De qué apertura me habla?: estado y empresarios en torno a la política comercial durante el gobierno de Alfonsín

Autores
Viguera, Aníbal
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La liberalización del comercio exterior a través de la supresión de restricciones cuantitativas a las importaciones y de una sustancial rebaja en los aranceles es sin duda uno de los elementos fundamentales del proceso de reestructuración económica llevado a cabo por el gobierno de Carlos Menem a partir de 1989. Sin embargo, un eventual giro hacia la dirección de las "reformas estructurales" ya formaba parte de los debates en torno a la política económica del gobierno de Alfonsín desde por lo menos 1985, y en ese marco, algunos primeros pasos en el sentido de la apertura comercial comenzaron a ser transitados a partir de 1987. Ese año, en efecto, la cuestión de la apertura ingresó en la agenda pública con un perfil todavía moderado y sobre todo poco definido en cuanto a sus alcances y modalidades, pero con la suficiente contundencia como para provocar un intenso proceso de discusión y negociación entre el gobierno y los principales agentes económicos que incluyó la firme resistencia de los empresarios industriales. El resultado al que se llegó antes de terminar el mandato de Alfonsín (plasmado fundamentalmente en la reforma arancelaria de octubre de 1988) fue un primer y limitado avance hacia la liberalización comercial que no pudo ser detenido en su conjunto pero sí logró ser condicionado y acotado por la acción empresarial. El objetivo de este artículo es analizar el proceso político de la política comercial durante ese primer impulso aperturista, explorando cómo la interacción estratégica entre el gobierno y los principales actores económicos involucrados permite explicar las decisiones adoptadas en esa arena de políticas. El análisis revela ciertos rasgos de los recursos y limitaciones respectivos del Estado y del sector privado que volverán a manifestarse como parámetros importantes de la "politics" de la política comercial cuando ésta comience a profundizarse decisivamente a partir de 1989
Centro de Investigaciones Socio Históricas
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Sociología
economía
Estado
empresa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13536

id SEDICI_1c7b612c3adad87e2c4ae63965c662de
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13536
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De qué apertura me habla?: estado y empresarios en torno a la política comercial durante el gobierno de AlfonsínViguera, AníbalHumanidadesSociologíaeconomíaEstadoempresaLa liberalización del comercio exterior a través de la supresión de restricciones cuantitativas a las importaciones y de una sustancial rebaja en los aranceles es sin duda uno de los elementos fundamentales del proceso de reestructuración económica llevado a cabo por el gobierno de Carlos Menem a partir de 1989. Sin embargo, un eventual giro hacia la dirección de las "reformas estructurales" ya formaba parte de los debates en torno a la política económica del gobierno de Alfonsín desde por lo menos 1985, y en ese marco, algunos primeros pasos en el sentido de la apertura comercial comenzaron a ser transitados a partir de 1987. Ese año, en efecto, la cuestión de la apertura ingresó en la agenda pública con un perfil todavía moderado y sobre todo poco definido en cuanto a sus alcances y modalidades, pero con la suficiente contundencia como para provocar un intenso proceso de discusión y negociación entre el gobierno y los principales agentes económicos que incluyó la firme resistencia de los empresarios industriales. El resultado al que se llegó antes de terminar el mandato de Alfonsín (plasmado fundamentalmente en la reforma arancelaria de octubre de 1988) fue un primer y limitado avance hacia la liberalización comercial que no pudo ser detenido en su conjunto pero sí logró ser condicionado y acotado por la acción empresarial. El objetivo de este artículo es analizar el proceso político de la política comercial durante ese primer impulso aperturista, explorando cómo la interacción estratégica entre el gobierno y los principales actores económicos involucrados permite explicar las decisiones adoptadas en esa arena de políticas. El análisis revela ciertos rasgos de los recursos y limitaciones respectivos del Estado y del sector privado que volverán a manifestarse como parámetros importantes de la "politics" de la política comercial cuando ésta comience a profundizarse decisivamente a partir de 1989Centro de Investigaciones Socio Históricas1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf41-74http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13536<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHv04n05a02/1920info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:52:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13536Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:06.408SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De qué apertura me habla?: estado y empresarios en torno a la política comercial durante el gobierno de Alfonsín
title De qué apertura me habla?: estado y empresarios en torno a la política comercial durante el gobierno de Alfonsín
