El desafío de habitar con la incorporación de energías limpias

Autores
Angiolini, Silvina; Jerez, Lisardo; Pacharoni, Ana; Ávalos, Pablo; Gatani, Mariana; Bracco, Marta
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años la situación energética y los problemas de contaminación ambiental han originado una preocupación general por el uso indiscriminado de las energías no renovables en nuestros edificios. Los modos de habitar que nos llevaron a la crisis climática global hoy son replanteados en post de reducir los múltiples impactos en nuestro medio. Esto ha propiciado el impulso y desarrollo de actuaciones de investigación y desarrollo, promoción e implantación de tecnologías renovables, en búsqueda de un modelo energético sostenible. Dentro de estos nuevos modos de consumir en la vivienda se realiza un relevamiento sobre los sectores de la ciudad de Córdoba en los que se encuentra la incorporación de las energías limpias en las edificaciones. El estudio a partir de encuestas arroja como resultado los usos en los que se reemplaza las energías convencionales por energía solar, cuyos fines principales son el calentamiento de agua para uso sanitario, calentamiento de agua caliente para sistemas de calefacción por piso radiante y el calentamiento de agua caliente para piletas de natación. La presencia de colectores solares de tubos de vidrio al vacío de flujo directo en las viviendas comienza a tener importancia en las zonas periurbanas a la Ciudad de Córdoba. Estas nuevas incorporaciones se dan fundamentalmente como consecuencia de los costos de la energía no renovable: fundamentalmente el gas envasado, y en las zonas periurbanas ante la falta de extensión de las redes de gas natural. Se concluye estableciendo que el aprovechamiento de la energía solar térmica es una tecnología que responde a las premisas de la arquitectura sustentable y origina un importante ahorro en electricidad y gas cuyo costo de inversión es amortizable en corto plazo y constituye un indicador de diseño sustentable que debe estar integrado como una variable más en el diseño arquitectónico. Con respecto a las encuestas realizadas se concluye que los usuarios reconocen cambios en los hábitos en el uso de agua caliente y coinciden en que su uso no se integra al diseño morfológico de la vivienda.
Área temática 2: Tecnología - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
energía renovable
ahorro de energía
vivienda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51024

id SEDICI_1a75d2021657cfaa604c4cd2463afdb4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51024
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El desafío de habitar con la incorporación de energías limpiasAngiolini, SilvinaJerez, LisardoPacharoni, AnaÁvalos, PabloGatani, MarianaBracco, MartaArquitecturaUrbanismoenergía renovableahorro de energíaviviendaEn los últimos años la situación energética y los problemas de contaminación ambiental han originado una preocupación general por el uso indiscriminado de las energías no renovables en nuestros edificios. Los modos de habitar que nos llevaron a la crisis climática global hoy son replanteados en post de reducir los múltiples impactos en nuestro medio. Esto ha propiciado el impulso y desarrollo de actuaciones de investigación y desarrollo, promoción e implantación de tecnologías renovables, en búsqueda de un modelo energético sostenible. Dentro de estos nuevos modos de consumir en la vivienda se realiza un relevamiento sobre los sectores de la ciudad de Córdoba en los que se encuentra la incorporación de las energías limpias en las edificaciones. El estudio a partir de encuestas arroja como resultado los usos en los que se reemplaza las energías convencionales por energía solar, cuyos fines principales son el calentamiento de agua para uso sanitario, calentamiento de agua caliente para sistemas de calefacción por piso radiante y el calentamiento de agua caliente para piletas de natación. La presencia de colectores solares de tubos de vidrio al vacío de flujo directo en las viviendas comienza a tener importancia en las zonas periurbanas a la Ciudad de Córdoba. Estas nuevas incorporaciones se dan fundamentalmente como consecuencia de los costos de la energía no renovable: fundamentalmente el gas envasado, y en las zonas periurbanas ante la falta de extensión de las redes de gas natural. Se concluye estableciendo que el aprovechamiento de la energía solar térmica es una tecnología que responde a las premisas de la arquitectura sustentable y origina un importante ahorro en electricidad y gas cuyo costo de inversión es amortizable en corto plazo y constituye un indicador de diseño sustentable que debe estar integrado como una variable más en el diseño arquitectónico. Con respecto a las encuestas realizadas se concluye que los usuarios reconocen cambios en los hábitos en el uso de agua caliente y coinciden en que su uso no se integra al diseño morfológico de la vivienda.Área temática 2: Tecnología - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51024spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2850/613info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51024Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:10.925SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El desafío de habitar con la incorporación de energías limpias
title El desafío de habitar con la incorporación de energías limpias
spellingShingle El desafío de habitar con la incorporación de energías limpias
Angiolini, Silvina
