Nuevos objetos históricos: pasado reciente, trauma y memoria : El pasado reciente en disputa: tensiones entre historia y memoria

Autores
Ercoli, César Adrián; Sepúlveda, Alejandro; Belvedresi, Rosa Elena
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de los debates actuales de la filosofía de la historia se ha destacado la tensión entre historia y memoria en tanto formas que pretenden dar cuenta del pasado reciente. La disputa por el pasado muestra que ninguna tiene una legítima prioridad sobre la otra. Ambas son formas de acceso a la realidad pasada. Pero mientras una tiene una vocación de conocimiento del pasado, la otra se suele caracterizar por la fidelidad hacia éste. Por ello, sería más preciso decir que esa tensión recorre un conjunto de problemas que ponen de manifiesto superposiciones entre ambos modos de representación del pasado. Claramente esto aparece por ejemplo, cuando pensamos en el alcance epistemológico de la memoria individual o colectiva, cuando pensamos en las implicancias ético-políticas de la reconstrucción historiográfica del pasado -especialmente al hablar del pasado reciente-, cuando la investigación histórica trata con el testimonio de sobrevivientes cuyas vidas han quedado signadas por acontecimientos denominados "límite”, o cuando se advierte sobre las dificultades de la escritura histórica para representar de modo adecuado este tipo de acontecimientos. Así, por un lado, esto ha dado lugar a distintos posicionamientos teóricos que van desde el modelo de investigación cientificista o positivista sobre el pasado, hasta los posiciones posmodernas que entienden la práctica historiográfica como productora de relatos que no difiere esencialmente de una narración ficcional. Entre ambos extremos queda la memoria reducida a un elemento más en la persecución de la máxima objetividad en la investigación, o diluida en experiencias ficcionales tras habilitar todo tipo de recurso estético para representar el horror. Por otro lado, desde el campo práctico de la memoria, de las conmemoraciones sociales del pasado en la voz de los sobrevivientes, se advierte cierta polarización entre quienes asumen el lugar de privilegio epistémico y moral hasta los que optan por el silencio, coincidiendo no obstante en la dificultad de que sea "otro" quien intente contar el pasado. Resulta entonces que desde el campo de la filosofía de la historia podemos analizar cómo se presentan estas tensiones, sin pretensión de resolverlas, sino más bien pensar con, y a partir de ellas, los alcances y límites de la memoria y la historia como mediaciones con el pasado. A continuación revisaremos algunos de estos tópicos del debate.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Humanidades
Filosofía de la historia
Historia
Memoria
Hecho
Interpretación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186719

id SEDICI_190856f9f02d8fa48fec538844879a89
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186719
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Nuevos objetos históricos: pasado reciente, trauma y memoria : El pasado reciente en disputa: tensiones entre historia y memoriaErcoli, César AdriánSepúlveda, AlejandroBelvedresi, Rosa ElenaFilosofíaHumanidadesFilosofía de la historiaHistoriaMemoriaHechoInterpretaciónEn el marco de los debates actuales de la filosofía de la historia se ha destacado la tensión entre historia y memoria en tanto formas que pretenden dar cuenta del pasado reciente. La disputa por el pasado muestra que ninguna tiene una legítima prioridad sobre la otra. Ambas son formas de acceso a la realidad pasada. Pero mientras una tiene una vocación de conocimiento del pasado, la otra se suele caracterizar por la fidelidad hacia éste. Por ello, sería más preciso decir que esa tensión recorre un conjunto de problemas que ponen de manifiesto superposiciones entre ambos modos de representación del pasado. Claramente esto aparece por ejemplo, cuando pensamos en el alcance epistemológico de la memoria individual o colectiva, cuando pensamos en las implicancias ético-políticas de la reconstrucción historiográfica del pasado -especialmente al hablar del pasado reciente-, cuando la investigación histórica trata con el testimonio de sobrevivientes cuyas vidas han quedado signadas por acontecimientos denominados "límite”, o cuando se advierte sobre las dificultades de la