Psico-socio-dinámica de la opinión pública cordobesa : Transitando por una experiencia de trans-disciplinariedad y multi-triangulación
- Autores
- Paz García, Pamela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo propone sintetizar y discutir decisiones y resultados metodológicos clave, en el marco de una investigación empírica local sobre los procesos informativos de la opinión pública política, desarrollada en Córdoba-Argentina desde 2007 a la actualidad. Durante una primera etapa de investigación (2007 a 2010) se trabajó en el análisis exploratorio y descriptivo de la dinámica de la opinión pública política (OP) cordobesa, desde un enfoque sociológico y a partir de metodologías prioritariamente cualitativas (análisis crítico-ideológico del discurso de prensa local y nacional) aunque también cuantitativas (buscando relaciones significativas entre aspectos estructurales y contextuales del fenómeno). En una segunda etapa (2011 a 2014), se avanza en el estudio del fenómeno a nivel micro-sociológico en función de transformaciones acontecidas en la postura investigativa, producto de nuevos desarrollos, conocimientos y aprendizajes propiciados en el campo de la psicología política. Al respecto, se desarrolló un análisis de corte más proyectivo, en base a una caracterización de patrones cuanti-cualitativos de consumo ideológico de información política vía medios masivos de comunicación. Se emplearon métodos probabilísticos como el análisis de clases latentes (ACL) y se estudiaron las posibilidades ofrecidas por otra metodología de base probabilística, el análisis de redes sociales (ARS), valorando ciertas propiedades inter-subjetivas de las rutinas mediático-informativas de los participantes encuestados y entrevistados, tales como la convergencia cotidiana de preferencias en materia de auto-posicionamiento político-ideológico y medios masivos. Paralelamente, se conocieron y comenzaron a explorar también herramientas analíticas aportadas por la sociofísica, buscando junto con colegas químicos/matemáticos un entendimiento global de la dinámica reproductiva de la opinión pública, mediante la simulación computacional de patrones de comportamiento entre agentes cuyo perfil y decisiones socio-comunicativas son abstraídos dentro de modelos estadísticos. Dicha experiencia surgió luego de un profundo diálogo transdisciplinario de dos años -no exento de divergencias y complejidades-, mantenido con la intención de aportar claves contextuales e interpretativas de base sociológica al desarrollo y discusión de resultados obtenidos en términos físico-matemáticos. Finalmente, en la actualidad se trabaja desde un enfoque socio-cognitivo en la interpretación de información de otro tenor, derivada de una serie de experimentos de exposición informativa desarrollados entre 2012 y 2014, junto al análisis crítico-discursivo de entrevistas en profundidad realizadas tanto a ciudadanos participantes de tales sesiones experimentales como a periodistas locales, especializados en información política también contactados durante el mismo período. Siguiendo esta dirección de indagación posicionada alternativamente en diferentes eslabones de la cinta de moebio de producción-consumo de información política local, recientemente se comienza a preparar también una estrategia de abordaje experimental de alcance poblacional, en el marco de un proyecto colectivo inter-disciplinario dirigido al estudio del comportamiento político-participativo. Considerando entonces la experiencia investigativa sintetizada como proceso vivo que cuenta con una trayectoria de horizonte todavía abierto, se reflexiona sobre los alcances y limitaciones de las diversas estrategias de abordaje sucesivamente puestas en marcha, bajo el objetivo general de alcanzar una comprensión holística pero situada del fenómeno analizado. Así, a nivel meta-teórico se describen etapas (recortes), métodos y técnicas aplicadas dentro de un proceso de investigación mixto concebido para abordar la dinámica de la OP política local en dos sentidos fundamentales: atendiendo a la mediación ideológica constitutiva ejercida por los medios masivos de comunicación por un lado, y desde un enfoque integral de las condiciones macro / micro / meso sociales que atraviesan el comportamiento político-comunicativo de la ciudadanía, por otro. Valorando la potencialidad del procedimiento de triangulación teórica-empírica-analítica, en tanto modalidad investigativa no exenta de discusiones interparadigmáticas dentro de las ciencias sociales contemporáneas, luego se identifican tres tipos de tensiones prácticas cotidianas y específicas que al propio entender atraviesan la problemática estudiada: la no pertenencia mono-disciplinaria del objeto, el alcance uni-comprensivo de metodologías excluyentes y el doblez crítico-epistemológico inherente al fenómeno de la opinión pública en sociedades mediatizadas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Opinión Pública