Arquitectura
Urbanismo
energía renovable
ahorro de energía
vivienda
title_short El desafío de habitar con la incorporación de energías limpias
title_full El desafío de habitar con la incorporación de energías limpias
title_fullStr El desafío de habitar con la incorporación de energías limpias
title_full_unstemmed El desafío de habitar con la incorporación de energías limpias
title_sort El desafío de habitar con la incorporación de energías limpias
dc.creator.none.fl_str_mv Angiolini, Silvina
Jerez, Lisardo
Pacharoni, Ana
Ávalos, Pablo
Gatani, Mariana
Bracco, Marta
author Angiolini, Silvina
author_facet Angiolini, Silvina
Jerez, Lisardo
Pacharoni, Ana
Ávalos, Pablo
Gatani, Mariana
Bracco, Marta
author_role author
author2 Jerez, Lisardo
Pacharoni, Ana
Ávalos, Pablo
Gatani, Mariana
Bracco, Marta
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
energía renovable
ahorro de energía
vivienda
topic Arquitectura
Urbanismo
energía renovable
ahorro de energía
vivienda
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años la situación energética y los problemas de contaminación ambiental han originado una preocupación general por el uso indiscriminado de las energías no renovables en nuestros edificios. Los modos de habitar que nos llevaron a la crisis climática global hoy son replanteados en post de reducir los múltiples impactos en nuestro medio. Esto ha propiciado el impulso y desarrollo de actuaciones de investigación y desarrollo, promoción e implantación de tecnologías renovables, en búsqueda de un modelo energético sostenible. Dentro de estos nuevos modos de consumir en la vivienda se realiza un relevamiento sobre los sectores de la ciudad de Córdoba en los que se encuentra la incorporación de las energías limpias en las edificaciones. El estudio a partir de encuestas arroja como resultado los usos en los que se reemplaza las energías convencionales por energía solar, cuyos fines principales son el calentamiento de agua para uso sanitario, calentamiento de agua caliente para sistemas de calefacción por piso radiante y el calentamiento de agua caliente para piletas de natación. La presencia de colectores solares de tubos de vidrio al vacío de flujo directo en las viviendas comienza a tener importancia en las zonas periurbanas a la Ciudad de Córdoba. Estas nuevas incorporaciones se dan fundamentalmente como consecuencia de los costos de la energía no renovable: fundamentalmente el gas envasado, y en las zonas periurbanas ante la falta de extensión de las redes de gas natural. Se concluye estableciendo que el aprovechamiento de la energía solar térmica es una tecnología que responde a las premisas de la arquitectura sustentable y origina un importante ahorro en electricidad y gas cuyo costo de inversión es amortizable en corto plazo y constituye un indicador de diseño sustentable que debe estar integrado como una variable más en el diseño arquitectónico. Con respecto a las encuestas realizadas se concluye que los usuarios reconocen cambios en los hábitos en el uso de agua caliente y coinciden en que su uso no se integra al diseño morfológico de la vivienda.
Área temática 2: Tecnología - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En los últimos años la situación energética y los problemas de contaminación ambiental han originado una preocupación general por el uso indiscriminado de las energías no renovables en nuestros edificios. Los modos de habitar que nos llevaron a la crisis climática global hoy son replanteados en post de reducir los múltiples impactos en nuestro medio. Esto ha propiciado el impulso y desarrollo de actuaciones de investigación y desarrollo, promoción e implantación de tecnologías renovables, en búsqueda de un modelo energético sostenible. Dentro de estos nuevos modos de consumir en la vivienda se realiza un relevamiento sobre los sectores de la ciudad de Córdoba en los que se encuentra la incorporación de las energías limpias en las edificaciones. El estudio a partir de encuestas arroja como resultado los usos en los que se reemplaza las energías convencionales por energía solar, cuyos fines principales son el calentamiento de agua para uso sanitario, calentamiento de agua caliente para sistemas de calefacción por piso radiante y el calentamiento de agua caliente para piletas de natación. La presencia de colectores solares de tubos de vidrio al vacío de flujo directo en las viviendas comienza a tener importancia en las zonas periurbanas a la Ciudad de Córdoba. Estas nuevas incorporaciones se dan fundamentalmente como consecuencia de los costos de la energía no renovable: fundamentalmente el gas envasado, y en las zonas periurbanas ante la falta de extensión de las redes de gas natural. Se concluye estableciendo que el aprovechamiento de la energía solar térmica es una tecnología que responde a las premisas de la arquitectura sustentable y origina un importante ahorro en electricidad y gas cuyo costo de inversión es amortizable en corto plazo y constituye un indicador de diseño sustentable que debe estar integrado como una variable más en el diseño arquitectónico. Con respecto a las encuestas realizadas se concluye que los usuarios reconocen cambios en los hábitos en el uso de agua caliente y coinciden en que su uso no se integra al diseño morfológico de la vivienda.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51024
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2850/613
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615910364545024
score 13.070432