Comportamiento poscosecha de Guayabo del País en refrigeración y atmósfera modificada

Autores
López, L.; Pascual, O.; Rey, F.; Silveira, Ana Cecilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos 15 años se ha extendido la producción y comercialización del guayabo del país (Acca sellowiana (Berg) Burret) al hacerse más conocida para los consumidores. Los frutos se destacan por sus características funcionales (vitamina C, polifenoles), vinculadas a su capacidad inmunológica, antioxidante y anticancerígena. Si bien la reducción de la temperatura permite prologar la vida postcosecha, la combinación con la modificación de la composición de la atmósfera lograría extender aún más este periodo y principalmente permitiría mantener la calidad funcional. En este ensayo se trabajó con las variedades INIA-FAGRO Cerrillana e INIA-FAGRO Artillera que se conservaron a 4ºC y 95% de HR, en dos tipos de envases, polietileno de baja densidad (PEBD), polipropileno (PP) y se comparó con un control, sin envase (C). Las evaluaciones se realizaron en cosecha, y a los 7, 14, 21 y 28 días de conservación y 7 días de vida mostrador. Fueron evaluadas la composición de la atmósfera; pérdida de peso; color; firmeza; capacidad antioxidante total (DPPH, ABTS y FRAP) y contenido de polifenoles (Folin-Cicalteau). La composición gaseosa dentro de la bolsa alcanzó niveles de 0% de O2 entre los 14 y 21 días de almacenado para ambos tipos de envases y entre 10% (PEBD) y 15% (PP) de CO2. Ambos envases redujeron la pérdida de peso a 0,7% en comparación con la fruta sin envasar que alcanzó 3,3%. La pérdida de peso aumentó con la conservación, observándose el máximo en los tratamientos con vida mostrador (3,06%). La firmeza de la fruta presentó diferencias significativas (p<0,05) entre tratamientos. La fruta que se mantuvo más firme fue la conservada en envase de PEBD (21,83N), siguiendo la del envase de PP (20,47N) y por último el C (17,82N). En cuanto al color, los resultados indican que los parámetros de luminosidad (42) y croma (18) se mantuvieron durante la conservación en ambos envases de atmósfera modificada. En el tratamiento C, en cambio, la luminosidad fue mínima (39) a los 7 días de conservación, aumentando a medida que transcurrió el tiempo y haciéndose máxima a los 21 días con 7 días de vida mostrador (47). La fruta envasada en PP tubo significativamente menor capacidad antioxidante que en PEBD durante la conservación, independientemente del método analítico utilizado. Para DPPH fue de 343,9 y 414,2 mg equivalente trolox (ET)/100g PF (PP y PEBD, respectivamente Para FRAP de 300,6 y 387,1 mg ET/100g PF (PP y PEBD respectivamente). Y para ABTS 348,9 y 436,5 mg ET/100g PF (PP y PEBD respectivamente). En cuanto a los polifenoles totales también existieron diferencias significativas (p<0,05), la fruta conservada en envases de PEBD presentaron un menor contenido (97,6 mg equivalente ác.gálico (EAG)/100g PF)  respecto a la conservada en envases de PP (146,3 mg EAG/100g PF). El uso de atmósfera modificada no permitió prolongar la vida de la fruta más de 14-21 días porque generó condiciones de anaerobiosis, aunque en ese periodo contribuyó a mantener el color, la firmeza y la calidad funcional, debiéndose evaluar otras películas de permeabilidad adecuada para el producto.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
envases
calidad
vida útil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167296

id SEDICI_1b09c88d15bc0065939958dc9c356ba9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167296
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comportamiento poscosecha de Guayabo del País en refrigeración y atmósfera modificadaLópez, L.Pascual, O.Rey, F.Silveira, Ana CeciliaCiencias Agrariasenvasescalidadvida útilEn los últimos 15 años se ha extendido la producción y comercialización del guayabo del país (Acca sellowiana (Berg) Burret) al hacerse más conocida para los consumidores. Los frutos se destacan por sus características funcionales (vitamina C, polifenoles), vinculadas a su capacidad inmunológica, antioxidante y anticancerígena. Si bien la reducción de la temperatura permite prologar la vida postcosecha, la combinación con la modificación de la composición de la atmósfera lograría extender aún más este periodo y principalmente permitiría mantener la calidad funcional. En este ensayo se trabajó con las variedades INIA-FAGRO Cerrillana e INIA-FAGRO Artillera que se conservaron a 4ºC y 95% de HR, en dos tipos de envases, polietileno de baja densidad (PEBD), polipropileno (PP) y se comparó con un control, sin envase (C). Las evaluaciones se realizaron en cosecha, y a los 7, 14, 21 y 28 días de conservación y 7 días de vida mostrador. Fueron evaluadas la composición de la atmósfera; pérdida de peso; color; firmeza; capacidad antioxidante total (DPPH, ABTS y FRAP) y contenido de polifenoles (Folin-Cicalteau). La composición gaseosa dentro de la bolsa alcanzó niveles de 0% de O2 entre los 14 y 21 días de almacenado para ambos tipos de envases y