Viejos problemas, nuevos contextos : Los dispositivos y las infancias de la pospandemia
- Autores
- Benítez Larghi, Sebastián; Duek, Carolina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las tecnologías digitales ocupan un lugar muy relevante en la vida cotidiana de niños y niñas. Los usos, las apropiaciones, las preferencias, los diálogos y las configuraciones que se organizan en torno de las pantallas constituyen uno de los núcleos por donde pasa la sociabilidad contemporánea de las infancias conectadas. En este sentido, nos proponemos poner en relación (y tensión) los resultados de diferentes investigaciones que dirigimos en los últimos 10 años para intentar trazar algunos vínculos en torno al lugar de las tecnologías digitales en la cotidianidad infantil, a las formas en que éstas se configuran como medios para la construcción de vínculos y a los usos, apropiaciones, riesgos y cuidados que más frecuentemente aparecen. Sumaremos, también, la forma en la que el mundo adulto habla y construye representaciones en torno a dichos usos y vínculos mediados por las tecnologías digitales con la hipótesis de que los problemas con las pantallas no solamente no son nuevos sino que la mirada del mundo adulto sobre el de las infancias se reproduce a sí misma con prejuicios, estereotipos y simplificaciones hace más de una década según registros propios y hace muchas décadas según indica la bibliografía. Esto supone que los adultos tienen una mirada negativa de la relación de las infancias con las tecnologías digitales en general y con los usos y apropiaciones que de ellas se realizan en particular. Sumado a esto, la pandemia y la pospandemia en tanto contextos relevantes para el despliegue y el uso de las plataformas y pantallas acentuó no solamente los usos sino los tiempos de exposición frente a las limitaciones de movilidad y sociabilidad existentes. Para componer este camino argumental recuperaremos la voz de las infancias de todo el país relevada en trabajos de campo propios y la de informantes clave adultos (docentes, directivos, madres, padres, pediatras y especialistas de distintas áreas vinculados con las infancias) antes, durante y después de la pandemia. El entramado argumental que proponemos tiene como objetivo problematizar los usos y las representaciones de las tecnologías digitales por parte de las infancias y, junto con los resultados mencionados, poner en juego la hipótesis planteada.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Infancia
Dispositivos
Pospandemia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182662
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1af16d014bda90e527bbfa4a11a7e207 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182662 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Viejos problemas, nuevos contextos : Los dispositivos y las infancias de la pospandemiaBenítez Larghi, SebastiánDuek, CarolinaSociologíaInfanciaDispositivosPospandemiaLas tecnologías digitales ocupan un lugar muy relevante en la vida cotidiana de niños y niñas. Los usos, las apropiaciones, las preferencias, los diálogos y las configuraciones que se organizan en torno de las pantallas constituyen uno de los núcleos por donde pasa la sociabilidad contemporánea de las infancias conectadas. En este sentido, nos proponemos poner en relación (y tensión) los resultados de diferentes investigaciones que dirigimos en los últimos 10 años para intentar trazar algunos vínculos en torno al lugar de las tecnologías digitales en la cotidianidad infantil, a las formas en que éstas se configuran como medios para la construcción de vínculos y a los usos, apropiaciones, riesgos y cuidados que más frecuentemente aparecen. Sumaremos, también, la forma en la que el mundo adulto habla y construye representaciones en torno a dichos usos y vínculos mediados por las tecnologías digitales con la hipótesis de que los problemas con las pantallas no solamente no son nuevos sino que la mirada del mundo adulto sobre el de las infancias se reproduce a sí misma con prejuicios, estereotipos y simplificaciones hace más de una década según registros propios y hace muchas décadas según indica la bibliografía. Esto supone que los adultos tienen una mirada negativa de la relación de las infancias con las tecnologías digitales en general y con los usos y apropiaciones que de ellas se realizan en particular. Sumado a esto, la pandemia y la pospandemia en tanto contextos relevantes para el despliegue y el uso de las plataformas y pantallas acentuó no solamente los usos sino los tiempos de exposición frente a las limitaciones de movilidad y sociabilidad existentes. Para componer este camino argumental recuperaremos la voz de las infancias de todo el país relevada en trabajos de campo propios y la de informantes clave adultos (docentes, directivos, madres, padres, pediatras y especialistas de distintas áreas vinculados con las infancias) antes, durante y después de la pandemia. El entramado argumental que proponemos tiene como objetivo problematizar los usos y las representaciones de las tecnologías digitales por parte de las infancias y, junto con los resultados mencionados, poner en juego la hipótesis planteada.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182662spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240706181225104009/@@display-file/file/Benítez Larghi y Duek_ponencia Mesa 24.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182662Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:44.301SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Viejos problemas, nuevos contextos : Los dispositivos y las infancias de la pospandemia |
title |
Viejos problemas, nuevos contextos : Los dispositivos y las infancias de la pospandemia |
spellingShingle |
Viejos problemas, nuevos contextos : Los dispositivos y las infancias de la pospandemia Benítez Larghi, Sebastián Sociología Infancia Dispositivos Pospandemia |
