La figura del intelectual en El Maestro de Retórica de Luciano Samosata
- Autores
- Suárez, Eloísa Ximena
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se analiza cómo Luciano de Samósata, miembro del movimiento cultural que conocemos como Segunda Sofística (siglos I a III d.C.), construye la f igura del intelectual de su época en la obra El maestro de retórica. Para este análisis, recurrimos al concepto de êthos discursivo provisto por la teoría del análisis del discurso (Maingueneau, Amossy) y realizamos un estudio exhaustivo del uso de los pronombres (yo y tú). El êthos (“manera de ser”) discursivo es la “imagen que el orador construye de sí mismo mientras habla”. Ya Aristóteles, al hablar de la oratoria, decía que el êthos se construye a través del discurso. Los teóricos del análisis del discurso, ampliando la conceptualización aristotélica, afirman que todo discurso tiene la intención de influir en su destinatario. En la obra analizada, Luciano, cuando le muestra la vía corta y agradable hacia la cima de la Retórica al “muchacho” deseoso de aprender oratoria, intenta influir sobre él y sobre el receptor de su obra (el lector/oyente) para, a través del recurso a la ironía y a la sátira del “maestro” de esta vía, decir lo que, justamente, no es un maestro de retórica. Como el êthos se construye en relación con una segunda persona (una imagen de destinatario), se debe tener en cuenta que hay dos “tú” en el escrito analizado: el “muchacho” ideado discursivamente, por un lado, y el lector/oyente del escrito, por el otro. Se trata de un caso complejo donde el “yo” se dirige a un “tú” concreto, el “muchacho” que desea convertirse en sofista, pero su fin último es convencer a otro, el lector/oyente. Hay entre el “yo” y el “tú”, entonces, una “negociación de la identidad” (Amossy), donde el primero (Luciano) se erige en intelectual y define lo que, por la negativa, es un verdadero sofista.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Análisis del discurso
Segunda Sofística
Oratoria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182443
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_18ba426b3bdcdb798babb9b18e6e9446 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182443 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La figura del intelectual en El Maestro de Retórica de Luciano SamosataSuárez, Eloísa XimenaLetrasAnálisis del discursoSegunda SofísticaOratoriaEn este trabajo se analiza cómo Luciano de Samósata, miembro del movimiento cultural que conocemos como Segunda Sofística (siglos I a III d.C.), construye la f igura del intelectual de su época en la obra El maestro de retórica. Para este análisis, recurrimos al concepto de êthos discursivo provisto por la teoría del análisis del discurso (Maingueneau, Amossy) y realizamos un estudio exhaustivo del uso de los pronombres (yo y tú). El êthos (“manera de ser”) discursivo es la “imagen que el orador construye de sí mismo mientras habla”. Ya Aristóteles, al hablar de la oratoria, decía que el êthos se construye a través del discurso. Los teóricos del análisis del discurso, ampliando la conceptualización aristotélica, afirman que todo discurso tiene la intención de influir en su destinatario. En la obra analizada, Luciano, cuando le muestra la vía corta y agradable hacia la cima de la Retórica al “muchacho” deseoso de aprender oratoria, intenta influir sobre él y sobre el receptor de su obra (el lector/oyente) para, a través del recurso a la ironía y a la sátira del “maestro” de esta vía, decir lo que, justamente, no es un maestro de retórica. Como el êthos se construye en relación con una segunda persona (una imagen de destinatario), se debe tener en cuenta que hay dos “tú” en el escrito analizado: el “muchacho” ideado discursivamente, por un lado, y el lector/oyente del escrito, por el otro. Se trata de un caso complejo donde el “yo” se dirige a un “tú” concreto, el “muchacho” que desea convertirse en sofista, pero su fin último es convencer a otro, el lector/oyente. Hay entre el “yo” y el “tú”, entonces, una “negociación de la identidad” (Amossy), donde el primero (Luciano) se erige en intelectual y define lo que, por la negativa, es un verdadero sofista.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182443spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/coloquiointernacionalceh/9ciceh/actas/ponencia-240429111943062845/@@display-file/file/Suárez.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182443Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:48.908SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La figura del intelectual en El Maestro de Retórica de Luciano Samosata |
title |
La figura del intelectual en El Maestro de Retórica de Luciano Samosata |
spellingShingle |
