“Cocinando” un proyecto de extensión universitaria en clave audiovisual: diálogos entre saberes "locales" y "académicos" en torno a la cerámica de la Microrregión del Salado...

Autores
Cañardo, Lorena; Caputo, Mariana; Costilla, Julia; Estruch, Isabel; Pereyra, Julieta; Ramos, Alejandra; Rodríguez, Marysol; Sáenz Castro, Marcela; Sokol, Olivia; Tello, Maximiliano; Tizón, Francisco; Staffora, Verónica; Estruch, Dolores; Salerno, Virginia M.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo reflexionamos sobre una experiencia de intercambio entre ceramistas de la microrregión del Salado (provincia de Buenos Aires), arqueólogos, antropólogos sociales y realizadores audiovisuales reunidos con el propósito de producir una muestra itinerante en el interior de la provincia y registrar dicho proceso. En este sentido, esta ponencia sigue un doble objetivo. Por un lado, nos interesa hacer foco en la experiencia del equipo de arqueología del Salado -que lleva más de tres décadas trabajando en el territorio- y los desafíos asumidos para promover reformulaciones conceptuales sobre la historicidad de las poblaciones prehispánicas de la zona. Así se impulsan trabajos de investigación y extensión comprometidos con los modos en que las materialidades que sustentan el conocimiento arqueológico forman parte del presente y se constituyen en elementos significativos de las identidad/es local/regional/es. Particularmente, los abundantes fragmentos de alfarería prehispánica -junto con sus imágenes e información sobre sus formas de producción- que circulan en el territorio son utilizados como modelo e inspiración de prácticas alfareras en la actualidad. El reconocimiento de las diferentes formas de pensar y hacer con la cerámica arqueológica es el punto de partida para la elaboración de una muestra itinerante que busca fortalecer los vínculos entre ceramistas de diferentes pueblos y ampliar la visibilidad de su trabajo en sus comunidades. Esta involucra la realización de un registro documental -fílmico y fotográfico-, lo que nos conduce al segundo objetivo de la ponencia, referido al trabajo audiovisual. Nos interesa reflexionar sobre el potencial de esta forma de registro en tanto permite profundizar, interrogar y cuestionar los saberes (locales y académicos) sobre las prácticas cerámicas del presente y del pasado, al tiempo que los reproduce y comparte frente diferentes audiencias.
GT50: Antropologxs y arqueologxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Alfarería
Pasado
Extensión universitaria
Microrregión del Salado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133711

id SEDICI_1b9031f2c5b6e46d5b6ed634f129e8a1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133711
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Cocinando” un proyecto de extensión universitaria en clave audiovisual: diálogos entre saberes "locales" y "académicos" en torno a la cerámica de la Microrregión del SaladoCañardo, LorenaCaputo, MarianaCostilla, JuliaEstruch, IsabelPereyra, JulietaRamos, AlejandraRodríguez, MarysolSáenz Castro, MarcelaSokol, OliviaTello, MaximilianoTizón, FranciscoStaffora, VerónicaEstruch, DoloresSalerno, Virginia M.AntropologíaAlfareríaPasadoExtensión universitariaMicrorregión del SaladoEn este trabajo reflexionamos sobre una experiencia de intercambio entre ceramistas de la microrregión del Salado (provincia de Buenos Aires), arqueólogos, antropólogos sociales y realizadores audiovisuales reunidos con el propósito de producir una muestra itinerante en el interior de la provincia y registrar dicho proceso. En este sentido, esta ponencia sigue un doble objetivo. Por un lado, nos interesa hacer foco en la experiencia del equipo de arqueología del Salado -que lleva más de tres décadas trabajando en el territorio- y