El verso alejandrino : (Apuntes para un estudio)

Autores
Marasso Rocca, