Control sanitario en colonias de peces cebra (<i>Danio rerio</i>) de Argentina utilizados en experimentación

Autores
Laborde, Juan Martín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sguazza, Guillermo Hernán
Descripción
El pez cebra, Brachydanio rerio (también conocido como Danio rerio), es utilizado como modelo de desarrollo embrionario de vertebrados, para el análisis de la función génica, y mutagénesis. Previo al desarrollo del modelo del pez cebra en la década de 1970, genetistas del desarrollo experimentaban con modelos de invertebrados como Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) y, más recientemente con Caenorhabditis elegans (nematodo) para la investigación del desarrollo embrionario temprano. La combinación de una prolífica capacidad reproductiva de Drosophila y la manipulación exitosa de sus embriones permite hacer ensayos de desarrollo embrionario y análisis genético de forma práctica en el laboratorio. Sin embargo, en relación al desarrollo embrionario, la aplicación de esta información a vertebrados fue limitada. Desde embriones de ratones que se desarrollan dentro de un útero hasta la rana de garras africana (Xenopus laevis) tienen una capacidad reproductiva lenta, y ninguno de estos modelos de vertebrados más populares poseen las características que hizo de Drosophila un modelo tan práctico (Kahn, 1994). Por su alta fecundidad y fertilización externa, el pez cebra poseía los atributos de estos modelos existentes, sin sus inconvenientes inherentes. Debido a que los mecanismos moleculares fundamentales del desarrollo de un embrión son similares para todos los vertebrados, posibilitó que el pez cebra, se haya convertido gradualmente en el modelo vertebrado inferior de elección.
Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Pez cebra
control sanitario
infecciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142368

id SEDICI_1bc6d97cdf2167ae6e2efddf6205c518
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142368
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Control sanitario en colonias de peces cebra (<i>Danio rerio</i>) de Argentina utilizados en experimentaciónLaborde, Juan MartínCiencias VeterinariasPez cebracontrol sanitarioinfeccionesEl pez cebra, Brachydanio rerio (también conocido como Danio rerio), es utilizado como modelo de desarrollo embrionario de vertebrados, para el análisis de la función génica, y mutagénesis. Previo al desarrollo del modelo del pez cebra en la década de 1970, genetistas del desarrollo experimentaban con modelos de invertebrados como Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) y, más recientemente con Caenorhabditis elegans (nematodo) para la investigación del desarrollo embrionario temprano. La combinación de una prolífica capacidad reproductiva de Drosophila y la manipulación exitosa de sus embriones permite hacer ensayos de desarrollo embrionario y análisis genético de forma práctica en el laboratorio. Sin embargo, en relación al desarrollo embrionario, la aplicación de esta información a vertebrados fue limitada. Desde embriones de ratones que se desarrollan dentro de un útero hasta la rana de garras africana (Xenopus laevis) tienen una capacidad reproductiva lenta, y ninguno de estos modelos de vertebrados más populares poseen las características que hizo de Drosophila un modelo tan práctico (Kahn, 1994). Por su alta fecundidad y fertilización externa, el pez cebra poseía los atributos de estos modelos existentes, sin sus inconvenientes inherentes. Debido a que los mecanismos moleculares fundamentales del desarrollo de un embrión son similares para todos los vertebrados, posibilitó que el pez cebra, se haya convertido gradualmente en el modelo vertebrado inferior de elección.Especialista en Diagnóstico Veterinario de LaboratorioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasSguazza, Guillermo Hernán2022-03-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142368spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:39:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142368Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:39:01.912SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Control sanitario en colonias de peces cebra (<i>Danio rerio</i>) de Argentina utilizados en experimentación
title Control sanitario en colonias de peces cebra (<i>Danio rerio</i>) de Argentina utilizados en experimentación
