Didáctica + tecnología: el estudio de casos centrado en el saber hacer, abordando nuevos contenidos de higiene y seguridad frente al desafío de la masividad

Autores
Bellot, Rodolfo; Picco, Melina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La resolución 1830/05 de la Superintendencia de Riegos de Trabajo primero y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con la Res. 498/061 con su enmienda Nº 20 anexo V después, incorporaron a los profesionales arquitectos en las prestaciones de higiene y seguridad en obras. Como ya se mencionara en el VIII y IX CRETA, ante la ausencia de una asignatura especifica de Seguridad e Higiene en el plan de estudios vigente de nuestra facultad, se propone que las distintas materias incorporen en su currículo unidades didácticas abordando la temática de acuerdo a su especificidad, esto es en un sentido de transversalidad. Desde las asignaturas Instalaciones I y II se realizó una actividad por demás compleja que resulta elegir aquellos contenidos que constituirán el corpus a enseñar, orientando los criterios de contenidos en función de su representatividad, significación epistemológica, transferibilidad, durabilidad, convencionalidad y especificidad. La propuesta fue realizar un seminario para formalizar una aproximación al objeto de estudio mencionado optando por construir el conocimiento a través de imágenes fotográficas. Algunos se preguntarán: ¿porque la fotografía?; por su grado de iconicidad, que está definido por el mayor parecido que tienen las imágenes con la realidad. Por supuesto que desde el punto de vista de la representación algunas serán monosémicas y otras polisémicas, asignándole cada observador el grado de sugerencia que permita diversas lecturas. La estrategia empleada para la actividad la definimos como centrada en el “saber hacer”. Consideramos como modelo didáctico, el entrenamiento, el estudio de casos, el taller y el método de investigación. Uno de los mayores valores en el proceso de enseñanza es el aprendizaje en la práctica, el estudio en contextos reales permite desarrollar capacidades, destrezas y habilidades que surgen de analizar y resolver un problema. El trabajo de casos es una gran herramienta pedagógica para transferir conocimientos y competencias, pues es necesario tomar partido y posicionarse a partir del problema presentado. Ahora bien, ante la imposibilidad de visitar obras, dada la escasez de clases en una cursada cuatrimestral y la masividad de alumnos, una opción altamente eficaz es el recurso que se plantea mediante un seminario basado en imágenes fotográficas y llevado adelante por medio de la plataforma del entorno virtual, de esta forma apoyados en las tecnologías de la información se puede abarcar diversas áreas construyendo conocimiento. Deseamos compartir los resultados de esas prácticas pedagógicas con el objetivo de mostrar los conocimientos adquiridos en relación al tema.
Área Docencia - Eje 4 Hábitat e infraestructura
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
estudio de casos
saber hacer
Higiene
Seguridad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71254

id SEDICI_1c74db4de6f0e3b79b5efe83d66d1ff3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71254
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Didáctica + tecnología: el estudio de casos centrado en el saber hacer, abordando nuevos contenidos de higiene y seguridad frente al desafío de la masividadBellot, RodolfoPicco, MelinaArquitecturaestudio de casossaber hacerHigieneSeguridadLa resolución 1830/05 de la Superintendencia de Riegos de Trabajo primero y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con la Res. 498/061 con su enmienda Nº 20 anexo V después, incorporaron a los profesionales arquitectos en las prestaciones de higiene y seguridad en obras. Como ya se mencionara en el VIII y IX CRETA, ante la ausencia de una asignatura especifica de Seguridad e Higiene en el plan de estudios vigente de nuestra facultad, se propone que las distintas materias incorporen en su currículo unidades didácticas abordando la temática de acuerdo a su especificidad, esto es en un sentido de transversalidad. Desde las asignaturas Instalaciones I y II se realizó una actividad por demás compleja que resulta elegir aquellos contenidos que constituirán el corpus a enseñar, orientando los criterios de contenidos en función de su representatividad, significación epistemológica, transferibilidad, durabilidad, convencionalidad y especificidad. La propuesta fue realizar un seminario para formalizar una aproximación al objeto de estudio mencionado optando por construir el conocimiento a través de imágenes fotográficas. Algunos