Lesiones dentarias en los indígenas prehispánicos

Autores
Constanzó, María de las Mercedes
Año de publicación
1942
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Cuatro son los caracteres dentarios que hasta ahora se han señalado como distintivos del hombre prehistórico y que lo diferencian del actual. Lo que más llama la atención es la “abrasión” de los dientes. Consiste en el desgaste de las coronas, llegando hasta formar un verdadero plano más o menos inclinado; las cúspides van disminuyendo poco a poco, hasta desaparecer y aun continúa la abrasión, llegando, en algunos casos extremos, en individuos de mucha edad, hasta el nivel del cuello. Este desgaste, característico no sólo del indígena prehistórico y protohistórico americano sino de sus correspondientes del mundo entero, tiene como causa la poderosa masticación de dichos pueblos que somete a la dentadura a un trabajo enorme. Con el progreso cultural del individuo, aparecen diversos tipos de alimentación que facilitan el movimiento masticatorio y, exigiendo menos, desgastan también menos. Así, es raro encontrar en la actualidad, en pueblos de cultura superior, dentaduras abrasionadas. De acuerdo con los cálculos realizados, son necesarios de 5 a 6 años para hacer desparecer una de las cúspides; de ahí que pueda calcularse la edad de un individuo por la abrasión de sus coronas.
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
Antropología
Diente
Prehispánico
lesiones dentarias
indígenas prehispánicos
Población Indígena
Anatomía
abrasión dentaria
tipos de alimentación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25503

id SEDICI_1901c84df4bf3794ae6a55770cd42851
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25503
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lesiones dentarias en los indígenas prehispánicosConstanzó, María de las MercedesAntropologíaDientePrehispánicolesiones dentariasindígenas prehispánicosPoblación IndígenaAnatomíaabrasión dentariatipos de alimentaciónCuatro son los caracteres dentarios que hasta ahora se han señalado como distintivos del hombre prehistórico y que lo diferencian del actual. Lo que más llama la atención es la “abrasión” de los dientes. Consiste en el desgaste de las coronas, llegando hasta formar un verdadero plano más o menos inclinado; las cúspides van disminuyendo poco a poco, hasta desaparecer y aun continúa la abrasión, llegando, en algunos casos extremos, en individuos de mucha edad, hasta el nivel del cuello. Este desgaste, característico no sólo del indígena prehistórico y protohistórico americano sino de sus correspondientes del mundo entero, tiene como causa la poderosa masticación de dichos pueblos que somete a la dentadura a un trabajo enorme. Con el progreso cultural del individuo, aparecen diversos tipos de alimentación que facilitan el movimiento masticatorio y, exigiendo menos, desgastan también menos. Así, es raro encontrar en la actualidad, en pueblos de cultura superior, dentaduras abrasionadas. De acuerdo con los cálculos realizados, son necesarios de 5 a 6 años para hacer desparecer una de las cúspides; de ahí que pueda calcularse la edad de un individuo por la abrasión de sus coronas.Sociedad Argentina de Antropología1942info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf241-252http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25503spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/Relaciones3-16-Constanzo.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:39:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/25503Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:39:37.241SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lesiones dentarias en los indígenas prehispánicos
title Lesiones dentarias en los indígenas prehispánicos
spellingShingle Lesiones dentarias en los indígenas prehispánicos
Constanzó, María de las Mercedes
Antropología
Diente
Prehispánico
lesiones dentarias
indígenas prehispánicos
Población Indígena
Anatomía
abrasión dentaria
tipos de alimentación
title_short Lesiones dentarias en los indígenas prehispánicos
title_full Lesiones dentarias en los indígenas prehispánicos
title_fullStr Lesiones dentarias en los indígenas prehispánicos
title_full_unstemmed Lesiones dentarias en los indígenas prehispánicos
title_sort Lesiones dentarias en los indígenas prehispánicos
dc.creator.none.fl_str_mv Constanzó, María de las Mercedes
author Constanzó, María de las Mercedes
author_facet Constanzó, María de las Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Diente
Prehispánico
lesiones dentarias
indígenas prehispánicos
Población Indígena
Anatomía
abrasión dentaria
tipos de alimentación
topic Antropología
Diente
Prehispánico
lesiones dentarias
indígenas prehispánicos
Población Indígena
Anatomía
abrasión dentaria
tipos de alimentación
dc.description.none.fl_txt_mv Cuatro son los caracteres dentarios que hasta ahora se han señalado como distintivos del hombre prehistórico y que lo diferencian del actual. Lo que más llama la atención es la “abrasión” de los dientes. Consiste en el desgaste de las coronas, llegando hasta formar un verdadero plano más o menos inclinado; las cúspides van disminuyendo poco a poco, hasta desaparecer y aun continúa la abrasión, llegando, en algunos casos extremos, en individuos de mucha edad, hasta el nivel del cuello. Este desgaste, característico no sólo del indígena prehistórico y protohistórico americano sino de sus correspondientes del mundo entero, tiene como causa la poderosa masticación de dichos pueblos que somete a la dentadura a un trabajo enorme. Con el progreso cultural del individuo, aparecen diversos tipos de alimentación que facilitan el movimiento masticatorio y, exigiendo menos, desgastan también menos. Así, es raro encontrar en la actualidad, en pueblos de cultura superior, dentaduras abrasionadas. De acuerdo con los cálculos realizados, son necesarios de 5 a 6 años para hacer desparecer una de las cúspides; de ahí que pueda calcularse la edad de un individuo por la abrasión de sus coronas.
Sociedad Argentina de Antropología
description Cuatro son los caracteres dentarios que hasta ahora se han señalado como distintivos del hombre prehistórico y que lo diferencian del actual. Lo que más llama la atención es la “abrasión” de los dientes. Consiste en el desgaste de las coronas, llegando hasta formar un verdadero plano más o menos inclinado; las cúspides van disminuyendo poco a poco, hasta desaparecer y aun continúa la abrasión, llegando, en algunos casos extremos, en individuos de mucha edad, hasta el nivel del cuello. Este desgaste, característico no sólo del indígena prehistórico y protohistórico americano sino de sus correspondientes del mundo entero, tiene como causa la poderosa masticación de dichos pueblos que somete a la dentadura a un trabajo enorme. Con el progreso cultural del individuo, aparecen diversos tipos de alimentación que facilitan el movimiento masticatorio y, exigiendo menos, desgastan también menos. Así, es raro encontrar en la actualidad, en pueblos de cultura superior, dentaduras abrasionadas. De acuerdo con los cálculos realizados, son necesarios de 5 a 6 años para hacer desparecer una de las cúspides; de ahí que pueda calcularse la edad de un individuo por la abrasión de sus coronas.
publishDate 1942
dc.date.none.fl_str_mv 1942
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25503
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25503
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/relacionescoleccion/Relaciones3-16-Constanzo.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-2221
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
241-252
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532072835088384
score 13.001348