spellingShingle Control sanitario en colonias de peces cebra (<i>Danio rerio</i>) de Argentina utilizados en experimentación
Laborde, Juan Martín
Ciencias Veterinarias
Pez cebra
control sanitario
infecciones
title_short Control sanitario en colonias de peces cebra (<i>Danio rerio</i>) de Argentina utilizados en experimentación
title_full Control sanitario en colonias de peces cebra (<i>Danio rerio</i>) de Argentina utilizados en experimentación
title_fullStr Control sanitario en colonias de peces cebra (<i>Danio rerio</i>) de Argentina utilizados en experimentación
title_full_unstemmed Control sanitario en colonias de peces cebra (<i>Danio rerio</i>) de Argentina utilizados en experimentación
title_sort Control sanitario en colonias de peces cebra (<i>Danio rerio</i>) de Argentina utilizados en experimentación
dc.creator.none.fl_str_mv Laborde, Juan Martín
author Laborde, Juan Martín
author_facet Laborde, Juan Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sguazza, Guillermo Hernán
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Pez cebra
control sanitario
infecciones
topic Ciencias Veterinarias
Pez cebra
control sanitario
infecciones
dc.description.none.fl_txt_mv El pez cebra, Brachydanio rerio (también conocido como Danio rerio), es utilizado como modelo de desarrollo embrionario de vertebrados, para el análisis de la función génica, y mutagénesis. Previo al desarrollo del modelo del pez cebra en la década de 1970, genetistas del desarrollo experimentaban con modelos de invertebrados como Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) y, más recientemente con Caenorhabditis elegans (nematodo) para la investigación del desarrollo embrionario temprano. La combinación de una prolífica capacidad reproductiva de Drosophila y la manipulación exitosa de sus embriones permite hacer ensayos de desarrollo embrionario y análisis genético de forma práctica en el laboratorio. Sin embargo, en relación al desarrollo embrionario, la aplicación de esta información a vertebrados fue limitada. Desde embriones de ratones que se desarrollan dentro de un útero hasta la rana de garras africana (Xenopus laevis) tienen una capacidad reproductiva lenta, y ninguno de estos modelos de vertebrados más populares poseen las características que hizo de Drosophila un modelo tan práctico (Kahn, 1994). Por su alta fecundidad y fertilización externa, el pez cebra poseía los atributos de estos modelos existentes, sin sus inconvenientes inherentes. Debido a que los mecanismos moleculares fundamentales del desarrollo de un embrión son similares para todos los vertebrados, posibilitó que el pez cebra, se haya convertido gradualmente en el modelo vertebrado inferior de elección.
Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description El pez cebra, Brachydanio rerio (también conocido como Danio rerio), es utilizado como modelo de desarrollo embrionario de vertebrados, para el análisis de la función génica, y mutagénesis. Previo al desarrollo del modelo del pez cebra en la década de 1970, genetistas del desarrollo experimentaban con modelos de invertebrados como Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) y, más recientemente con Caenorhabditis elegans (nematodo) para la investigación del desarrollo embrionario temprano. La combinación de una prolífica capacidad reproductiva de Drosophila y la manipulación exitosa de sus embriones permite hacer ensayos de desarrollo embrionario y análisis genético de forma práctica en el laboratorio. Sin embargo, en relación al desarrollo embrionario, la aplicación de esta información a vertebrados fue limitada. Desde embriones de ratones que se desarrollan dentro de un útero hasta la rana de garras africana (Xenopus laevis) tienen una capacidad reproductiva lenta, y ninguno de estos modelos de vertebrados más populares poseen las características que hizo de Drosophila un modelo tan práctico (Kahn, 1994). Por su alta fecundidad y fertilización externa, el pez cebra poseía los atributos de estos modelos existentes, sin sus inconvenientes inherentes. Debido a que los mecanismos moleculares fundamentales del desarrollo de un embrión son similares para todos los vertebrados, posibilitó que el pez cebra, se haya convertido gradualmente en el modelo vertebrado inferior de elección.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142368
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142368
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904562739970048
score 12.993085