Oportunidades de desarrollo urbano de la ciudad palestina en tiempo de post-ocupación : El caso de la ciudad de Ramallah

Autores
Zaid, Ayman
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Etulain, Juan Carlos
Elrifai, Yasid
Descripción
La presente tesis plantea investigar el desarrollo de proyectos urbanos en la ciudad palestina en tiempos posteriores a la ocupación, tomando un caso de estudio específico ubicado en la ciudad de Ramallah. El trabajo se basó en la suposición de aplicar cualquiera de las dos soluciones políticas disponibles y más probables: la solución de dos Estados o la solución de un Estado. Encontrar las ubicaciones potenciales para los proyectos urbanos había sido una de las misiones, especialmente dentro del contexto geopolítico palestino - israelí. La investigación destaca y clasifica grupos de zonas en la ciudad, que nunca habían sido incluidas en cualquier tipo o nivel de planificación palestino, y por lo tanto abre horizontes potenciales para la inclusión y el urbanismo. Otra misión fue proponer un modelo de actividades para el plan maestro del proyecto urbano, que no solamente responde a las necesidades urgentes de la ciudad y los residentes palestinos, sino que también respeta la cultura local, la escala y la memoria del espacio. Asimismo, debe integrarse con la ciudad e invertir los efectos de la ocupación. Metodológicamente, este trabajo utiliza una combinación de métodos de investigación (cuali y cuantitativos) y de enfoques proyectuales y predictivos (modelos), así como también un mapeo documental, análisis y desarrollo creativo. El primer capítulo desarrolla la cuestión palestina israelí, el contexto geopolítico y sus efectos, con una visión detallada sobre la situación actual y anterior. El segundo capítulo plantea los marcos teóricos y conceptuales mediante el cual se desarrolla él trabajo de la tesis; los conceptos y los tipos de proyectos urbanos, los términos de post-ocupación y zonas potenciales, posteriormente, expone otros proyectos urbanos en Palestina, casos globales de proyectos urbanos en áreas de post-conflicto, y la deformación del estilo de arquitectura local de la ciudad. El tercer capítulo muesrta el caso del estudio: la ciudad de Ramallah; su historia, configuración, demografía, análisis urbano y diagnóstico. El cuarto capítulo explica los instrumentos de planificación aplicados en Cisjordania, a través de la exploración de los planes maestros de Ramallah, Jerusalén y zonas intermedias. El quinto capítulo expone suposiciones y proyecciones futuristas de la post-ocupación, explorando proyectos arquitectónicos, planos urbanos y proyecciones de otras disciplinas, así como resumiendo observaciones sobre datos explorados. El sexto capítulo identifica, localiza y mapea las zonas potenciales. El séptimo capítulo explora la zona del proyecto: Beit Eil la colonia israelí y Beitin la aldea palestina; sus nombres, historia, arqueología, características, demografía y posteriormente la configuración y posición urbana de Beit Eil. El octavo capítulo presenta el plan maestro del proyecto urbano: su ubicación, función específica, describe las ideas e intenciones detrás del diseño, sintetiza las actividades del proyecto, la estrategia de implementación metodológica y de gestión, las estrategias proyectuales adoptadas y, por último, la documentación grafica del del diseño que incorpora el proyecto.
Magister en Proyecto Arquitectónico y Urbano
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
Ciudades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89635

id SEDICI_199c964cf8db3f40ec939f0c7b25aec8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89635
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Oportunidades de desarrollo urbano de la ciudad palestina en tiempo de post-ocupación : El caso de la ciudad de RamallahZaid, AymanArquitecturaUrbanismoCiudadesLa presente tesis plantea investigar el desarrollo de proyectos urbanos en la ciudad palestina en tiempos posteriores a la ocupación, tomando un caso de estudio específico ubicado en la ciudad de Ramallah. El trabajo se basó en la suposición de aplicar cualquiera de las dos soluciones políticas disponibles y más probables: la solución de dos Estados o la solución de un Estado. Encontrar las ubicaciones potenciales para los proyectos urbanos había sido una de las misiones, especialmente dentro del contexto geopolítico palestino - israelí. La investigación destaca y clasifica grupos de zonas en la ciudad, que nunca habían sido incluidas en cualquier tipo o nivel de planificación palestino, y por lo tanto abre horizontes potenciales para la inclusión y el urbanismo. Otra misión fue proponer un modelo de actividades para el plan maestro del proyecto urbano, que no solamente responde a las necesidades urgentes de la ciudad y los residentes palestinos, sino que también respeta la cultura local, la escala y la memoria del espacio. Asimismo, debe integrarse con la ciudad e invertir los efectos de la ocupación. Metodológicamente, este trabajo utiliza una combinación de métodos de investigación (cuali y cuantitativos) y de enfoques proyectuales y predictivos (modelos), así como también un mapeo documental, análisis