Proceso participativo para la formulación y gestión institucional y social de un proyecto de desarrollo sustentable : Fase I: Avances hacia una propuesta de trabajo concertada

Autores
Tauber, Fernando; Zivano, Graciela A.; Fulco, Carlos A.; Merino, José A.; Arrieta, Gabriela P.
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El presente informe corresponde a la síntesis de las actuaciones y resultados obtenidos en la Fase I “Avances Hacia una Propuesta de Trabajo Concertada” del Proceso Participativo para la Formulación y Gestión Institucional y Social de un Proyecto de Desarrollo Sustentable para la Comarca Andina del Paralelo 42, cuya conducción técnica fuera solicitada a las tres Universidades actuantes1 por el CODECAP, entidad que motoriza desde 1997 la formulación de un Plan Integral de Desarrollo para la Comarca Andina, con el acuerdo de los máximos responsables políticos de las provincias de Río Negro y Chubut, y con la participación de los Intendentes y Presidentes de los Concejos Deliberantes de todos los municipios que la integran, además del grupo de Trabajo y los representantes de organizaciones intermedias. Esta primera Fase, representa el germen de todo proceso de organización del desarrollo, porque en ella se intenta afirmar la DECISION de llevar adelante dicho proceso. Y en ella se intenta consolidar la Cooperación entre el sector público y el sector privado, con el objetivo de reafirmar aquella decisión inicial, con la meta de identificar y comprometer los recursos humanos y materiales que hagan factible la implementación de las fases subsiguientes. Es decir definir los alcances, los recursos y los actores que las hagan viables. Durante dicho proceso de participación espera lograrse la articulación de los intereses genuinos de la comunidad, sentando las bases de un “Nuevo Contrato Social” de cara al futuro, superador de todo tiempo político, de modo que constituya en sí el ejercicio que preparará a la comunidad para enfrentar los desafíos que los profundos cambios nacionales y mundiales exigen a los municipios y regiones que pretendan un rol protagónico en la construcción de su futuro. El proceso puesto en marcha para definir un Plan de Desarrollo de la Comarca Andina y que fuera impulsado por el CODECAP (Comisión para el desarrollo de la Comarca Andina) se ubica dentro de un marco teórico actualizado, y ajustado al perfil de la región. Esto es así ya que, el concepto de regionalización permite determinar un ámbito de la planificación más adecuado a los requerimientos locales, que en este caso concreto, se ve reforzado por el enfoque de la microregión, que centra aún mas los elementos teóricos y metodológicos dando mayor eficiencia a todo el proceso. Esta metodología implica al mismo tiempo, una estrategia de descentralización que apunta a la toma de decisiones ya sea referida a las autoridades e instituciones ya establecidas, como a los nuevos mecanismos de participación ciudadana que se establezcan, que democratiza las decisiones, y que al dar mayor legitimidad al proceso de planeamiento, refuerza su eficacia. El proceso mencionado, se inició con la fase, correspondiente a la información y la creación de los mecanismos de participación de los ciudadanos, en un contexto de marcada identidad geográfico-natural de tradición productiva fuertemente ligada a los recursos naturales, que conjuntamente con otras iniciativas recientes en materia de planificación, constituyen un antecedente valioso que otorga un marco adecuado para el Plan de Desarrollo de la Comarca Andina. Este tipo de proceso sociocultural, es favorable para el desarrollo de metodologías de innovación institucional como es la planificación estratégica. En esta primera fase, se han desarrollado algunas técnicas o tácticas de consulta que responden a la estrategia de generación de un “PLAN DE ACCION PARA LA CONCERTACION PUBLICO-PRIVADA” y que representa un Nivel de articulación técnica-institucional y social El presente informe contiene entonces los resultados de las consultas y talleres realizados como así también una síntesis integradora de dichos resultados y para finalizar se propone un esquema metodológico que plantea el Plan de Acción para la continuación y profundización del proceso a futuro.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Desarrollo Regional
Río Negro (Argentina)
Desarrollo Sostenible
Comarca Andina
Paralelo 42
Chubut (Argentina)
desarrollo urbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87006

id SEDICI_18f69fbb306b576072f232be44a86e67
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87006
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Proceso participativo para la formulación y gestión institucional y social de un proyecto de desarrollo sustentable : Fase I: Avances hacia una propuesta de trabajo concertadaTauber, FernandoZivano, Graciela A.Fulco, Carlos A.Merino, José A.Arrieta, Gabriela P.Desarrollo RegionalRío Negro (Argentina)Desarrollo SostenibleComarca AndinaParalelo 42Chubut (Argentina)desarrollo urbanoEl presente informe corresponde a la síntesis de las actuaciones y resultados obtenidos en la Fase I “Avances Hacia una Propuesta de Trabajo Concertada” del Proceso Participativo para la Formulación y Gestión Institucional y Social de un Proyecto de Desarrollo Sustentable para la Comarca Andina del Paralelo 42, cuya conducción técnica fuera solicitada a las tres Universidades actuantes1 por el CODECAP, entidad que motoriza desde 1997 la formulación de un Plan Integral de Desarrollo para la