Modelo de gestión en materia de violencias: valoración inicial de riesgo en la provincia de Buenos Aires a partir de la AC 2209
- Autores
- Sagasta, Vanesa Carla
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si bien el marco normativo de promoción de la igualdad real y protección efectiva de sectores vulnerables no acota su objeto al trabajo sobre las violencias, sino a la transversalización de la perspectiva de género a toda tarea estatal e individual, es en el campo del abordaje de las situaciones de índole violenta contra la mujer donde encontramos la línea más directa de intervención en cumplimiento de la manda internacional. Los altos índices de femicidios, entendidos como “la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión" registrados a nivel nacional dan cuenta de la necesidad urgente en el diseño de políticas de mejora en la efectividad de las intervenciones que se llevan a cabo desde el poder judicial. No escapa al análisis que, según el Informe sobre femicidios de la CSJN, año 2020, de los 251 casos, en 41 se había realizado denuncia, -de donde debe colegirse que habían sido judicializados, ya que no se advierte en el sistema argentino denuncia sin intervención judicial-, y sólo en 14 existían medidas de protección vigentes. Sin embargo, este dato cuantitativo no alcanza para medir la efectividad de las intervenciones del Poder Judicial. Es en este punto en que confluyen para mí dos inquietudes separadas e íntimamente conexas: la función jurisdiccional en materia de la Ley 26485 y sus superiores normativos, -que impone además la obligación de capacitación permanente en el marco de la Ley Micaela-, y el interés académico autónomo y diferenciado que me lleva a investigar el fenómeno multicausal en miras a adoptar la mejor decisión posible en el caso. En este sentido, la tarea que me propongo no se agota en la presentación de la herramienta que examino, sino que se orienta también a la medición de los resultados de su implementación, proyectando sus alcances en el tiempo. Concretamente, se analiza aquí el nuevo formulario único de recepción de denuncias de violencia de género y familiar aprobado mediante Ac. 2209/22 de la Suprema de la Provincia de Buenos Aires, en cuanto contiene un elemento innovador en la recepción de denuncias: la Escala de Predicción del Riesgo de violencia grave contra la pareja.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Sociología Jurídica
violencias contra la mujer
recepción de denuncias
Escala de Predicción del Riesgo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166248
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_18f1098612ae8ca90fea080ad5e3124a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166248 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Modelo de gestión en materia de violencias: valoración inicial de riesgo en la provincia de Buenos Aires a partir de la AC 2209Sagasta, Vanesa CarlaSociología Jurídicaviolencias contra la mujerrecepción de denunciasEscala de Predicción del RiesgoSi bien el marco normativo de promoción de la igualdad real y protección efectiva de sectores vulnerables no acota su objeto al trabajo sobre las violencias, sino a la transversalización de la perspectiva de género a toda tarea estatal e individual, es en el campo del abordaje de las situaciones de índole violenta contra la mujer donde encontramos la línea más directa de intervención en cumplimiento de la manda internacional. Los altos índices de femicidios, entendidos como “la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión" registrados a nivel nacional dan cuenta de la necesidad urgente en el diseño de políticas de mejora en la efectividad de las intervenciones que se llevan a cabo desde el poder judicial. No escapa al análisis que, según el Informe sobre femicidios de la CSJN, año 2020, de los 251 casos, en 41 se había realizado denuncia, -de donde debe colegirse que habían sido judicializados, ya que no se advierte en el sistema argentino denuncia sin intervención judicial-, y sólo en 14 existían medidas de protección vigentes. Sin embargo, este dato cuantitativo no alcanza para medir la efectividad de las intervenciones del Poder Judicial. Es en este punto en que confluyen para mí dos inquietudes separadas e íntimamente conexas: la función jurisdiccional en materia de la Ley 26485 y sus superiores normativos, -que impone además la obligación de capacitación permanente en el marco de la Ley Micaela-, y el interés académico autónomo y diferenciado que me lleva a investigar el fenómeno multicausal en miras a adoptar la mejor decisión posible en el caso. En este sentido, la tarea que me propongo no se agota en la presentación de la herramienta que examino, sino que se orienta también a la medición de los resultados de su implementación, proyectando sus alcances en el tiempo. Concretamente, se analiza aquí el nuevo formulario único de recepción de denuncias de violencia de género y familiar aprobado mediante Ac. 2209/22 de la Suprema de la Provincia de Buenos Aires, en cuanto contiene un elemento innovador en la recepción de denuncias: la Escala de Predicción del Riesgo de violencia grave contra la pareja.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf445-448http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166248spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166248Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:04.622SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo de gestión en materia de violencias: valoración inicial de riesgo en la provincia de Buenos Aires a partir de la AC 2209 |
title |
Modelo de gestión en materia de violencias: valoración inicial de riesgo en la provincia de Buenos Aires a partir de la AC 2209 |
spellingShingle |
Modelo de gestión en materia de violencias: valoración inicial de riesgo en la provincia de Buenos Aires a partir de la AC 2209 Sagasta, Vanesa Carla Sociología Jurídica violencias contra la mujer recepción de denuncias Escala de Predicción del Riesgo |