Transdisciplinariedad
Métodos mixtos
Triangulación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108933
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_198a7e7228519826ddbdd14277afda3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108933 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Psico-socio-dinámica de la opinión pública cordobesa : Transitando por una experiencia de trans-disciplinariedad y multi-triangulaciónPaz García, PamelaCiencias SocialesOpinión PúblicaTransdisciplinariedadMétodos mixtosTriangulaciónEl trabajo propone sintetizar y discutir decisiones y resultados metodológicos clave, en el marco de una investigación empírica local sobre los procesos informativos de la opinión pública política, desarrollada en Córdoba-Argentina desde 2007 a la actualidad. Durante una primera etapa de investigación (2007 a 2010) se trabajó en el análisis exploratorio y descriptivo de la dinámica de la opinión pública política (OP) cordobesa, desde un enfoque sociológico y a partir de metodologías prioritariamente cualitativas (análisis crítico-ideológico del discurso de prensa local y nacional) aunque también cuantitativas (buscando relaciones significativas entre aspectos estructurales y contextuales del fenómeno). En una segunda etapa (2011 a 2014), se avanza en el estudio del fenómeno a nivel micro-sociológico en función de transformaciones acontecidas en la postura investigativa, producto de nuevos desarrollos, conocimientos y aprendizajes propiciados en el campo de la psicología política. Al respecto, se desarrolló un análisis de corte más proyectivo, en base a una caracterización de patrones cuanti-cualitativos de consumo ideológico de información política vía medios masivos de comunicación. Se emplearon métodos probabilísticos como el análisis de clases latentes (ACL) y se estudiaron las posibilidades ofrecidas por otra metodología de base probabilística, el análisis de redes sociales (ARS), valorando ciertas propiedades inter-subjetivas de las rutinas mediático-informativas de los participantes encuestados y entrevistados, tales como la convergencia cotidiana de preferencias en materia de auto-posicionamiento político-ideológico y medios masivos. Paralelamente, se conocieron y comenzaron a explorar también herramientas analíticas aportadas por la sociofísica, buscando junto con colegas químicos/matemáticos un entendimiento global de la dinámica reproductiva de la opinión pública, mediante la simulación computacional de patrones de comportamiento entre agentes cuyo perfil y decisiones socio-comunicativas son abstraídos dentro de modelos estadísticos. Dicha experiencia surgió luego de un profundo diálogo transdisciplinario de dos años -no exento de divergencias y complejidades-, mantenido con la intención de aportar claves contextuales e interpretativas de base sociológica al desarrollo y discusión de resultados obtenidos en términos físico-matemáticos. Finalmente, en la actualidad se trabaja desde un enfoque socio-cognitivo en la interpretación de información de otro tenor, derivada de una serie de experimentos de exposición informativa desarrollados entre 2012 y 2014, junto al análisis crítico-discursivo de entrevistas en profundidad realizadas tanto a ciudadanos participantes de tales sesiones experimentales como a periodistas locales, especializados en información política también contactados durante el mismo período. Siguiendo esta dirección de indagación posicionada alternativamente en diferentes eslabones de la cinta de moebio de producción-consumo de información política local, recientemente se comienza a preparar también una estrategia de abordaje experimental de alcance poblacional, en el marco de un proyecto colectivo inter-disciplinario dirigido al estudio del comportamiento político-participativo. Considerando entonces la experiencia investigativa sintetizada