resultados se destaca el reconocimiento de varios correlatos morfológicos que permitieron identificar prácticas culinarias pasadas de procesamiento poscosecha. El abordaje propuesto permitió descifrar patrones de consumo tanto en ámbitos domésticos, como públicos y ceremoniales, y reconstruir parte de las prácticas alimentarias no solo de seres humanos vivos sino también de los muertos y/o de seres no humanos.The intention of this writing is to present the advances realized during the last decade on the Inka arqueobotany of the site El Shincal de Quimivil (Department of Belén, Londres, Catamarca). The discussion and syntheses is based principally on published works though also in analysis in process. The new character of the discussed paper resides in the introduction of the concept of post-harvest practices. This allows deepening the archaeobotanical record from a wide food and commensality frame. Methodology includes ethnobotany used as an etnoarchaeological tool and experimental archaeology. The emphasis is given to macrorrestos of Prosopis and Zea mays, although information relative to other taxa is also presented. Various morphological correlates were distinguished, which permit the identification of past culinary post-harvest practices. The approach proposed allow us to know consumption patterns not only in domestic spaces but also in public and ceremonial ones, as well as reconstructing food practices either from human living people and for the dead and no-humans bodies.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFundación de Historia Natural Félix de Azara2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf63-84http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154305spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3781-15-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154305Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:58.053SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La arqueobotánica del sitio inka “El Shincal de Quimivil” durante la última década: interpretación de prácticas culinarias dentro de un marco de comensalidad ampliada Last decade of the archaeobotany of the inka site “El Shincal de Quimivil”: interpretation of culinary practices within a frame of commensality in its wider sense |
title |
La arqueobotánica del sitio inka “El Shincal de Quimivil” durante la última década: interpretación de prácticas culinarias dentro de un marco de comensalidad ampliada |
spellingShingle |
La arqueobotánica del sitio inka “El Shincal de Quimivil” durante la última década: interpretación de prácticas culinarias dentro de un marco de comensalidad ampliada Capparelli, Aylén Ciencias Naturales Arqueología Argentina Inka El Shincal arqueobotánica macrorrestos procesamiento de vegetales archaeobotany macroremains food processing |
title_short |
La arqueobotánica del sitio inka “El Shincal de Quimivil” durante la última década: interpretación de prácticas culinarias dentro de un marco de comensalidad ampliada |
title_full |
La arqueobotánica del sitio inka “El Shincal de Quimivil” durante la última década: interpretación de prácticas culinarias dentro de un marco de comensalidad ampliada |
title_fullStr |
La arqueobotánica del sitio inka “El Shincal de Quimivil” durante la última década: interpretación de prácticas culinarias dentro de un marco de comensalidad ampliada |
title_full_unstemmed |
La arqueobotánica del sitio inka “El Shincal de Quimivil” durante la última década: interpretación de prácticas culinarias dentro de un marco de comensalidad ampliada |
title_sort |
La arqueobotánica del sitio inka “El Shincal de Quimivil” durante la última década: interpretación de prácticas culinarias dentro de un marco de comensalidad ampliada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capparelli, Aylén Raffino, Rodolfo Adelio Iácona, Lidia Anahí Moralejo, Reinaldo Andrés Gobbo, Juan Diego Couso, María Guillermina |
author |
Capparelli, Aylén |
author_facet |
Capparelli, Aylén Raffino, Rodolfo Adelio Iácona, Lidia Anahí Moralejo, Reinaldo Andrés Gobbo, Juan Diego Couso, María Guillermina |
author_role |
author |
author2 |
Raffino, Rodolfo Adelio Iácona, Lidia Anahí Moralejo, Reinaldo Andrés Gobbo, Juan Diego Couso, María Guillermina |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Arqueología Argentina Inka El Shincal arqueobotánica macrorrestos procesamiento de vegetales archaeobotany macroremains food processing |
topic |
Ciencias Naturales Arqueología Argentina Inka El Shincal arqueobotánica macrorrestos procesamiento de vegetales archaeobotany macroremains food processing |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este escrito es presentar los avances realizados durante la última década sobre la arqueobotánica Inka de El Shincal de Quimivil (Departamento de Belén, Londres, Catamarca). Se presenta una discusión y síntesis basadas principalmente en trabajos publicados aunque también en análisis en curso. El carácter novedoso de los mismos reside en que introducen el concepto de sistemas poscosecha y profundizan aspectos del registro arqueobotánico relacionados con prácticas de procesamiento vistas desde un marco de alimentación y comensalidad ampliadas. Como metodología se utiliza a la etnobotánica como herramienta etnoarqueológica y la arqueología experimental. Se pone énfasis en macrorrestos de Prosopis y Zea mays, aunque también se presenta información relativa a otros taxa. Entre los resultados se destaca el reconocimiento de varios correlatos morfológicos que permitieron identificar prácticas culinarias pasadas de procesamiento poscosecha. El abordaje propuesto permitió descifrar patrones de consumo tanto en ámbitos domésticos, como públicos y ceremoniales, y reconstruir parte de las prácticas alimentarias no solo de seres humanos vivos sino también de los muertos y/o de seres no humanos. The intention of this writing is to present the advances realized during the last decade on the Inka arqueobotany of the site El Shincal de Quimivil (Department of Belén, Londres, Catamarca). The discussion and syntheses is based principally on published works though also in analysis in process. The new character of the discussed paper resides in the introduction of the concept of post-harvest practices. This allows deepening the archaeobotanical record from a wide food and commensality frame. Methodology includes ethnobotany used as an etnoarchaeological tool and experimental archaeology. The emphasis is given to macrorrestos of Prosopis and Zea mays, although information relative to other taxa is also presented. Various morphological correlates were distinguished, which permit the identification of past culinary post-harvest practices. The approach proposed allow us to know consumption patterns not only in domestic spaces but also in public and ceremonial ones, as well as reconstructing food practices either from human living people and for the dead and no-humans bodies. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El propósito de este escrito es presentar los avances realizados durante la última década sobre la arqueobotánica Inka de El Shincal de Quimivil (Departamento de Belén, Londres, Catamarca). Se presenta una discusión y síntesis basadas principalmente en trabajos publicados aunque también en análisis en curso. El carácter novedoso de los mismos reside en que introducen el concepto de sistemas poscosecha y profundizan aspectos del registro arqueobotánico relacionados con prácticas de procesamiento vistas desde un marco de alimentación y comensalidad ampliadas. Como metodología se utiliza a la etnobotánica como herramienta etnoarqueológica y la arqueología experimental. Se pone énfasis en macrorrestos de Prosopis y Zea mays, aunque también se presenta información relativa a otros taxa. Entre los resultados se destaca el reconocimiento de varios correlatos morfológicos que permitieron identificar prácticas culinarias pasadas de procesamiento poscosecha. El abordaje propuesto permitió descifrar patrones de consumo tanto en ámbitos domésticos, como públicos y ceremoniales, y reconstruir parte de las prácticas alimentarias no solo de seres humanos vivos sino también de los muertos y/o de seres no humanos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154305 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154305 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3781-15-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 63-84 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260623962931200 |
score |
13.13397 |