los desafíos asumidos para promover reformulaciones conceptuales sobre la historicidad de las poblaciones prehispánicas de la zona. Así se impulsan trabajos de investigación y extensión comprometidos con los modos en que las materialidades que sustentan el conocimiento arqueológico forman parte del presente y se constituyen en elementos significativos de las identidad/es local/regional/es. Particularmente, los abundantes fragmentos de alfarería prehispánica -junto con sus imágenes e información sobre sus formas de producción- que circulan en el territorio son utilizados como modelo e inspiración de prácticas alfareras en la actualidad. El reconocimiento de las diferentes formas de pensar y hacer con la cerámica arqueológica es el punto de partida para la elaboración de una muestra itinerante que busca fortalecer los vínculos entre ceramistas de diferentes pueblos y ampliar la visibilidad de su trabajo en sus comunidades. Esta involucra la realización de un registro documental -fílmico y fotográfico-, lo que nos conduce al segundo objetivo de la ponencia, referido al trabajo audiovisual. Nos interesa reflexionar sobre el potencial de esta forma de registro en tanto permite profundizar, interrogar y cuestionar los saberes (locales y académicos) sobre las prácticas cerámicas del presente y del pasado, al tiempo que los reproduce y comparte frente diferentes audiencias.GT50: Antropologxs y arqueologxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133711spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133711Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:40.707SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Cocinando” un proyecto de extensión universitaria en clave audiovisual: diálogos entre saberes "locales" y "académicos" en torno a la cerámica de la Microrregión del Salado
title “Cocinando” un proyecto de extensión universitaria en clave audiovisual: diálogos entre saberes "locales" y "académicos" en torno a la cerámica de la Microrregión del Salado
spellingShingle “Cocinando” un proyecto de extensión universitaria en clave audiovisual: diálogos entre saberes "locales" y "académicos" en torno a la cerámica de la Microrregión del Salado
Cañardo, Lorena
Antropología
Alfarería
Pasado
Extensión universitaria
Microrregión del Salado
title_short “Cocinando” un proyecto de extensión universitaria en clave audiovisual: diálogos entre saberes "locales" y "académicos" en torno a la cerámica de la Microrregión del Salado
title_full “Cocinando” un proyecto de extensión universitaria en clave audiovisual: diálogos entre saberes "locales" y "académicos" en torno a la cerámica de la Microrregión del Salado
title_fullStr “Cocinando” un proyecto de extensión universitaria en clave audiovisual: diálogos entre saberes "locales" y "académicos" en torno a la cerámica de la Microrregión del Salado
title_full_unstemmed “Cocinando” un proyecto de extensión universitaria en clave audiovisual: diálogos entre saberes "locales" y "académicos" en torno a la cerámica de la Microrregión del Salado
title_sort “Cocinando” un proyecto de extensión universitaria en clave audiovisual: diálogos entre saberes "locales" y "académicos" en torno a la cerámica de la Microrregión del Salado
dc.creator.none.fl_str_mv Cañardo, Lorena
Caputo, Mariana
Costilla, Julia
Estruch, Isabel
Pereyra, Julieta
Ramos, Alejandra
Rodríguez, Marysol
Sáenz Castro, Marcela
Sokol, Olivia
Tello, Maximiliano
Tizón, Francisco
Staffora, Verónica
Estruch, Dolores
Salerno, Virginia M.
author Cañardo, Lorena
author_facet Cañardo, Lorena
Caputo, Mariana
Costilla, Julia
Estruch, Isabel
Pereyra, Julieta
Ramos, Alejandra
Rodríguez, Marysol
Sáenz Castro, Marcela
Sokol, Olivia
Tello, Maximiliano
Tizón, Francisco
Staffora, Verónica
Estruch, Dolores
Salerno, Virginia M.
