Medios de comunicación y universidad pública: análisis de las representaciones mediáticas del diario "La Nación"

Autores
Maraschio, Melina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo de investigación surge a raíz de la Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN). Como estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, surgió la inquietud de trabajar con medios de comunicación hegemónicos y su lectura sobre la Universidad pública. Concretamente, el proyecto de investigación en curso tiene como objetivo analizar las representaciones mediáticas producidas en la prensa gráfica en torno a la Universidad Pública y a los sujetos que transitan la comunidad universitaria. A partir del análisis del discurso de los diarios La Nación y Página/12, la propuesta es realizar un abordaje de la construcción discursiva realizada por dichos medios. Este proyecto se propone también reconstruir el contexto social, político y económico que atraviesa la producción de los enunciados, analizar las construcciones de sentido realizadas por estos medios en torno a lo público, como así también las realizadas por estos medios en torno a los sujetos de la educación universitaria para poder establecer similitudes y diferencias en los modos de narrar de cada medio. La temática en la que se enmarcan discursivamente las notas periodísticas producidas desde el 2016 en adelante, permitirá realizar un estudio de la discursividad social e investigar aquellos sentidos que, de forma explícita e implícita, circulan a diario. Desde la asunción del gobierno de Cambiemos a nivel nacional, se ha visto un fuerte deterioro en lo que respecta a las políticas de Estado relacionadas a la educación pública: recortes presupuestarios, falta de inversión en infraestructura, deterioro edilicio, desfinanciamiento en ciencia y tecnología, salarios desactualizados, que hicieron que la comunidad educativa se manifieste en las calles de forma recurrente y los medios de comunicación hicieron su lectura sobre ello. Es por eso que, en la actualidad no se puede pensar a la Universidad Pública disociada de los sentidos que circulan sobre ella en los medios de comunicación, porque se entiende que estos son constructores sociales de sentido. Entender a los medios de comunicación desde esta perspectiva, obliga a analizarlos con una mirada crítica para poder esbozar los lineamientos que sostiene cada medio y ver si se condicen con su posicionamiento político-económico. En este caso, se tomará como punto de partida para un primer análisis una nota editorial producida por el diario La Nación en diciembre del año 2018, para poder contraponerla en próximos trabajos con notas realizadas en el mismo año por el diario Página/12 y así, establecer conclusiones. Este trabajo es un primer acercamiento a la materialidad y busca ser el puntapié inicial de una investigación que continúa en curso.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Medios de Comunicación
Universidad pública
Análisis del discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129791

id SEDICI_1c0be31fa968fcdb29d352d68e68869a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129791
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Medios de comunicación y universidad pública: análisis de las representaciones mediáticas del diario "La Nación"Maraschio, MelinaComunicaciónMedios de ComunicaciónUniversidad públicaAnálisis del discursoEl presente trabajo de investigación surge a raíz de la Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN). Como estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, surgió la inquietud de trabajar con medios de comunicación hegemónicos y su lectura sobre la Universidad pública. Concretamente, el proyecto de investigación en curso tiene como objetivo analizar las representaciones mediáticas producidas en la prensa gráfica en torno a la Universidad Pública y a los sujetos que transitan la comunidad universitaria. A partir del análisis del discurso de los diarios La Nación y Página/12, la propuesta es realizar un abordaje de la construcción discursiva realizada por dichos medios. Este proyecto se propone también reconstruir el contexto social, político y económico que atraviesa la producción de los enunciados, analizar las construcciones de sentido realizadas por estos medios en torno a lo público, como así también las realizadas por estos medios en torno a los sujetos de la educación universitaria para poder establecer similitudes y diferencias en los modos de narrar de cada medio. La temática en la que se enmarcan discursivamente las notas periodísticas producidas desde el 2016 en adelante, permitirá realizar un estudio de la discursividad social e investigar aquellos sentidos que, de forma explícita e implícita, circulan a diario. Desde la asunción del gobierno de Cambiemos a nivel nacional, se ha visto un fuerte deterioro en lo que respecta a las políticas de Estado relacionadas a la educación pública: recortes presupuestarios, falta de inversión en infraestructura, deterioro edilicio, desfinanciamiento en ciencia y tecnología, salarios desactualizados, que hicieron que la comunidad educativa se manifieste en las calles de forma recurrente y los medios de comunicación hicieron su lectura sobre ello. Es por eso que, en la actualidad no se puede pensar a la Universidad Pública disociada de los sentidos que circulan sobre ella en los medios de comunicación, porque se entiende que estos son constructores sociales de sentido. Entender a los medios de comunicación desde esta perspectiva, obliga a analizarlos con una mirada crítica para poder esbozar los lineamientos que sostiene cada medio y ver si se condicen con su posicionamiento político-económico. En este caso, se tomará como punto de partida para un primer análisis una nota editorial producida por el diario La Nación en diciembre del año 2018, para poder contraponerla en próximos trabajos con notas realizadas en el mismo año por el diario Página/12 y así, establecer conclusiones. Este trabajo es un primer acercamiento a la materialidad y busca ser el puntapié inicial de una investigación que continúa en curso.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129791spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2313-9005info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129791Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:38.573SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Medios de comunicación y universidad pública: análisis de las representaciones mediáticas del diario "La Nación"
title Medios de comunicación y universidad pública: análisis de las representaciones mediáticas del diario "La Nación"
spellingShingle Medios de comunicación y universidad pública: análisis de las representaciones mediáticas del diario "La Nación"
Maraschio, Melina