y desarrollo creativo. El primer capítulo desarrolla la cuestión palestina israelí, el contexto geopolítico y sus efectos, con una visión detallada sobre la situación actual y anterior. El segundo capítulo plantea los marcos teóricos y conceptuales mediante el cual se desarrolla él trabajo de la tesis; los conceptos y los tipos de proyectos urbanos, los términos de post-ocupación y zonas potenciales, posteriormente, expone otros proyectos urbanos en Palestina, casos globales de proyectos urbanos en áreas de post-conflicto, y la deformación del estilo de arquitectura local de la ciudad. El tercer capítulo muesrta el caso del estudio: la ciudad de Ramallah; su historia, configuración, demografía, análisis urbano y diagnóstico. El cuarto capítulo explica los instrumentos de planificación aplicados en Cisjordania, a través de la exploración de los planes maestros de Ramallah, Jerusalén y zonas intermedias. El quinto capítulo expone suposiciones y proyecciones futuristas de la post-ocupación, explorando proyectos arquitectónicos, planos urbanos y proyecciones de otras disciplinas, así como resumiendo observaciones sobre datos explorados. El sexto capítulo identifica, localiza y mapea las zonas potenciales. El séptimo capítulo explora la zona del proyecto: Beit Eil la colonia israelí y Beitin la aldea palestina; sus nombres, historia, arqueología, características, demografía y posteriormente la configuración y posición urbana de Beit Eil. El octavo capítulo presenta el plan maestro del proyecto urbano: su ubicación, función específica, describe las ideas e intenciones detrás del diseño, sintetiza las actividades del proyecto, la estrategia de implementación metodológica y de gestión, las estrategias proyectuales adoptadas y, por último, la documentación grafica del del diseño que incorpora el proyecto.Magister en Proyecto Arquitectónico y UrbanoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoEtulain, Juan CarlosElrifai, Yasid2019-11-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89635https://doi.org/10.35537/10915/89635spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:50:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89635Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:37.78SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Oportunidades de desarrollo urbano de la ciudad palestina en tiempo de post-ocupación : El caso de la ciudad de Ramallah
title Oportunidades de desarrollo urbano de la ciudad palestina en tiempo de post-ocupación : El caso de la ciudad de Ramallah
spellingShingle Oportunidades de desarrollo urbano de la ciudad palestina en tiempo de post-ocupación : El caso de la ciudad de Ramallah
Zaid, Ayman
Arquitectura
Urbanismo
Ciudades
title_short Oportunidades de desarrollo urbano de la ciudad palestina en tiempo de post-ocupación : El caso de la ciudad de Ramallah
title_full Oportunidades de desarrollo urbano de la ciudad palestina en tiempo de post-ocupación : El caso de la ciudad de Ramallah
title_fullStr Oportunidades de desarrollo urbano de la ciudad palestina en tiempo de post-ocupación : El caso de la ciudad de Ramallah
title_full_unstemmed Oportunidades de desarrollo urbano de la ciudad palestina en tiempo de post-ocupación : El caso de la ciudad de Ramallah
title_sort Oportunidades de desarrollo urbano de la ciudad palestina en tiempo de post-ocupación : El caso de la ciudad de Ramallah
dc.creator.none.fl_str_mv Zaid, Ayman
author Zaid, Ayman
author_facet Zaid, Ayman
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Etulain, Juan Carlos
Elrifai, Yasid
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
Ciudades
topic Arquitectura
Urbanismo
Ciudades
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis plantea investigar el desarrollo de proyectos urbanos en la ciudad palestina en tiempos posteriores a la ocupación, tomando un caso de estudio específico ubicado en la ciudad de Ramallah. El trabajo se basó en la suposición de aplicar cualquiera de las dos soluciones políticas disponibles y más probables: la solución de dos Estados o la solución de un Estado. Encontrar las ubicaciones potenciales para los proyectos urbanos había sido una de las misiones, especialmente dentro del contexto geopolítico palestino - israelí. La investigación destaca y clasifica grupos de zonas en la ciudad, que nunca habían sido incluidas en cualquier tipo o nivel de planificación palestino, y por lo tanto abre horizontes potenciales para la inclusión y el urbanismo. Otra misión fue proponer un modelo de actividades para el plan maestro del proyecto urbano, que no solamente responde a las necesidades urgentes de la ciudad y los residentes palestinos, sino que también respeta la cultura local, la escala y la memoria del espacio. Asimismo, debe integrarse con la ciudad e invertir los efectos de la ocupación. Metodológicamente, este trabajo utiliza una combinación de métodos de investigación (cuali y cuantitativos) y de enfoques proyectuales y predictivos (modelos), así como también un mapeo documental, análisis y desarrollo creativo. El primer capítulo desarrolla la cuestión palestina israelí, el contexto geopolítico y sus efectos, con una visión detallada sobre la