Comarca Andina, con el acuerdo de los máximos responsables políticos de las provincias de Río Negro y Chubut, y con la participación de los Intendentes y Presidentes de los Concejos Deliberantes de todos los municipios que la integran, además del grupo de Trabajo y los representantes de organizaciones intermedias. Esta primera Fase, representa el germen de todo proceso de organización del desarrollo, porque en ella se intenta afirmar la DECISION de llevar adelante dicho proceso. Y en ella se intenta consolidar la Cooperación entre el sector público y el sector privado, con el objetivo de reafirmar aquella decisión inicial, con la meta de identificar y comprometer los recursos humanos y materiales que hagan factible la implementación de las fases subsiguientes. Es decir definir los alcances, los recursos y los actores que las hagan viables. Durante dicho proceso de participación espera lograrse la articulación de los intereses genuinos de la comunidad, sentando las bases de un “Nuevo Contrato Social” de cara al futuro, superador de todo tiempo político, de modo que constituya en sí el ejercicio que preparará a la comunidad para enfrentar los desafíos que los profundos cambios nacionales y mundiales exigen a los municipios y regiones que pretendan un rol protagónico en la construcción de su futuro. El proceso puesto en marcha para definir un Plan de Desarrollo de la Comarca Andina y que fuera impulsado por el CODECAP (Comisión para el desarrollo de la Comarca Andina) se ubica dentro de un marco teórico actualizado, y ajustado al perfil de la región. Esto es así ya que, el concepto de regionalización permite determinar un ámbito de la planificación más adecuado a los requerimientos locales, que en este caso concreto, se ve reforzado por el enfoque de la microregión, que centra aún mas los elementos teóricos y metodológicos dando mayor eficiencia a todo el proceso. Esta metodología implica al mismo tiempo, una estrategia de descentralización que apunta a la toma de decisiones ya sea referida a las autoridades e instituciones ya establecidas, como a los nuevos mecanismos de participación ciudadana que se establezcan, que democratiza las decisiones, y que al dar mayor legitimidad al proceso de planeamiento, refuerza su eficacia. El proceso mencionado, se inició con la fase, correspondiente a la información y la creación de los mecanismos de participación de los ciudadanos, en un contexto de marcada identidad geográfico-natural de tradición productiva fuertemente ligada a los recursos naturales, que conjuntamente con otras iniciativas recientes en materia de planificación, constituyen un antecedente valioso que otorga un marco adecuado para el Plan de Desarrollo de la Comarca Andina. Este tipo de proceso sociocultural, es favorable para el desarrollo de metodologías de innovación institucional como es la planificación estratégica. En esta primera fase, se han desarrollado algunas técnicas o tácticas de consulta que responden a la estrategia de generación de un “PLAN DE ACCION PARA LA CONCERTACION PUBLICO-PRIVADA” y que representa un Nivel de articulación técnica-institucional y social El presente informe contiene entonces los resultados de las consultas y talleres realizados como así también una síntesis integradora de dichos resultados y para finalizar se propone un esquema metodológico que plantea el Plan de Acción para la continuación y profundización del proceso a futuro.Universidad Nacional de La Plata1999info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte tecnicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87006spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:58:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87006Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:58:11.844SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Proceso participativo para la formulación y gestión institucional y social de un proyecto de desarrollo sustentable : Fase I: Avances hacia una propuesta de trabajo concertada
title Proceso participativo para la formulación y gestión institucional y social de un proyecto de desarrollo sustentable : Fase I: Avances hacia una propuesta de trabajo concertada
spellingShingle Proceso participativo para la formulación y gestión institucional y social de un proyecto de desarrollo sustentable : Fase I: Avances hacia una propuesta de trabajo concertada
Tauber, Fernando
Desarrollo Regional
Río Negro (Argentina)
Desarrollo Sostenible
Comarca Andina
Paralelo 42
Chubut (Argentina)
desarrollo urbano
title_short Proceso participativo para la formulación y gestión institucional y social de un proyecto de desarrollo sustentable : Fase I: Avances hacia una propuesta de trabajo concertada
title_full Proceso participativo para la formulación y gestión institucional y social de un proyecto de desarrollo sustentable : Fase I: Avances hacia una propuesta de trabajo concertada
title_fullStr Proceso participativo para la formulación y gestión institucional y social de un proyecto de desarrollo sustentable : Fase I: Avances hacia una propuesta de trabajo concertada
title_full_unstemmed Proceso participativo para la formulación y gestión institucional y social de un proyecto de desarrollo sustentable : Fase I: Avances hacia una propuesta de trabajo concertada
title_sort Proceso participativo para la formulación y gestión institucional y social de un proyecto de desarrollo sustentable : Fase I: Avances hacia una propuesta de trabajo concertada
dc.creator.none.fl_str_mv Tauber, Fernando
Zivano, Graciela A.