escritura histórica para representar de modo adecuado este tipo de acontecimientos. Así, por un lado, esto ha dado lugar a distintos posicionamientos teóricos que van desde el modelo de investigación cientificista o positivista sobre el pasado, hasta los posiciones posmodernas que entienden la práctica historiográfica como productora de relatos que no difiere esencialmente de una narración ficcional. Entre ambos extremos queda la memoria reducida a un elemento más en la persecución de la máxima objetividad en la investigación, o diluida en experiencias ficcionales tras habilitar todo tipo de recurso estético para representar el horror. Por otro lado, desde el campo práctico de la memoria, de las conmemoraciones sociales del pasado en la voz de los sobrevivientes, se advierte cierta polarización entre quienes asumen el lugar de privilegio epistémico y moral hasta los que optan por el silencio, coincidiendo no obstante en la dificultad de que sea "otro" quien intente contar el pasado. Resulta entonces que desde el campo de la filosofía de la historia podemos analizar cómo se presentan estas tensiones, sin pretensión de resolverlas, sino más bien pensar con, y a partir de ellas, los alcances y límites de la memoria y la historia como mediaciones con el pasado. A continuación revisaremos algunos de estos tópicos del debate.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf62-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186719spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1353-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/53681info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186719Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:35.142SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos objetos históricos: pasado reciente, trauma y memoria : El pasado reciente en disputa: tensiones entre historia y memoria
title Nuevos objetos históricos: pasado reciente, trauma y memoria : El pasado reciente en disputa: tensiones entre historia y memoria
spellingShingle Nuevos objetos históricos: pasado reciente, trauma y memoria : El pasado reciente en disputa: tensiones entre historia y memoria
Ercoli, César Adrián
Filosofía
Humanidades
Filosofía de la historia
Historia
Memoria
Hecho
Interpretación
title_short Nuevos objetos históricos: pasado reciente, trauma y memoria : El pasado reciente en disputa: tensiones entre historia y memoria
title_full Nuevos objetos históricos: pasado reciente, trauma y memoria : El pasado reciente en disputa: tensiones entre historia y memoria
title_fullStr Nuevos objetos históricos: pasado reciente, trauma y memoria : El pasado reciente en disputa: tensiones entre historia y memoria
title_full_unstemmed Nuevos objetos históricos: pasado reciente, trauma y memoria : El pasado reciente en disputa: tensiones entre historia y memoria
title_sort Nuevos objetos históricos: pasado reciente, trauma y memoria : El pasado reciente en disputa: tensiones entre historia y memoria
dc.creator.none.fl_str_mv Ercoli, César Adrián
Sepúlveda, Alejandro
Belvedresi, Rosa Elena
author Ercoli, César Adrián
author_facet Ercoli, César Adrián
Sepúlveda, Alejandro
Belvedresi, Rosa Elena
author_role author
author2 Sepúlveda, Alejandro
Belvedresi, Rosa Elena
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Humanidades
Filosofía de la historia
Historia
Memoria
Hecho
Interpretación
topic Filosofía
Humanidades
Filosofía de la historia
Historia
Memoria
Hecho
Interpretación
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de los debates actuales de la filosofía de la historia se ha destacado la tensión entre historia y memoria en tanto formas que pretenden dar cuenta del pasado reciente. La disputa por el pasado muestra que ninguna tiene una legítima prioridad sobre la otra. Ambas son formas de acceso a la realidad pasada. Pero mientras una tiene una vocación de conocimiento del pasado, la otra se suele caracterizar por la fidelidad hacia éste. Por ello, sería más preciso decir que esa tensión recorre un conjunto de problemas que ponen de manifiesto superposiciones entre ambos modos de representación del pasado. Claramente esto aparece por ejemplo, cuando pensamos en el alcance epistemológico de la memoria individual o colectiva, cuando pensamos en las implicancias ético-políticas de la reconstrucción historiográfica del pasado -especialmente al hablar