situación actual y anterior. El segundo capítulo plantea los marcos teóricos y conceptuales mediante el cual se desarrolla él trabajo de la tesis; los conceptos y los tipos de proyectos urbanos, los términos de post-ocupación y zonas potenciales, posteriormente, expone otros proyectos urbanos en Palestina, casos globales de proyectos urbanos en áreas de post-conflicto, y la deformación del estilo de arquitectura local de la ciudad. El tercer capítulo muesrta el caso del estudio: la ciudad de Ramallah; su historia, configuración, demografía, análisis urbano y diagnóstico. El cuarto capítulo explica los instrumentos de planificación aplicados en Cisjordania, a través de la exploración de los planes maestros de Ramallah, Jerusalén y zonas intermedias. El quinto capítulo expone suposiciones y proyecciones futuristas de la post-ocupación, explorando proyectos arquitectónicos, planos urbanos y proyecciones de otras disciplinas, así como resumiendo observaciones sobre datos explorados. El sexto capítulo identifica, localiza y mapea las zonas potenciales. El séptimo capítulo explora la zona del proyecto: Beit Eil la colonia israelí y Beitin la aldea palestina; sus nombres, historia, arqueología, características, demografía y posteriormente la configuración y posición urbana de Beit Eil. El octavo capítulo presenta el plan maestro del proyecto urbano: su ubicación, función específica, describe las ideas e intenciones detrás del diseño, sintetiza las actividades del proyecto, la estrategia de implementación metodológica y de gestión, las estrategias proyectuales adoptadas y, por último, la documentación grafica del del diseño que incorpora el proyecto.
Magister en Proyecto Arquitectónico y Urbano
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La presente tesis plantea investigar el desarrollo de proyectos urbanos en la ciudad palestina en tiempos posteriores a la ocupación, tomando un caso de estudio específico ubicado en la ciudad de Ramallah. El trabajo se basó en la suposición de aplicar cualquiera de las dos soluciones políticas disponibles y más probables: la solución de dos Estados o la solución de un Estado. Encontrar las ubicaciones potenciales para los proyectos urbanos había sido una de las misiones, especialmente dentro del contexto geopolítico palestino - israelí. La investigación destaca y clasifica grupos de zonas en la ciudad, que nunca habían sido incluidas en cualquier tipo o nivel de planificación palestino, y por lo tanto abre horizontes potenciales para la inclusión y el urbanismo. Otra misión fue proponer un modelo de actividades para el plan maestro del proyecto urbano, que no solamente responde a las necesidades urgentes de la ciudad y los residentes palestinos, sino que también respeta la cultura local, la escala y la memoria del espacio. Asimismo, debe integrarse con la ciudad e invertir los efectos de la ocupación. Metodológicamente, este trabajo utiliza una combinación de métodos de investigación (cuali y cuantitativos) y de enfoques proyectuales y predictivos (modelos), así como también un mapeo documental, análisis y desarrollo creativo. El primer capítulo desarrolla la cuestión palestina israelí, el contexto geopolítico y sus efectos, con una visión detallada sobre la situación actual y anterior. El segundo capítulo plantea los marcos teóricos y conceptuales mediante el cual se desarrolla él trabajo de la tesis; los conceptos y los tipos de proyectos urbanos, los términos de post-ocupación y zonas potenciales, posteriormente, expone otros proyectos urbanos en Palestina, casos globales de proyectos urbanos en áreas de post-conflicto, y la deformación del estilo de arquitectura local de la ciudad. El tercer capítulo muesrta el caso del estudio: la ciudad de Ramallah; su historia, configuración, demografía, análisis urbano y diagnóstico. El cuarto capítulo explica los instrumentos de planificación aplicados en Cisjordania, a través de la exploración de los planes maestros de Ramallah, Jerusalén y zonas intermedias. El quinto capítulo expone suposiciones y proyecciones futuristas de la post-ocupación, explorando proyectos arquitectónicos, planos urbanos y proyecciones de otras disciplinas, así como resumiendo observaciones sobre datos explorados. El sexto capítulo identifica, localiza y mapea las zonas potenciales. El séptimo capítulo explora la zona del proyecto: Beit Eil la colonia israelí y Beitin la aldea palestina; sus nombres, historia, arqueología, características, demografía y posteriormente la configuración y posición urbana de Beit Eil. El octavo capítulo presenta el plan maestro del proyecto urbano: su ubicación, función específica, describe las ideas e intenciones detrás del diseño, sintetiza las actividades del proyecto, la estrategia de implementación metodológica y de gestión, las estrategias proyectuales adoptadas y, por último, la documentación grafica del del diseño que incorpora el proyecto.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89635
https://doi.org/10.35537/10915/89635
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89635
https://doi.org/10.35537/10915/89635
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260384094879744
score 13.13397