Fulco, Carlos A.
Merino, José A.
Arrieta, Gabriela P.
author Tauber, Fernando
author_facet Tauber, Fernando
Zivano, Graciela A.
Fulco, Carlos A.
Merino, José A.
Arrieta, Gabriela P.
author_role author
author2 Zivano, Graciela A.
Fulco, Carlos A.
Merino, José A.
Arrieta, Gabriela P.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Regional
Río Negro (Argentina)
Desarrollo Sostenible
Comarca Andina
Paralelo 42
Chubut (Argentina)
desarrollo urbano
topic Desarrollo Regional
Río Negro (Argentina)
Desarrollo Sostenible
Comarca Andina
Paralelo 42
Chubut (Argentina)
desarrollo urbano
dc.description.none.fl_txt_mv El presente informe corresponde a la síntesis de las actuaciones y resultados obtenidos en la Fase I “Avances Hacia una Propuesta de Trabajo Concertada” del Proceso Participativo para la Formulación y Gestión Institucional y Social de un Proyecto de Desarrollo Sustentable para la Comarca Andina del Paralelo 42, cuya conducción técnica fuera solicitada a las tres Universidades actuantes1 por el CODECAP, entidad que motoriza desde 1997 la formulación de un Plan Integral de Desarrollo para la Comarca Andina, con el acuerdo de los máximos responsables políticos de las provincias de Río Negro y Chubut, y con la participación de los Intendentes y Presidentes de los Concejos Deliberantes de todos los municipios que la integran, además del grupo de Trabajo y los representantes de organizaciones intermedias. Esta primera Fase, representa el germen de todo proceso de organización del desarrollo, porque en ella se intenta afirmar la DECISION de llevar adelante dicho proceso. Y en ella se intenta consolidar la Cooperación entre el sector público y el sector privado, con el objetivo de reafirmar aquella decisión inicial, con la meta de identificar y comprometer los recursos humanos y materiales que hagan factible la implementación de las fases subsiguientes. Es decir definir los alcances, los recursos y los actores que las hagan viables. Durante dicho proceso de participación espera lograrse la articulación de los intereses genuinos de la comunidad, sentando las bases de un “Nuevo Contrato Social” de cara al futuro, superador de todo tiempo político, de modo que constituya en sí el ejercicio que preparará a la comunidad para enfrentar los desafíos que los profundos cambios nacionales y mundiales exigen a los municipios y regiones que pretendan un rol protagónico en la construcción de su futuro. El proceso puesto en marcha para definir un Plan de Desarrollo de la Comarca Andina y que fuera impulsado por el CODECAP (Comisión para el desarrollo de la Comarca Andina) se ubica dentro de un marco teórico actualizado, y ajustado al perfil de la región. Esto es así ya que, el concepto de regionalización permite determinar un ámbito de la planificación más adecuado a los requerimientos locales, que en este caso concreto, se ve reforzado por el enfoque de la microregión, que centra aún mas los elementos teóricos y metodológicos dando mayor eficiencia a todo el proceso. Esta metodología implica al mismo tiempo, una estrategia de descentralización que apunta a la toma de decisiones ya sea referida a las autoridades e instituciones ya establecidas, como a los nuevos mecanismos de participación ciudadana que se establezcan, que democratiza las decisiones, y que al dar mayor legitimidad al proceso de planeamiento, refuerza su eficacia. El proceso mencionado, se inició con la fase, correspondiente a la información y la creación de los mecanismos de participación de los ciudadanos, en un contexto de marcada identidad geográfico-natural de tradición productiva fuertemente ligada a los recursos naturales, que conjuntamente con otras iniciativas recientes en materia de planificación, constituyen un antecedente valioso que otorga un marco adecuado para el Plan de Desarrollo de la Comarca Andina. Este tipo de proceso sociocultural, es favorable para el desarrollo de metodologías de innovación institucional como es la planificación estratégica. En esta primera fase, se han desarrollado algunas técnicas o tácticas de consulta que responden a la estrategia de generación de un “PLAN DE ACCION PARA LA CONCERTACION PUBLICO-PRIVADA” y que representa un Nivel de articulación técnica-institucional y social El presente informe contiene entonces los resultados de las consultas y talleres realizados como así también una síntesis integradora de dichos resultados y para finalizar se propone un esquema metodológico que plantea el Plan de Acción para la continuación y profundización del proceso a futuro.