spellingShingle De qué apertura me habla?: estado y empresarios en torno a la política comercial durante el gobierno de Alfonsín
Viguera, Aníbal
Humanidades
Sociología
economía
Estado
empresa
title_short De qué apertura me habla?: estado y empresarios en torno a la política comercial durante el gobierno de Alfonsín
title_full De qué apertura me habla?: estado y empresarios en torno a la política comercial durante el gobierno de Alfonsín
title_fullStr De qué apertura me habla?: estado y empresarios en torno a la política comercial durante el gobierno de Alfonsín
title_full_unstemmed De qué apertura me habla?: estado y empresarios en torno a la política comercial durante el gobierno de Alfonsín
title_sort De qué apertura me habla?: estado y empresarios en torno a la política comercial durante el gobierno de Alfonsín
dc.creator.none.fl_str_mv Viguera, Aníbal
author Viguera, Aníbal
author_facet Viguera, Aníbal
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Sociología
economía
Estado
empresa
topic Humanidades
Sociología
economía
Estado
empresa
dc.description.none.fl_txt_mv La liberalización del comercio exterior a través de la supresión de restricciones cuantitativas a las importaciones y de una sustancial rebaja en los aranceles es sin duda uno de los elementos fundamentales del proceso de reestructuración económica llevado a cabo por el gobierno de Carlos Menem a partir de 1989. Sin embargo, un eventual giro hacia la dirección de las "reformas estructurales" ya formaba parte de los debates en torno a la política económica del gobierno de Alfonsín desde por lo menos 1985, y en ese marco, algunos primeros pasos en el sentido de la apertura comercial comenzaron a ser transitados a partir de 1987. Ese año, en efecto, la cuestión de la apertura ingresó en la agenda pública con un perfil todavía moderado y sobre todo poco definido en cuanto a sus alcances y modalidades, pero con la suficiente contundencia como para provocar un intenso proceso de discusión y negociación entre el gobierno y los principales agentes económicos que incluyó la firme resistencia de los empresarios industriales. El resultado al que se llegó antes de terminar el mandato de Alfonsín (plasmado fundamentalmente en la reforma arancelaria de octubre de 1988) fue un primer y limitado avance hacia la liberalización comercial que no pudo ser detenido en su conjunto pero sí logró ser condicionado y acotado por la acción empresarial. El objetivo de este artículo es analizar el proceso político de la política comercial durante ese primer impulso aperturista, explorando cómo la interacción estratégica entre el gobierno y los principales actores económicos involucrados permite explicar las decisiones adoptadas en esa arena de políticas. El análisis revela ciertos rasgos de los recursos y limitaciones respectivos del Estado y del sector privado que volverán a manifestarse como parámetros importantes de la "politics" de la política comercial cuando ésta comience a profundizarse decisivamente a partir de 1989
Centro de Investigaciones Socio Históricas
description La liberalización del comercio exterior a través de la supresión de restricciones cuantitativas a las importaciones y de una sustancial rebaja en los aranceles es sin duda uno de los elementos fundamentales del proceso de reestructuración económica llevado a cabo por el gobierno de Carlos Menem a partir de 1989. Sin embargo, un eventual giro hacia la dirección de las "reformas estructurales" ya formaba parte de los debates en torno a la política económica del gobierno de Alfonsín desde por lo menos 1985, y en ese marco, algunos primeros pasos en el sentido de la apertura comercial comenzaron a ser transitados a partir de 1987. Ese año, en efecto, la cuestión de la apertura ingresó en la agenda pública con un perfil todavía moderado y sobre todo poco definido en cuanto a sus alcances y modalidades, pero con la suficiente contundencia como para provocar un intenso proceso de discusión y negociación entre el gobierno y los principales agentes económicos que incluyó la firme resistencia de los empresarios industriales. El resultado al que se llegó antes de terminar el mandato de Alfonsín (plasmado fundamentalmente en la reforma arancelaria de octubre de 1988) fue un primer y limitado avance hacia la liberalización comercial que no pudo ser detenido en su conjunto pero sí logró ser condicionado y acotado por la acción empresarial. El objetivo de este artículo es analizar el proceso político de la política comercial durante ese primer impulso aperturista, explorando cómo la interacción estratégica entre el gobierno y los principales actores económicos involucrados permite explicar las decisiones adoptadas en esa arena de políticas. El análisis revela ciertos rasgos de los recursos y limitaciones respectivos del Estado y del sector privado que volverán a manifestarse como parámetros importantes de la "politics" de la política comercial cuando ésta comience a profundizarse decisivamente a partir de 1989
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13536
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13536
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHv04n05a02/1920
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
41-74
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615774058053632
score 13.070432