title_short |
Modelo de gestión en materia de violencias: valoración inicial de riesgo en la provincia de Buenos Aires a partir de la AC 2209 |
title_full |
Modelo de gestión en materia de violencias: valoración inicial de riesgo en la provincia de Buenos Aires a partir de la AC 2209 |
title_fullStr |
Modelo de gestión en materia de violencias: valoración inicial de riesgo en la provincia de Buenos Aires a partir de la AC 2209 |
title_full_unstemmed |
Modelo de gestión en materia de violencias: valoración inicial de riesgo en la provincia de Buenos Aires a partir de la AC 2209 |
title_sort |
Modelo de gestión en materia de violencias: valoración inicial de riesgo en la provincia de Buenos Aires a partir de la AC 2209 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sagasta, Vanesa Carla |
author |
Sagasta, Vanesa Carla |
author_facet |
Sagasta, Vanesa Carla |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Jurídica violencias contra la mujer recepción de denuncias Escala de Predicción del Riesgo |
topic |
Sociología Jurídica violencias contra la mujer recepción de denuncias Escala de Predicción del Riesgo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si bien el marco normativo de promoción de la igualdad real y protección efectiva de sectores vulnerables no acota su objeto al trabajo sobre las violencias, sino a la transversalización de la perspectiva de género a toda tarea estatal e individual, es en el campo del abordaje de las situaciones de índole violenta contra la mujer donde encontramos la línea más directa de intervención en cumplimiento de la manda internacional. Los altos índices de femicidios, entendidos como “la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión" registrados a nivel nacional dan cuenta de la necesidad urgente en el diseño de políticas de mejora en la efectividad de las intervenciones que se llevan a cabo desde el poder judicial. No escapa al análisis que, según el Informe sobre femicidios de la CSJN, año 2020, de los 251 casos, en 41 se había realizado denuncia, -de donde debe colegirse que habían sido judicializados, ya que no se advierte en el sistema argentino denuncia sin intervención judicial-, y sólo en 14 existían medidas de protección vigentes. Sin embargo, este dato cuantitativo no alcanza para medir la efectividad de las intervenciones del Poder Judicial. Es en este punto en que confluyen para mí dos inquietudes separadas e íntimamente conexas: la función jurisdiccional en materia de la Ley 26485 y sus superiores normativos, -que impone además la obligación de capacitación permanente en el marco de la Ley Micaela-, y el interés académico autónomo y diferenciado que me lleva a investigar el fenómeno multicausal en miras a adoptar la mejor decisión posible en el caso. En este sentido, la tarea que me propongo no se agota en la presentación de la herramienta que examino, sino que se orienta también a la medición de los resultados de su implementación, proyectando sus alcances en el tiempo. Concretamente, se analiza aquí el nuevo formulario único de recepción de denuncias de violencia de género y familiar aprobado mediante Ac. 2209/22 de la Suprema de la Provincia de Buenos Aires, en cuanto contiene un elemento innovador en la recepción de denuncias: la Escala de Predicción del Riesgo de violencia grave contra la pareja. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
Si bien el marco normativo de promoción de la igualdad real y protección efectiva de sectores vulnerables no acota su objeto al trabajo sobre las violencias, sino a la transversalización de la perspectiva de género a toda tarea estatal e individual, es en el campo del abordaje de las situaciones de índole violenta contra la mujer donde encontramos la línea más directa de intervención en cumplimiento de la manda internacional. Los altos índices de femicidios, entendidos como “la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión" registrados a nivel nacional dan cuenta de la necesidad urgente en el diseño de políticas de mejora en la efectividad de las intervenciones que se llevan a cabo desde el poder judicial. No escapa al análisis que, según el Informe sobre femicidios de la CSJN, año 2020, de los 251 casos, en 41 se había realizado denuncia, -de donde debe colegirse que habían sido judicializados, ya que no se advierte en el sistema argentino denuncia sin intervención judicial-, y sólo en 14 existían medidas de protección vigentes. Sin embargo, este dato cuantitativo no alcanza para medir la efectividad de las intervenciones del Poder Judicial. Es en este punto en que confluyen para mí dos inquietudes separadas e íntimamente conexas: la función jurisdiccional en materia de la Ley 26485 y sus superiores normativos, -que impone además la obligación de capacitación permanente en el marco de la Ley Micaela-, y el interés académico autónomo y diferenciado que me lleva a investigar el fenómeno multicausal en miras a adoptar la mejor decisión posible en el caso. En este sentido, la tarea que me propongo no se agota en la presentación de la herramienta que examino, sino que se orienta también a la medición de los resultados de su implementación, proyectando sus alcances en el tiempo. Concretamente, se analiza aquí el nuevo formulario único de recepción de denuncias de violencia de género y familiar aprobado mediante Ac. 2209/22 de la Suprema de la Provincia de Buenos Aires, en cuanto contiene un elemento innovador en la recepción de denuncias: la Escala de Predicción del Riesgo de violencia grave contra la pareja. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166248 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166248 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 445-448 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260664651874304 |
score |
13.13397 |