Trabajo, familia, redes y sociabilidad : El mundo artesanal urbano de Salta y San Salvador de Jujuy en el siglo XIX

Autores
Raspi, Emma T.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo es parte de los resultados alcanzados a partir de un conjunto de investigaciones previas que tenían como finalidad estudiar la composición económico-social de los sectores populares urbanos de Salta y San Salvador de Jujuy durante el complejo siglo XIX. Una parte importante de las investigaciones que se llevan a cabo se refieren al análisis de la composición y distribución socioeconómica de la población de trabajadores. En este marco, el estudio que se pone a consideración muestra los resultados obtenidos a partir del análisis de la esfera artesanal. Una parte importante del trabajo se orientó al análisis de las formas de organización gremial, jerárquicamente institucionalizadas, aunque se reconocieron formas asociativas similares que no estuvieron formalmente organizadas. El estudio da cuenta de la profunda heterogeneidad social del sector, en la que participaron inicialmente esclavos, mestizos y criollos y algunos europeos, por supuesto en rubros bien diferenciados En todos ellos la organización familiar fue característica fundamental como espacio de transmisión de saberes y de sociabilidad, en cuyo seno las mujeres tuvieron particular intervención. A partir de la reconstrucción del análisis de algunos casos se pudo observar la constitución de diversos tipos de redes sociales que vincularon a estos actores entre sí y con diversos actores del entramado social. De esta manera la mirada se desplaza del trabajo y las formas de convivencia en el taller a los diversos espacios públicos frecuentados por los sectores populares. Tales tipos de aproximaciones permitieron poner en primer plano a estos actores sociales y esbozar algunas consideraciones respecto a la construcción de identidades, lealtades políticas y prácticas socioeconómicas. El trabajo permitió observar también que nos encontramos ante sociedades en donde la división del trabajo y la consecuente diferenciación social en términos modernos fue mucho más lenta en relación a otras regiones, pero no inexistente. Para llevar adelante la investigación se complementaron fuentes catastrales y censales con las legislativas, notariales, prensa y descripciones de época, entre otras. Es significativo recalcar que tales tipos de estudios son pioneros en el espacio y el tiempo abordado, por lo cual dejan abiertas una gran variedad de temáticas e interrogantes que deberán atenderse en investigaciones futuras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Trabajadores
artesano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133667

id SEDICI_1c0a43695e1a2237ff71f76d2415a11f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133667
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trabajo, familia, redes y sociabilidad : El mundo artesanal urbano de Salta y San Salvador de Jujuy en el siglo XIXRaspi, Emma T.HistoriaTrabajadoresartesanoEl presente trabajo es parte de los resultados alcanzados a partir de un conjunto de investigaciones previas que tenían como finalidad estudiar la composición económico-social de los sectores populares urbanos de Salta y San Salvador de Jujuy durante el complejo siglo XIX. Una parte importante de las investigaciones que se llevan a cabo se refieren al análisis de la composición y distribución socioeconómica de la población de trabajadores. En este marco, el estudio que se pone a consideración muestra los resultados obtenidos a partir del análisis de la esfera artesanal. Una parte importante del trabajo se orientó al análisis de las formas de organización gremial, jerárquicamente institucionalizadas, aunque se reconocieron formas asociativas similares que no estuvieron formalmente organizadas. El estudio da cuenta de la profunda heterogeneidad social del sector, en la que participaron inicialmente esclavos, mestizos y criollos y algunos europeos, por supuesto en rubros bien diferenciados En todos ellos la organización familiar fue característica fundamental como espacio de transmisión de saberes y de sociabilidad, en cuyo seno las mujeres tuvieron particular intervención. A partir de la reconstrucción del análisis de algunos casos se pudo observar la constitución de diversos tipos de redes sociales que vincularon a estos actores entre sí y con diversos actores del entramado social. De esta manera la mirada se desplaza del trabajo y las formas de convivencia en el taller a los diversos espacios públicos frecuentados por los sectores populares. Tales tipos de aproximaciones permitieron poner en primer plano a estos actores sociales y esbozar algunas consideraciones respecto a la construcción de identidades, lealtades políticas y prácticas socioeconómicas. El trabajo permitió observar también que nos encontramos ante sociedades en donde la división del trabajo y la consecuente diferenciación social en términos modernos fue mucho más lenta en relación a otras regiones, pero no inexistente. Para llevar adelante la investigación se complementaron fuentes catastrales y censales con las legislativas, notariales, prensa y descripciones de época, entre otras. Es significativo recalcar que tales tipos de estudios son pioneros en el espacio y el tiempo abordado, por lo cual dejan abiertas una gran variedad de temáticas e interrogantes que deberán atenderse en investigaciones futuras.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133667spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133667Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:36.944SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo, familia, redes y sociabilidad : El mundo artesanal urbano de Salta y San Salvador de Jujuy en el siglo XIX
title Trabajo, familia, redes y sociabilidad : El mundo artesanal urbano de Salta y San Salvador de Jujuy en el siglo XIX
spellingShingle Trabajo, familia, redes y sociabilidad : El mundo artesanal urbano de Salta y San Salvador de Jujuy en el siglo XIX
Raspi, Emma T.