Comunicación
Medios de Comunicación
Universidad pública
Análisis del discurso
title_short Medios de comunicación y universidad pública: análisis de las representaciones mediáticas del diario "La Nación"
title_full Medios de comunicación y universidad pública: análisis de las representaciones mediáticas del diario "La Nación"
title_fullStr Medios de comunicación y universidad pública: análisis de las representaciones mediáticas del diario "La Nación"
title_full_unstemmed Medios de comunicación y universidad pública: análisis de las representaciones mediáticas del diario "La Nación"
title_sort Medios de comunicación y universidad pública: análisis de las representaciones mediáticas del diario "La Nación"
dc.creator.none.fl_str_mv Maraschio, Melina
author Maraschio, Melina
author_facet Maraschio, Melina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Medios de Comunicación
Universidad pública
Análisis del discurso
topic Comunicación
Medios de Comunicación
Universidad pública
Análisis del discurso
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación surge a raíz de la Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN). Como estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, surgió la inquietud de trabajar con medios de comunicación hegemónicos y su lectura sobre la Universidad pública. Concretamente, el proyecto de investigación en curso tiene como objetivo analizar las representaciones mediáticas producidas en la prensa gráfica en torno a la Universidad Pública y a los sujetos que transitan la comunidad universitaria. A partir del análisis del discurso de los diarios La Nación y Página/12, la propuesta es realizar un abordaje de la construcción discursiva realizada por dichos medios. Este proyecto se propone también reconstruir el contexto social, político y económico que atraviesa la producción de los enunciados, analizar las construcciones de sentido realizadas por estos medios en torno a lo público, como así también las realizadas por estos medios en torno a los sujetos de la educación universitaria para poder establecer similitudes y diferencias en los modos de narrar de cada medio. La temática en la que se enmarcan discursivamente las notas periodísticas producidas desde el 2016 en adelante, permitirá realizar un estudio de la discursividad social e investigar aquellos sentidos que, de forma explícita e implícita, circulan a diario. Desde la asunción del gobierno de Cambiemos a nivel nacional, se ha visto un fuerte deterioro en lo que respecta a las políticas de Estado relacionadas a la educación pública: recortes presupuestarios, falta de inversión en infraestructura, deterioro edilicio, desfinanciamiento en ciencia y tecnología, salarios desactualizados, que hicieron que la comunidad educativa se manifieste en las calles de forma recurrente y los medios de comunicación hicieron su lectura sobre ello. Es por eso que, en la actualidad no se puede pensar a la Universidad Pública disociada de los sentidos que circulan sobre ella en los medios de comunicación, porque se entiende que estos son constructores sociales de sentido. Entender a los medios de comunicación desde esta perspectiva, obliga a analizarlos con una mirada crítica para poder esbozar los lineamientos que sostiene cada medio y ver si se condicen con su posicionamiento político-económico. En este caso, se tomará como punto de partida para un primer análisis una nota editorial producida por el diario La Nación en diciembre del año 2018, para poder contraponerla en próximos trabajos con notas realizadas en el mismo año por el diario Página/12 y así, establecer conclusiones. Este trabajo es un primer acercamiento a la materialidad y busca ser el puntapié inicial de una investigación que continúa en curso.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El presente trabajo de investigación surge a raíz de la Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional (EVC-CIN). Como estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, surgió la inquietud de trabajar con medios de comunicación hegemónicos y su lectura sobre la Universidad pública. Concretamente, el proyecto de investigación en curso tiene como objetivo analizar las representaciones mediáticas producidas en la prensa gráfica en torno a la Universidad Pública y a los sujetos que transitan la comunidad universitaria. A partir del análisis del discurso de los diarios La Nación y Página/12, la propuesta es realizar un abordaje de la construcción discursiva realizada por dichos medios. Este proyecto se propone también reconstruir el contexto social, político y económico que atraviesa la producción de los enunciados, analizar las construcciones de sentido realizadas por estos medios en torno a lo público, como así también las realizadas por estos medios en torno a los sujetos de la educación universitaria para poder establecer similitudes y diferencias en los modos de narrar de cada medio. La temática en la que se enmarcan discursivamente las notas periodísticas producidas desde el 2016 en adelante, permitirá realizar un estudio de la discursividad social e investigar aquellos sentidos que, de forma explícita e implícita, circulan a diario. Desde la asunción del gobierno de Cambiemos a nivel nacional, se ha visto un fuerte deterioro en lo que respecta a las políticas de Estado relacionadas a la educación pública: recortes presupuestarios, falta de inversión en infraestructura, deterioro edilicio, desfinanciamiento en ciencia y tecnología, salarios desactualizados, que hicieron que la comunidad educativa se manifieste en las calles de forma recurrente y los medios de comunicación hicieron su lectura sobre ello. Es por eso que, en la actualidad no se puede pensar a la Universidad Pública disociada de los sentidos que circulan sobre ella en los medios de comunicación, porque se entiende que estos son constructores sociales de sentido. Entender a los medios de comunicación desde esta perspectiva, obliga a analizarlos con una mirada crítica para poder esbozar los lineamientos que sostiene cada medio y ver si se condicen con su posicionamiento político-económico. En este caso, se tomará como punto de partida para un primer análisis una nota editorial producida por el diario La Nación en diciembre del año 2018, para poder contraponerla en próximos trabajos con notas realizadas en el mismo año por el diario Página/12 y así, establecer conclusiones. Este trabajo es un primer acercamiento a la materialidad y busca ser el puntapié inicial de una investigación que continúa en curso.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129791
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129791
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2313-9005
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616196329046016
score 13.070432