title_short |
Viejos problemas, nuevos contextos : Los dispositivos y las infancias de la pospandemia |
title_full |
Viejos problemas, nuevos contextos : Los dispositivos y las infancias de la pospandemia |
title_fullStr |
Viejos problemas, nuevos contextos : Los dispositivos y las infancias de la pospandemia |
title_full_unstemmed |
Viejos problemas, nuevos contextos : Los dispositivos y las infancias de la pospandemia |
title_sort |
Viejos problemas, nuevos contextos : Los dispositivos y las infancias de la pospandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benítez Larghi, Sebastián Duek, Carolina |
author |
Benítez Larghi, Sebastián |
author_facet |
Benítez Larghi, Sebastián Duek, Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Duek, Carolina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Infancia Dispositivos Pospandemia |
topic |
Sociología Infancia Dispositivos Pospandemia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las tecnologías digitales ocupan un lugar muy relevante en la vida cotidiana de niños y niñas. Los usos, las apropiaciones, las preferencias, los diálogos y las configuraciones que se organizan en torno de las pantallas constituyen uno de los núcleos por donde pasa la sociabilidad contemporánea de las infancias conectadas. En este sentido, nos proponemos poner en relación (y tensión) los resultados de diferentes investigaciones que dirigimos en los últimos 10 años para intentar trazar algunos vínculos en torno al lugar de las tecnologías digitales en la cotidianidad infantil, a las formas en que éstas se configuran como medios para la construcción de vínculos y a los usos, apropiaciones, riesgos y cuidados que más frecuentemente aparecen. Sumaremos, también, la forma en la que el mundo adulto habla y construye representaciones en torno a dichos usos y vínculos mediados por las tecnologías digitales con la hipótesis de que los problemas con las pantallas no solamente no son nuevos sino que la mirada del mundo adulto sobre el de las infancias se reproduce a sí misma con prejuicios, estereotipos y simplificaciones hace más de una década según registros propios y hace muchas décadas según indica la bibliografía. Esto supone que los adultos tienen una mirada negativa de la relación de las infancias con las tecnologías digitales en general y con los usos y apropiaciones que de ellas se realizan en particular. Sumado a esto, la pandemia y la pospandemia en tanto contextos relevantes para el despliegue y el uso de las plataformas y pantallas acentuó no solamente los usos sino los tiempos de exposición frente a las limitaciones de movilidad y sociabilidad existentes. Para componer este camino argumental recuperaremos la voz de las infancias de todo el país relevada en trabajos de campo propios y la de informantes clave adultos (docentes, directivos, madres, padres, pediatras y especialistas de distintas áreas vinculados con las infancias) antes, durante y después de la pandemia. El entramado argumental que proponemos tiene como objetivo problematizar los usos y las representaciones de las tecnologías digitales por parte de las infancias y, junto con los resultados mencionados, poner en juego la hipótesis planteada. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Las tecnologías digitales ocupan un lugar muy relevante en la vida cotidiana de niños y niñas. Los usos, las apropiaciones, las preferencias, los diálogos y las configuraciones que se organizan en torno de las pantallas constituyen uno de los núcleos por donde pasa la sociabilidad contemporánea de las infancias conectadas. En este sentido, nos proponemos poner en relación (y tensión) los resultados de diferentes investigaciones que dirigimos en los últimos 10 años para intentar trazar algunos vínculos en torno al lugar de las tecnologías digitales en la cotidianidad infantil, a las formas en que éstas se configuran como medios para la construcción de vínculos y a los usos, apropiaciones, riesgos y cuidados que más frecuentemente aparecen. Sumaremos, también, la forma en la que el mundo adulto habla y construye representaciones en torno a dichos usos y vínculos mediados por las tecnologías digitales con la hipótesis de que los problemas con las pantallas no solamente no son nuevos sino que la mirada del mundo adulto sobre el de las infancias se reproduce a sí misma con prejuicios, estereotipos y simplificaciones hace más de una década según registros propios y hace muchas décadas según indica la bibliografía. Esto supone que los adultos tienen una mirada negativa de la relación de las infancias con las tecnologías digitales en general y con los usos y apropiaciones que de ellas se realizan en particular. Sumado a esto, la pandemia y la pospandemia en tanto contextos relevantes para el despliegue y el uso de las plataformas y pantallas acentuó no solamente los usos sino los tiempos de exposición frente a las limitaciones de movilidad y sociabilidad existentes. Para componer este camino argumental recuperaremos la voz de las infancias de todo el país relevada en trabajos de campo propios y la de informantes clave adultos (docentes, directivos, madres, padres, pediatras y especialistas de distintas áreas vinculados con las infancias) antes, durante y después de la pandemia. El entramado argumental que proponemos tiene como objetivo problematizar los usos y las representaciones de las tecnologías digitales por parte de las infancias y, junto con los resultados mencionados, poner en juego la hipótesis planteada. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182662 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182662 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240706181225104009/@@display-file/file/Benítez Larghi y Duek_ponencia Mesa 24.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616349481959424 |
score |
13.070432 |