Universidad Nacional de La Plata
description El presente informe corresponde a la síntesis de las actuaciones y resultados obtenidos en la Fase I “Avances Hacia una Propuesta de Trabajo Concertada” del Proceso Participativo para la Formulación y Gestión Institucional y Social de un Proyecto de Desarrollo Sustentable para la Comarca Andina del Paralelo 42, cuya conducción técnica fuera solicitada a las tres Universidades actuantes1 por el CODECAP, entidad que motoriza desde 1997 la formulación de un Plan Integral de Desarrollo para la Comarca Andina, con el acuerdo de los máximos responsables políticos de las provincias de Río Negro y Chubut, y con la participación de los Intendentes y Presidentes de los Concejos Deliberantes de todos los municipios que la integran, además del grupo de Trabajo y los representantes de organizaciones intermedias. Esta primera Fase, representa el germen de todo proceso de organización del desarrollo, porque en ella se intenta afirmar la DECISION de llevar adelante dicho proceso. Y en ella se intenta consolidar la Cooperación entre el sector público y el sector privado, con el objetivo de reafirmar aquella decisión inicial, con la meta de identificar y comprometer los recursos humanos y materiales que hagan factible la implementación de las fases subsiguientes. Es decir definir los alcances, los recursos y los actores que las hagan viables. Durante dicho proceso de participación espera lograrse la articulación de los intereses genuinos de la comunidad, sentando las bases de un “Nuevo Contrato Social” de cara al futuro, superador de todo tiempo político, de modo que constituya en sí el ejercicio que preparará a la comunidad para enfrentar los desafíos que los profundos cambios nacionales y mundiales exigen a los municipios y regiones que pretendan un rol protagónico en la construcción de su futuro. El proceso puesto en marcha para definir un Plan de Desarrollo de la Comarca Andina y que fuera impulsado por el CODECAP (Comisión para el desarrollo de la Comarca Andina) se ubica dentro de un marco teórico actualizado, y ajustado al perfil de la región. Esto es así ya que, el concepto de regionalización permite determinar un ámbito de la planificación más adecuado a los requerimientos locales, que en este caso concreto, se ve reforzado por el enfoque de la microregión, que centra aún mas los elementos teóricos y metodológicos dando mayor eficiencia a todo el proceso. Esta metodología implica al mismo tiempo, una estrategia de descentralización que apunta a la toma de decisiones ya sea referida a las autoridades e instituciones ya establecidas, como a los nuevos mecanismos de participación ciudadana que se establezcan, que democratiza las decisiones, y que al dar mayor legitimidad al proceso de planeamiento, refuerza su eficacia. El proceso mencionado, se inició con la fase, correspondiente a la información y la creación de los mecanismos de participación de los ciudadanos, en un contexto de marcada identidad geográfico-natural de tradición productiva fuertemente ligada a los recursos naturales, que conjuntamente con otras iniciativas recientes en materia de planificación, constituyen un antecedente valioso que otorga un marco adecuado para el Plan de Desarrollo de la Comarca Andina. Este tipo de proceso sociocultural, es favorable para el desarrollo de metodologías de innovación institucional como es la planificación estratégica. En esta primera fase, se han desarrollado algunas técnicas o tácticas de consulta que responden a la estrategia de generación de un “PLAN DE ACCION PARA LA CONCERTACION PUBLICO-PRIVADA” y que representa un Nivel de articulación técnica-institucional y social El presente informe contiene entonces los resultados de las consultas y talleres realizados como así también una síntesis integradora de dichos resultados y para finalizar se propone un esquema metodológico que plantea el Plan de Acción para la continuación y profundización del proceso a futuro.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Reporte tecnico
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87006
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87006
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783202136424448
score 12.982451