Historia
Trabajadores
artesano
title_short Trabajo, familia, redes y sociabilidad : El mundo artesanal urbano de Salta y San Salvador de Jujuy en el siglo XIX
title_full Trabajo, familia, redes y sociabilidad : El mundo artesanal urbano de Salta y San Salvador de Jujuy en el siglo XIX
title_fullStr Trabajo, familia, redes y sociabilidad : El mundo artesanal urbano de Salta y San Salvador de Jujuy en el siglo XIX
title_full_unstemmed Trabajo, familia, redes y sociabilidad : El mundo artesanal urbano de Salta y San Salvador de Jujuy en el siglo XIX
title_sort Trabajo, familia, redes y sociabilidad : El mundo artesanal urbano de Salta y San Salvador de Jujuy en el siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Raspi, Emma T.
author Raspi, Emma T.
author_facet Raspi, Emma T.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Trabajadores
artesano
topic Historia
Trabajadores
artesano
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es parte de los resultados alcanzados a partir de un conjunto de investigaciones previas que tenían como finalidad estudiar la composición económico-social de los sectores populares urbanos de Salta y San Salvador de Jujuy durante el complejo siglo XIX. Una parte importante de las investigaciones que se llevan a cabo se refieren al análisis de la composición y distribución socioeconómica de la población de trabajadores. En este marco, el estudio que se pone a consideración muestra los resultados obtenidos a partir del análisis de la esfera artesanal. Una parte importante del trabajo se orientó al análisis de las formas de organización gremial, jerárquicamente institucionalizadas, aunque se reconocieron formas asociativas similares que no estuvieron formalmente organizadas. El estudio da cuenta de la profunda heterogeneidad social del sector, en la que participaron inicialmente esclavos, mestizos y criollos y algunos europeos, por supuesto en rubros bien diferenciados En todos ellos la organización familiar fue característica fundamental como espacio de transmisión de saberes y de sociabilidad, en cuyo seno las mujeres tuvieron particular intervención. A partir de la reconstrucción del análisis de algunos casos se pudo observar la constitución de diversos tipos de redes sociales que vincularon a estos actores entre sí y con diversos actores del entramado social. De esta manera la mirada se desplaza del trabajo y las formas de convivencia en el taller a los diversos espacios públicos frecuentados por los sectores populares. Tales tipos de aproximaciones permitieron poner en primer plano a estos actores sociales y esbozar algunas consideraciones respecto a la construcción de identidades, lealtades políticas y prácticas socioeconómicas. El trabajo permitió observar también que nos encontramos ante sociedades en donde la división del trabajo y la consecuente diferenciación social en términos modernos fue mucho más lenta en relación a otras regiones, pero no inexistente. Para llevar adelante la investigación se complementaron fuentes catastrales y censales con las legislativas, notariales, prensa y descripciones de época, entre otras. Es significativo recalcar que tales tipos de estudios son pioneros en el espacio y el tiempo abordado, por lo cual dejan abiertas una gran variedad de temáticas e interrogantes que deberán atenderse en investigaciones futuras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo es parte de los resultados alcanzados a partir de un conjunto de investigaciones previas que tenían como finalidad estudiar la composición económico-social de los sectores populares urbanos de Salta y San Salvador de Jujuy durante el complejo siglo XIX. Una parte importante de las investigaciones que se llevan a cabo se refieren al análisis de la composición y distribución socioeconómica de la población de trabajadores. En este marco, el estudio que se pone a consideración muestra los resultados obtenidos a partir del análisis de la esfera artesanal. Una parte importante del trabajo se orientó al análisis de las formas de organización gremial, jerárquicamente institucionalizadas, aunque se reconocieron formas asociativas similares que no estuvieron formalmente organizadas. El estudio da cuenta de la profunda heterogeneidad social del sector, en la que participaron inicialmente esclavos, mestizos y criollos y algunos europeos, por supuesto en rubros bien diferenciados En todos ellos la organización familiar fue característica fundamental como espacio de transmisión de saberes y de sociabilidad, en cuyo seno las mujeres tuvieron particular intervención. A partir de la reconstrucción del análisis de algunos casos se pudo observar la constitución de diversos tipos de redes sociales que vincularon a estos actores entre sí y con diversos actores del entramado social. De esta manera la mirada se desplaza del trabajo y las formas de convivencia en el taller a los diversos espacios públicos frecuentados por los sectores populares. Tales tipos de aproximaciones permitieron poner en primer plano a estos actores sociales y esbozar algunas consideraciones respecto a la construcción de identidades, lealtades políticas y prácticas socioeconómicas. El trabajo permitió observar también que nos encontramos ante sociedades en donde la división del trabajo y la consecuente diferenciación social en términos modernos fue mucho más lenta en relación a otras regiones, pero no inexistente. Para llevar adelante la investigación se complementaron fuentes catastrales y censales con las legislativas, notariales, prensa y descripciones de época, entre otras. Es significativo recalcar que tales tipos de estudios son pioneros en el espacio y el tiempo abordado, por lo cual dejan abiertas una gran variedad de temáticas e interrogantes que deberán atenderse en investigaciones futuras.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133667
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133667
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616216441782272
score 13.070432