como proceso vivo que cuenta con una trayectoria de horizonte todavía abierto, se reflexiona sobre los alcances y limitaciones de las diversas estrategias de abordaje sucesivamente puestas en marcha, bajo el objetivo general de alcanzar una comprensión holística pero situada del fenómeno analizado. Así, a nivel meta-teórico se describen etapas (recortes), métodos y técnicas aplicadas dentro de un proceso de investigación mixto concebido para abordar la dinámica de la OP política local en dos sentidos fundamentales: atendiendo a la mediación ideológica constitutiva ejercida por los medios masivos de comunicación por un lado, y desde un enfoque integral de las condiciones macro / micro / meso sociales que atraviesan el comportamiento político-comunicativo de la ciudadanía, por otro. Valorando la potencialidad del procedimiento de triangulación teórica-empírica-analítica, en tanto modalidad investigativa no exenta de discusiones interparadigmáticas dentro de las ciencias sociales contemporáneas, luego se identifican tres tipos de tensiones prácticas cotidianas y específicas que al propio entender atraviesan la problemática estudiada: la no pertenencia mono-disciplinaria del objeto, el alcance uni-comprensivo de metodologías excluyentes y el doblez crítico-epistemológico inherente al fenómeno de la opinión pública en sociedades mediatizadas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108933<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8544/ev.8544.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/PazGarcia.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:24:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108933Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:17.639SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Psico-socio-dinámica de la opinión pública cordobesa : Transitando por una experiencia de trans-disciplinariedad y multi-triangulación |
title |
Psico-socio-dinámica de la opinión pública cordobesa : Transitando por una experiencia de trans-disciplinariedad y multi-triangulación |
spellingShingle |
Psico-socio-dinámica de la opinión pública cordobesa : Transitando por una experiencia de trans-disciplinariedad y multi-triangulación Paz García, Pamela Ciencias Sociales Opinión Pública Transdisciplinariedad Métodos mixtos Triangulación |
title_short |
Psico-socio-dinámica de la opinión pública cordobesa : Transitando por una experiencia de trans-disciplinariedad y multi-triangulación |
title_full |
Psico-socio-dinámica de la opinión pública cordobesa : Transitando por una experiencia de trans-disciplinariedad y multi-triangulación |
title_fullStr |
Psico-socio-dinámica de la opinión pública cordobesa : Transitando por una experiencia de trans-disciplinariedad y multi-triangulación |
title_full_unstemmed |
Psico-socio-dinámica de la opinión pública cordobesa : Transitando por una experiencia de trans-disciplinariedad y multi-triangulación |
title_sort |
Psico-socio-dinámica de la opinión pública cordobesa : Transitando por una experiencia de trans-disciplinariedad y multi-triangulación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paz García, Pamela |
author |
Paz García, Pamela |
author_facet |
Paz García, Pamela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Opinión Pública Transdisciplinariedad Métodos mixtos Triangulación |
topic |
Ciencias Sociales Opinión Pública Transdisciplinariedad Métodos mixtos Triangulación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo propone sintetizar y discutir decisiones y resultados metodológicos clave, en el marco de una investigación empírica local sobre los procesos informativos de la opinión pública política, desarrollada en Córdoba-Argentina desde 2007 a la actualidad. Durante una primera etapa de investigación (2007 a 2010) se trabajó en el análisis exploratorio y descriptivo de la dinámica de la opinión pública política (OP) cordobesa, desde un enfoque sociológico y a partir de metodologías prioritariamente cualitativas (análisis crítico-ideológico del discurso de prensa local y nacional) aunque también cuantitativas (buscando relaciones significativas entre aspectos estructurales y contextuales del fenómeno). En una segunda etapa (2011 a 2014), se avanza en el estudio del fenómeno a nivel micro-sociológico en función de transformaciones acontecidas en la postura investigativa, producto de nuevos desarrollos, conocimientos y