entre 10% (PEBD) y 15% (PP) de CO2. Ambos envases redujeron la pérdida de peso a 0,7% en comparación con la fruta sin envasar que alcanzó 3,3%. La pérdida de peso aumentó con la conservación, observándose el máximo en los tratamientos con vida mostrador (3,06%). La firmeza de la fruta presentó diferencias significativas (p<0,05) entre tratamientos. La fruta que se mantuvo más firme fue la conservada en envase de PEBD (21,83N), siguiendo la del envase de PP (20,47N) y por último el C (17,82N). En cuanto al color, los resultados indican que los parámetros de luminosidad (42) y croma (18) se mantuvieron durante la conservación en ambos envases de atmósfera modificada. En el tratamiento C, en cambio, la luminosidad fue mínima (39) a los 7 días de conservación, aumentando a medida que transcurrió el tiempo y haciéndose máxima a los 21 días con 7 días de vida mostrador (47). La fruta envasada en PP tubo significativamente menor capacidad antioxidante que en PEBD durante la conservación, independientemente del método analítico utilizado. Para DPPH fue de 343,9 y 414,2 mg equivalente trolox (ET)/100g PF (PP y PEBD, respectivamente Para FRAP de 300,6 y 387,1 mg ET/100g PF (PP y PEBD respectivamente). Y para ABTS 348,9 y 436,5 mg ET/100g PF (PP y PEBD respectivamente). En cuanto a los polifenoles totales también existieron diferencias significativas (p<0,05), la fruta conservada en envases de PEBD presentaron un menor contenido (97,6 mg equivalente ác.gálico (EAG)/100g PF)  respecto a la conservada en envases de PP (146,3 mg EAG/100g PF). El uso de atmósfera modificada no permitió prolongar la vida de la fruta más de 14-21 días porque generó condiciones de anaerobiosis, aunque en ese periodo contribuyó a mantener el color, la firmeza y la calidad funcional, debiéndose evaluar otras películas de permeabilidad adecuada para el producto.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf153-153http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167296spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16174info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167296Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:20.868SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento poscosecha de Guayabo del País en refrigeración y atmósfera modificada
title Comportamiento poscosecha de Guayabo del País en refrigeración y atmósfera modificada
spellingShingle Comportamiento poscosecha de Guayabo del País en refrigeración y atmósfera modificada
López, L.
Ciencias Agrarias
envases
calidad
vida útil
title_short Comportamiento poscosecha de Guayabo del País en refrigeración y atmósfera modificada
title_full Comportamiento poscosecha de Guayabo del País en refrigeración y atmósfera modificada
title_fullStr Comportamiento poscosecha de Guayabo del País en refrigeración y atmósfera modificada
title_full_unstemmed Comportamiento poscosecha de Guayabo del País en refrigeración y atmósfera modificada
title_sort Comportamiento poscosecha de Guayabo del País en refrigeración y atmósfera modificada
dc.creator.none.fl_str_mv López, L.
Pascual, O.
Rey, F.
Silveira, Ana Cecilia
author López, L.
author_facet López, L.
Pascual, O.
Rey, F.
Silveira, Ana Cecilia
author_role author
author2 Pascual, O.
Rey, F.
Silveira, Ana Cecilia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
envases
calidad
vida útil
topic Ciencias Agrarias
envases
calidad
vida útil
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos 15 años se ha extendido la producción y comercialización del guayabo del país (Acca sellowiana (Berg) Burret) al hacerse más conocida para los consumidores. Los frutos se destacan por sus características funcionales (vitamina C, polifenoles), vinculadas a su capacidad inmunológica, antioxidante y anticancerígena. Si bien la reducción de la temperatura permite prologar la vida postcosecha, la combinación con la modificación de la composición de la atmósfera lograría extender aún más este periodo y principalmente permitiría mantener la calidad funcional. En este ensayo se trabajó con las variedades INIA-FAGRO Cerrillana e INIA-FAGRO Artillera que se conservaron a 4ºC y 95% de HR, en dos tipos de envases, polietileno de baja densidad (PEBD), polipropileno (PP) y se comparó con un control, sin envase (C). Las evaluaciones se realizaron en cosecha, y a los 7, 14, 21 y 28 días de conservación y 7 días de vida mostrador. Fueron evaluadas la composición de la atmósfera; pérdida de peso; color; firmeza; capacidad antioxidante total (DPPH, ABTS y FRAP) y contenido de polifenoles (Folin-Cicalteau). La composición gaseosa dentro de la bolsa alcanzó niveles de 0% de O2 entre los 14 y 21 días de almacenado para ambos tipos de envases y entre 10% (PEBD) y 15% (PP) de CO2. Ambos envases redujeron la pérdida de peso a 0,7% en comparación con la fruta sin envasar que alcanzó 3,3%. La pérdida de peso aumentó con la conservación, observándose el máximo en los tratamientos con vida mostrador (3,06%). La firmeza de la fruta presentó diferencias significativas (p<0,05) entre