del pasado reciente-, cuando la investigación histórica trata con el testimonio de sobrevivientes cuyas vidas han quedado signadas por acontecimientos denominados "límite”, o cuando se advierte sobre las dificultades de la escritura histórica para representar de modo adecuado este tipo de acontecimientos. Así, por un lado, esto ha dado lugar a distintos posicionamientos teóricos que van desde el modelo de investigación cientificista o positivista sobre el pasado, hasta los posiciones posmodernas que entienden la práctica historiográfica como productora de relatos que no difiere esencialmente de una narración ficcional. Entre ambos extremos queda la memoria reducida a un elemento más en la persecución de la máxima objetividad en la investigación, o diluida en experiencias ficcionales tras habilitar todo tipo de recurso estético para representar el horror. Por otro lado, desde el campo práctico de la memoria, de las conmemoraciones sociales del pasado en la voz de los sobrevivientes, se advierte cierta polarización entre quienes asumen el lugar de privilegio epistémico y moral hasta los que optan por el silencio, coincidiendo no obstante en la dificultad de que sea "otro" quien intente contar el pasado. Resulta entonces que desde el campo de la filosofía de la historia podemos analizar cómo se presentan estas tensiones, sin pretensión de resolverlas, sino más bien pensar con, y a partir de ellas, los alcances y límites de la memoria y la historia como mediaciones con el pasado. A continuación revisaremos algunos de estos tópicos del debate.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el marco de los debates actuales de la filosofía de la historia se ha destacado la tensión entre historia y memoria en tanto formas que pretenden dar cuenta del pasado reciente. La disputa por el pasado muestra que ninguna tiene una legítima prioridad sobre la otra. Ambas son formas de acceso a la realidad pasada. Pero mientras una tiene una vocación de conocimiento del pasado, la otra se suele caracterizar por la fidelidad hacia éste. Por ello, sería más preciso decir que esa tensión recorre un conjunto de problemas que ponen de manifiesto superposiciones entre ambos modos de representación del pasado. Claramente esto aparece por ejemplo, cuando pensamos en el alcance epistemológico de la memoria individual o colectiva, cuando pensamos en las implicancias ético-políticas de la reconstrucción historiográfica del pasado -especialmente al hablar del pasado reciente-, cuando la investigación histórica trata con el testimonio de sobrevivientes cuyas vidas han quedado signadas por acontecimientos denominados "límite”, o cuando se advierte sobre las dificultades de la escritura histórica para representar de modo adecuado este tipo de acontecimientos. Así, por un lado, esto ha dado lugar a distintos posicionamientos teóricos que van desde el modelo de investigación cientificista o positivista sobre el pasado, hasta los posiciones posmodernas que entienden la práctica historiográfica como productora de relatos que no difiere esencialmente de una narración ficcional. Entre ambos extremos queda la memoria reducida a un elemento más en la persecución de la máxima objetividad en la investigación, o diluida en experiencias ficcionales tras habilitar todo tipo de recurso estético para representar el horror. Por otro lado, desde el campo práctico de la memoria, de las conmemoraciones sociales del pasado en la voz de los sobrevivientes, se advierte cierta polarización entre quienes asumen el lugar de privilegio epistémico y moral hasta los que optan por el silencio, coincidiendo no obstante en la dificultad de que sea "otro" quien intente contar el pasado. Resulta entonces que desde el campo de la filosofía de la historia podemos analizar cómo se presentan estas tensiones, sin pretensión de resolverlas, sino más bien pensar con, y a partir de ellas, los alcances y límites de la memoria y la historia como mediaciones con el pasado. A continuación revisaremos algunos de estos tópicos del debate.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186719
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1353-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/53681
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
62-71
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605863816724480
score 12.738264