La figura del intelectual en El Maestro de Retórica de Luciano Samosata Suárez, Eloísa Ximena Letras Análisis del discurso Segunda Sofística Oratoria |
title_short |
La figura del intelectual en El Maestro de Retórica de Luciano Samosata |
title_full |
La figura del intelectual en El Maestro de Retórica de Luciano Samosata |
title_fullStr |
La figura del intelectual en El Maestro de Retórica de Luciano Samosata |
title_full_unstemmed |
La figura del intelectual en El Maestro de Retórica de Luciano Samosata |
title_sort |
La figura del intelectual en El Maestro de Retórica de Luciano Samosata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez, Eloísa Ximena |
author |
Suárez, Eloísa Ximena |
author_facet |
Suárez, Eloísa Ximena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Análisis del discurso Segunda Sofística Oratoria |
topic |
Letras Análisis del discurso Segunda Sofística Oratoria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se analiza cómo Luciano de Samósata, miembro del movimiento cultural que conocemos como Segunda Sofística (siglos I a III d.C.), construye la f igura del intelectual de su época en la obra El maestro de retórica. Para este análisis, recurrimos al concepto de êthos discursivo provisto por la teoría del análisis del discurso (Maingueneau, Amossy) y realizamos un estudio exhaustivo del uso de los pronombres (yo y tú). El êthos (“manera de ser”) discursivo es la “imagen que el orador construye de sí mismo mientras habla”. Ya Aristóteles, al hablar de la oratoria, decía que el êthos se construye a través del discurso. Los teóricos del análisis del discurso, ampliando la conceptualización aristotélica, afirman que todo discurso tiene la intención de influir en su destinatario. En la obra analizada, Luciano, cuando le muestra la vía corta y agradable hacia la cima de la Retórica al “muchacho” deseoso de aprender oratoria, intenta influir sobre él y sobre el receptor de su obra (el lector/oyente) para, a través del recurso a la ironía y a la sátira del “maestro” de esta vía, decir lo que, justamente, no es un maestro de retórica. Como el êthos se construye en relación con una segunda persona (una imagen de destinatario), se debe tener en cuenta que hay dos “tú” en el escrito analizado: el “muchacho” ideado discursivamente, por un lado, y el lector/oyente del escrito, por el otro. Se trata de un caso complejo donde el “yo” se dirige a un “tú” concreto, el “muchacho” que desea convertirse en sofista, pero su fin último es convencer a otro, el lector/oyente. Hay entre el “yo” y el “tú”, entonces, una “negociación de la identidad” (Amossy), donde el primero (Luciano) se erige en intelectual y define lo que, por la negativa, es un verdadero sofista. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este trabajo se analiza cómo Luciano de Samósata, miembro del movimiento cultural que conocemos como Segunda Sofística (siglos I a III d.C.), construye la f igura del intelectual de su época en la obra El maestro de retórica. Para este análisis, recurrimos al concepto de êthos discursivo provisto por la teoría del análisis del discurso (Maingueneau, Amossy) y realizamos un estudio exhaustivo del uso de los pronombres (yo y tú). El êthos (“manera de ser”) discursivo es la “imagen que el orador construye de sí mismo mientras habla”. Ya Aristóteles, al hablar de la oratoria, decía que el êthos se construye a través del discurso. Los teóricos del análisis del discurso, ampliando la conceptualización aristotélica, afirman que todo discurso tiene la intención de influir en su destinatario. En la obra analizada, Luciano, cuando le muestra la vía corta y agradable hacia la cima de la Retórica al “muchacho” deseoso de aprender oratoria, intenta influir sobre él y sobre el receptor de su obra (el lector/oyente) para, a través del recurso a la ironía y a la sátira del “maestro” de esta vía, decir lo que, justamente, no es un maestro de retórica. Como el êthos se construye en relación con una segunda persona (una imagen de destinatario), se debe tener en cuenta que hay dos “tú” en el escrito analizado: el “muchacho” ideado discursivamente, por un lado, y el lector/oyente del escrito, por el otro. Se trata de un caso complejo donde el “yo” se dirige a un “tú” concreto, el “muchacho” que desea convertirse en sofista, pero su fin último es convencer a otro, el lector/oyente. Hay entre el “yo” y el “tú”, entonces, una “negociación de la identidad” (Amossy), donde el primero (Luciano) se erige en intelectual y define lo que, por la negativa, es un verdadero sofista. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182443 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182443 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/coloquiointernacionalceh/9ciceh/actas/ponencia-240429111943062845/@@display-file/file/Suárez.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616358096011264 |
score |
13.070432 |