tratamientos. La fruta que se mantuvo más firme fue la conservada en envase de PEBD (21,83N), siguiendo la del envase de PP (20,47N) y por último el C (17,82N). En cuanto al color, los resultados indican que los parámetros de luminosidad (42) y croma (18) se mantuvieron durante la conservación en ambos envases de atmósfera modificada. En el tratamiento C, en cambio, la luminosidad fue mínima (39) a los 7 días de conservación, aumentando a medida que transcurrió el tiempo y haciéndose máxima a los 21 días con 7 días de vida mostrador (47). La fruta envasada en PP tubo significativamente menor capacidad antioxidante que en PEBD durante la conservación, independientemente del método analítico utilizado. Para DPPH fue de 343,9 y 414,2 mg equivalente trolox (ET)/100g PF (PP y PEBD, respectivamente Para FRAP de 300,6 y 387,1 mg ET/100g PF (PP y PEBD respectivamente). Y para ABTS 348,9 y 436,5 mg ET/100g PF (PP y PEBD respectivamente). En cuanto a los polifenoles totales también existieron diferencias significativas (p<0,05), la fruta conservada en envases de PEBD presentaron un menor contenido (97,6 mg equivalente ác.gálico (EAG)/100g PF)  respecto a la conservada en envases de PP (146,3 mg EAG/100g PF). El uso de atmósfera modificada no permitió prolongar la vida de la fruta más de 14-21 días porque generó condiciones de anaerobiosis, aunque en ese periodo contribuyó a mantener el color, la firmeza y la calidad funcional, debiéndose evaluar otras películas de permeabilidad adecuada para el producto.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description En los últimos 15 años se ha extendido la producción y comercialización del guayabo del país (Acca sellowiana (Berg) Burret) al hacerse más conocida para los consumidores. Los frutos se destacan por sus características funcionales (vitamina C, polifenoles), vinculadas a su capacidad inmunológica, antioxidante y anticancerígena. Si bien la reducción de la temperatura permite prologar la vida postcosecha, la combinación con la modificación de la composición de la atmósfera lograría extender aún más este periodo y principalmente permitiría mantener la calidad funcional. En este ensayo se trabajó con las variedades INIA-FAGRO Cerrillana e INIA-FAGRO Artillera que se conservaron a 4ºC y 95% de HR, en dos tipos de envases, polietileno de baja densidad (PEBD), polipropileno (PP) y se comparó con un control, sin envase (C). Las evaluaciones se realizaron en cosecha, y a los 7, 14, 21 y 28 días de conservación y 7 días de vida mostrador. Fueron evaluadas la composición de la atmósfera; pérdida de peso; color; firmeza; capacidad antioxidante total (DPPH, ABTS y FRAP) y contenido de polifenoles (Folin-Cicalteau). La composición gaseosa dentro de la bolsa alcanzó niveles de 0% de O2 entre los 14 y 21 días de almacenado para ambos tipos de envases y entre 10% (PEBD) y 15% (PP) de CO2. Ambos envases redujeron la pérdida de peso a 0,7% en comparación con la fruta sin envasar que alcanzó 3,3%. La pérdida de peso aumentó con la conservación, observándose el máximo en los tratamientos con vida mostrador (3,06%). La firmeza de la fruta presentó diferencias significativas (p<0,05) entre tratamientos. La fruta que se mantuvo más firme fue la conservada en envase de PEBD (21,83N), siguiendo la del envase de PP (20,47N) y por último el C (17,82N). En cuanto al color, los resultados indican que los parámetros de luminosidad (42) y croma (18) se mantuvieron durante la conservación en ambos envases de atmósfera modificada. En el tratamiento C, en cambio, la luminosidad fue mínima (39) a los 7 días de conservación, aumentando a medida que transcurrió el tiempo y haciéndose máxima a los 21 días con 7 días de vida mostrador (47). La fruta envasada en PP tubo significativamente menor capacidad antioxidante que en PEBD durante la conservación, independientemente del método analítico utilizado. Para DPPH fue de 343,9 y 414,2 mg equivalente trolox (ET)/100g PF (PP y PEBD, respectivamente Para FRAP de 300,6 y 387,1 mg ET/100g PF (PP y PEBD respectivamente). Y para ABTS 348,9 y 436,5 mg ET/100g PF (PP y PEBD respectivamente). En cuanto a los polifenoles totales también existieron diferencias significativas (p<0,05), la fruta conservada en envases de PEBD presentaron un menor contenido (97,6 mg equivalente ác.gálico (EAG)/100g PF)  respecto a la conservada en envases de PP (146,3 mg EAG/100g PF). El uso de atmósfera modificada no permitió prolongar la vida de la fruta más de 14-21 días porque generó condiciones de anaerobiosis, aunque en ese periodo contribuyó a mantener el color, la firmeza y la calidad funcional, debiéndose evaluar otras películas de permeabilidad adecuada para el producto.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167296
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167296
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16174
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
153-153
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616310676258816
score 13.070432