se preguntarán: ¿porque la fotografía?; por su grado de iconicidad, que está definido por el mayor parecido que tienen las imágenes con la realidad. Por supuesto que desde el punto de vista de la representación algunas serán monosémicas y otras polisémicas, asignándole cada observador el grado de sugerencia que permita diversas lecturas. La estrategia empleada para la actividad la definimos como centrada en el “saber hacer”. Consideramos como modelo didáctico, el entrenamiento, el estudio de casos, el taller y el método de investigación. Uno de los mayores valores en el proceso de enseñanza es el aprendizaje en la práctica, el estudio en contextos reales permite desarrollar capacidades, destrezas y habilidades que surgen de analizar y resolver un problema. El trabajo de casos es una gran herramienta pedagógica para transferir conocimientos y competencias, pues es necesario tomar partido y posicionarse a partir del problema presentado. Ahora bien, ante la imposibilidad de visitar obras, dada la escasez de clases en una cursada cuatrimestral y la masividad de alumnos, una opción altamente eficaz es el recurso que se plantea mediante un seminario basado en imágenes fotográficas y llevado adelante por medio de la plataforma del entorno virtual, de esta forma apoyados en las tecnologías de la información se puede abarcar diversas áreas construyendo conocimiento. Deseamos compartir los resultados de esas prácticas pedagógicas con el objetivo de mostrar los conocimientos adquiridos en relación al tema.Área Docencia - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf244-251http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71254spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71254Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:30.647SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Didáctica + tecnología: el estudio de casos centrado en el saber hacer, abordando nuevos contenidos de higiene y seguridad frente al desafío de la masividad
title Didáctica + tecnología: el estudio de casos centrado en el saber hacer, abordando nuevos contenidos de higiene y seguridad frente al desafío de la masividad
spellingShingle Didáctica + tecnología: el estudio de casos centrado en el saber hacer, abordando nuevos contenidos de higiene y seguridad frente al desafío de la masividad
Bellot, Rodolfo
Arquitectura
estudio de casos
saber hacer
Higiene
Seguridad
title_short Didáctica + tecnología: el estudio de casos centrado en el saber hacer, abordando nuevos contenidos de higiene y seguridad frente al desafío de la masividad
title_full Didáctica + tecnología: el estudio de casos centrado en el saber hacer, abordando nuevos contenidos de higiene y seguridad frente al desafío de la masividad
title_fullStr Didáctica + tecnología: el estudio de casos centrado en el saber hacer, abordando nuevos contenidos de higiene y seguridad frente al desafío de la masividad
title_full_unstemmed Didáctica + tecnología: el estudio de casos centrado en el saber hacer, abordando nuevos contenidos de higiene y seguridad frente al desafío de la masividad
title_sort Didáctica + tecnología: el estudio de casos centrado en el saber hacer, abordando nuevos contenidos de higiene y seguridad frente al desafío de la masividad
dc.creator.none.fl_str_mv Bellot, Rodolfo
Picco, Melina
author Bellot, Rodolfo
author_facet Bellot, Rodolfo
Picco, Melina
author_role author
author2 Picco, Melina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
estudio de casos
saber hacer
Higiene
Seguridad
topic Arquitectura
estudio de casos
saber hacer
Higiene
Seguridad
dc.description.none.fl_txt_mv La resolución 1830/05 de la Superintendencia de Riegos de Trabajo primero y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con la Res. 498/061 con su enmienda Nº 20 anexo V después, incorporaron a los profesionales arquitectos en las prestaciones de higiene y seguridad en obras. Como ya se mencionara en el VIII y IX CRETA, ante la ausencia de una asignatura especifica de Seguridad e Higiene en el plan de estudios vigente de nuestra facultad, se propone que las distintas materias incorporen en su currículo unidades didácticas abordando la temática de acuerdo a su especificidad, esto es en un sentido de transversalidad. Desde las asignaturas Instalaciones I y II se realizó una actividad por demás compleja que resulta elegir aquellos contenidos que constituirán el corpus a enseñar, orientando los criterios de contenidos en función de su representatividad, significación epistemológica, transferibilidad, durabilidad, convencionalidad y especificidad. La propuesta fue realizar un seminario para formalizar una aproximación al