author_role author
author2 Caputo, Mariana
Costilla, Julia
Estruch, Isabel
Pereyra, Julieta
Ramos, Alejandra
Rodríguez, Marysol
Sáenz Castro, Marcela
Sokol, Olivia
Tello, Maximiliano
Tizón, Francisco
Staffora, Verónica
Estruch, Dolores
Salerno, Virginia M.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Alfarería
Pasado
Extensión universitaria
Microrregión del Salado
topic Antropología
Alfarería
Pasado
Extensión universitaria
Microrregión del Salado
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo reflexionamos sobre una experiencia de intercambio entre ceramistas de la microrregión del Salado (provincia de Buenos Aires), arqueólogos, antropólogos sociales y realizadores audiovisuales reunidos con el propósito de producir una muestra itinerante en el interior de la provincia y registrar dicho proceso. En este sentido, esta ponencia sigue un doble objetivo. Por un lado, nos interesa hacer foco en la experiencia del equipo de arqueología del Salado -que lleva más de tres décadas trabajando en el territorio- y los desafíos asumidos para promover reformulaciones conceptuales sobre la historicidad de las poblaciones prehispánicas de la zona. Así se impulsan trabajos de investigación y extensión comprometidos con los modos en que las materialidades que sustentan el conocimiento arqueológico forman parte del presente y se constituyen en elementos significativos de las identidad/es local/regional/es. Particularmente, los abundantes fragmentos de alfarería prehispánica -junto con sus imágenes e información sobre sus formas de producción- que circulan en el territorio son utilizados como modelo e inspiración de prácticas alfareras en la actualidad. El reconocimiento de las diferentes formas de pensar y hacer con la cerámica arqueológica es el punto de partida para la elaboración de una muestra itinerante que busca fortalecer los vínculos entre ceramistas de diferentes pueblos y ampliar la visibilidad de su trabajo en sus comunidades. Esta involucra la realización de un registro documental -fílmico y fotográfico-, lo que nos conduce al segundo objetivo de la ponencia, referido al trabajo audiovisual. Nos interesa reflexionar sobre el potencial de esta forma de registro en tanto permite profundizar, interrogar y cuestionar los saberes (locales y académicos) sobre las prácticas cerámicas del presente y del pasado, al tiempo que los reproduce y comparte frente diferentes audiencias.
GT50: Antropologxs y arqueologxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.
Universidad Nacional de La Plata
description En este trabajo reflexionamos sobre una experiencia de intercambio entre ceramistas de la microrregión del Salado (provincia de Buenos Aires), arqueólogos, antropólogos sociales y realizadores audiovisuales reunidos con el propósito de producir una muestra itinerante en el interior de la provincia y registrar dicho proceso. En este sentido, esta ponencia sigue un doble objetivo. Por un lado, nos interesa hacer foco en la experiencia del equipo de arqueología del Salado -que lleva más de tres décadas trabajando en el territorio- y los desafíos asumidos para promover reformulaciones conceptuales sobre la historicidad de las poblaciones prehispánicas de la zona. Así se impulsan trabajos de investigación y extensión comprometidos con los modos en que las materialidades que sustentan el conocimiento arqueológico forman parte del presente y se constituyen en elementos significativos de las identidad/es local/regional/es. Particularmente, los abundantes fragmentos de alfarería prehispánica -junto con sus imágenes e información sobre sus formas de producción- que circulan en el territorio son utilizados como modelo e inspiración de prácticas alfareras en la actualidad. El reconocimiento de las diferentes formas de pensar y hacer con la cerámica arqueológica es el punto de partida para la elaboración de una muestra itinerante que busca fortalecer los vínculos entre ceramistas de diferentes pueblos y ampliar la visibilidad de su trabajo en sus comunidades. Esta involucra la realización de un registro documental -fílmico y fotográfico-, lo que nos conduce al segundo objetivo de la ponencia, referido al trabajo audiovisual. Nos interesa reflexionar sobre el potencial de esta forma de registro en tanto permite profundizar, interrogar y cuestionar los saberes (locales y académicos) sobre las prácticas cerámicas del presente y del pasado, al tiempo que los reproduce y comparte frente diferentes audiencias.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133711
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133711
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616216494211072
score 13.070432