aprendizajes propiciados en el campo de la psicología política. Al respecto, se desarrolló un análisis de corte más proyectivo, en base a una caracterización de patrones cuanti-cualitativos de consumo ideológico de información política vía medios masivos de comunicación. Se emplearon métodos probabilísticos como el análisis de clases latentes (ACL) y se estudiaron las posibilidades ofrecidas por otra metodología de base probabilística, el análisis de redes sociales (ARS), valorando ciertas propiedades inter-subjetivas de las rutinas mediático-informativas de los participantes encuestados y entrevistados, tales como la convergencia cotidiana de preferencias en materia de auto-posicionamiento político-ideológico y medios masivos. Paralelamente, se conocieron y comenzaron a explorar también herramientas analíticas aportadas por la sociofísica, buscando junto con colegas químicos/matemáticos un entendimiento global de la dinámica reproductiva de la opinión pública, mediante la simulación computacional de patrones de comportamiento entre agentes cuyo perfil y decisiones socio-comunicativas son abstraídos dentro de modelos estadísticos. Dicha experiencia surgió luego de un profundo diálogo transdisciplinario de dos años -no exento de divergencias y complejidades-, mantenido con la intención de aportar claves contextuales e interpretativas de base sociológica al desarrollo y discusión de resultados obtenidos en términos físico-matemáticos. Finalmente, en la actualidad se trabaja desde un enfoque socio-cognitivo en la interpretación de información de otro tenor, derivada de una serie de experimentos de exposición informativa desarrollados entre 2012 y 2014, junto al análisis crítico-discursivo de entrevistas en profundidad realizadas tanto a ciudadanos participantes de tales sesiones experimentales como a periodistas locales, especializados en información política también contactados durante el mismo período. Siguiendo esta dirección de indagación posicionada alternativamente en diferentes eslabones de la cinta de moebio de producción-consumo de información política local, recientemente se comienza a preparar también una estrategia de abordaje experimental de alcance poblacional, en el marco de un proyecto colectivo inter-disciplinario dirigido al estudio del comportamiento político-participativo. Considerando entonces la experiencia investigativa sintetizada como proceso vivo que cuenta con una trayectoria de horizonte todavía abierto, se reflexiona sobre los alcances y limitaciones de las diversas estrategias de abordaje sucesivamente puestas en marcha, bajo el objetivo general de alcanzar una comprensión holística pero situada del fenómeno analizado. Así, a nivel meta-teórico se describen etapas (recortes), métodos y técnicas aplicadas dentro de un proceso de investigación mixto concebido para abordar la dinámica de la OP política local en dos sentidos fundamentales: atendiendo a la mediación ideológica constitutiva ejercida por los medios masivos de comunicación por un lado, y desde un enfoque integral de las condiciones macro / micro / meso sociales que atraviesan el comportamiento político-comunicativo de la ciudadanía, por otro. Valorando la potencialidad del procedimiento de triangulación teórica-empírica-analítica, en tanto modalidad investigativa no exenta de discusiones interparadigmáticas dentro de las ciencias sociales contemporáneas, luego se identifican tres tipos de tensiones prácticas cotidianas y específicas que al propio entender atraviesan la problemática estudiada: la no pertenencia mono-disciplinaria del objeto, el alcance uni-comprensivo de metodologías excluyentes y el doblez crítico-epistemológico inherente al fenómeno de la opinión pública en sociedades mediatizadas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El trabajo propone sintetizar y discutir decisiones y resultados metodológicos clave, en el marco de una investigación empírica local sobre los procesos informativos de la opinión pública política, desarrollada en Córdoba-Argentina desde 2007 a la actualidad. Durante una primera etapa de investigación (2007 a 2010) se trabajó en el análisis exploratorio y descriptivo de la dinámica de la opinión pública política (OP) cordobesa, desde un enfoque sociológico y a partir de metodologías prioritariamente cualitativas (análisis crítico-ideológico del discurso de prensa local y nacional) aunque también cuantitativas (buscando relaciones significativas entre aspectos estructurales y contextuales del fenómeno). En una segunda etapa (2011 a 2014), se avanza en el estudio del fenómeno a nivel micro-sociológico en función de transformaciones acontecidas en la postura investigativa, producto de nuevos desarrollos, conocimientos y aprendizajes propiciados en el campo de la psicología política. Al respecto, se desarrolló un análisis de corte más proyectivo, en base a una caracterización de patrones cuanti-cualitativos de consumo ideológico de información política vía medios masivos de comunicación. Se emplearon métodos probabilísticos como el análisis de clases latentes (ACL) y se estudiaron las posibilidades ofrecidas por otra metodología de base probabilística, el análisis de redes sociales (ARS), valorando ciertas propiedades inter-subjetivas de las rutinas mediático-informativas de los participantes encuestados y entrevistados, tales como la convergencia cotidiana de preferencias en materia de auto-posicionamiento político-ideológico y medios masivos. Paralelamente, se conocieron y comenzaron a explorar también herramientas analíticas aportadas por la sociofísica, buscando junto con colegas químicos/matemáticos un entendimiento global de la dinámica reproductiva de la opinión pública, mediante la simulación computacional de patrones de comportamiento entre agentes cuyo perfil y decisiones socio-comunicativas son abstraídos dentro de modelos estadísticos. Dicha experiencia surgió luego de un profundo diálogo transdisciplinario de dos años -no exento de divergencias y complejidades-, mantenido con la intención de aportar claves contextuales e interpretativas de base sociológica al desarrollo y discusión de resultados obtenidos en términos físico-matemáticos. Finalmente, en la actualidad se trabaja desde un enfoque socio-cognitivo en la interpretación de información de otro tenor, derivada de una serie de experimentos de exposición informativa desarrollados entre 2012 y 2014, junto al análisis crítico-discursivo de entrevistas en profundidad realizadas tanto a ciudadanos participantes de tales sesiones experimentales como a periodistas locales, especializados en información política también contactados durante el mismo período. Siguiendo esta dirección de indagación posicionada alternativamente en diferentes eslabones de la cinta de moebio de producción-consumo de información política local, recientemente se comienza a preparar también una estrategia de abordaje experimental de alcance poblacional, en el marco de un proyecto colectivo inter-disciplinario dirigido al estudio del comportamiento político-participativo. Considerando entonces la experiencia investigativa sintetizada como proceso vivo que cuenta con una trayectoria de horizonte todavía abierto, se reflexiona sobre los alcances y limitaciones de las diversas estrategias de abordaje sucesivamente puestas en marcha, bajo el objetivo general de alcanzar una comprensión holística pero situada del fenómeno analizado. Así, a nivel meta-teórico se describen etapas (recortes), métodos y técnicas aplicadas dentro de un proceso de investigación mixto concebido para abordar la dinámica de la OP política local en dos sentidos fundamentales: atendiendo a la mediación ideológica constitutiva ejercida por los medios masivos de comunicación por un lado, y desde un enfoque integral de las condiciones macro / micro / meso sociales que atraviesan el comportamiento político-comunicativo de la ciudadanía, por otro. Valorando la potencialidad del procedimiento de triangulación teórica-empírica-analítica, en tanto modalidad investigativa no exenta de discusiones interparadigmáticas dentro de las ciencias sociales contemporáneas, luego se identifican tres tipos de tensiones prácticas cotidianas y específicas que al propio entender atraviesan la problemática estudiada: la no pertenencia mono-disciplinaria del objeto, el alcance uni-comprensivo de metodologías excluyentes y el doblez crítico-epistemológico inherente al fenómeno de la opinión pública en sociedades mediatizadas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108933 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108933 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8544/ev.8544.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/PazGarcia.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616120011587584 |
score |
13.070432 |