objeto de estudio mencionado optando por construir el conocimiento a través de imágenes fotográficas. Algunos se preguntarán: ¿porque la fotografía?; por su grado de iconicidad, que está definido por el mayor parecido que tienen las imágenes con la realidad. Por supuesto que desde el punto de vista de la representación algunas serán monosémicas y otras polisémicas, asignándole cada observador el grado de sugerencia que permita diversas lecturas. La estrategia empleada para la actividad la definimos como centrada en el “saber hacer”. Consideramos como modelo didáctico, el entrenamiento, el estudio de casos, el taller y el método de investigación. Uno de los mayores valores en el proceso de enseñanza es el aprendizaje en la práctica, el estudio en contextos reales permite desarrollar capacidades, destrezas y habilidades que surgen de analizar y resolver un problema. El trabajo de casos es una gran herramienta pedagógica para transferir conocimientos y competencias, pues es necesario tomar partido y posicionarse a partir del problema presentado. Ahora bien, ante la imposibilidad de visitar obras, dada la escasez de clases en una cursada cuatrimestral y la masividad de alumnos, una opción altamente eficaz es el recurso que se plantea mediante un seminario basado en imágenes fotográficas y llevado adelante por medio de la plataforma del entorno virtual, de esta forma apoyados en las tecnologías de la información se puede abarcar diversas áreas construyendo conocimiento. Deseamos compartir los resultados de esas prácticas pedagógicas con el objetivo de mostrar los conocimientos adquiridos en relación al tema.
Área Docencia - Eje 4 Hábitat e infraestructura
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La resolución 1830/05 de la Superintendencia de Riegos de Trabajo primero y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con la Res. 498/061 con su enmienda Nº 20 anexo V después, incorporaron a los profesionales arquitectos en las prestaciones de higiene y seguridad en obras. Como ya se mencionara en el VIII y IX CRETA, ante la ausencia de una asignatura especifica de Seguridad e Higiene en el plan de estudios vigente de nuestra facultad, se propone que las distintas materias incorporen en su currículo unidades didácticas abordando la temática de acuerdo a su especificidad, esto es en un sentido de transversalidad. Desde las asignaturas Instalaciones I y II se realizó una actividad por demás compleja que resulta elegir aquellos contenidos que constituirán el corpus a enseñar, orientando los criterios de contenidos en función de su representatividad, significación epistemológica, transferibilidad, durabilidad, convencionalidad y especificidad. La propuesta fue realizar un seminario para formalizar una aproximación al objeto de estudio mencionado optando por construir el conocimiento a través de imágenes fotográficas. Algunos se preguntarán: ¿porque la fotografía?; por su grado de iconicidad, que está definido por el mayor parecido que tienen las imágenes con la realidad. Por supuesto que desde el punto de vista de la representación algunas serán monosémicas y otras polisémicas, asignándole cada observador el grado de sugerencia que permita diversas lecturas. La estrategia empleada para la actividad la definimos como centrada en el “saber hacer”. Consideramos como modelo didáctico, el entrenamiento, el estudio de casos, el taller y el método de investigación. Uno de los mayores valores en el proceso de enseñanza es el aprendizaje en la práctica, el estudio en contextos reales permite desarrollar capacidades, destrezas y habilidades que surgen de analizar y resolver un problema. El trabajo de casos es una gran herramienta pedagógica para transferir conocimientos y competencias, pues es necesario tomar partido y posicionarse a partir del problema presentado. Ahora bien, ante la imposibilidad de visitar obras, dada la escasez de clases en una cursada cuatrimestral y la masividad de alumnos, una opción altamente eficaz es el recurso que se plantea mediante un seminario basado en imágenes fotográficas y llevado adelante por medio de la plataforma del entorno virtual, de esta forma apoyados en las tecnologías de la información se puede abarcar diversas áreas construyendo conocimiento. Deseamos compartir los resultados de esas prácticas pedagógicas con el objetivo de mostrar los conocimientos adquiridos en relación al tema.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71254
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71254
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
244-251
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615985171005440
score 13.069144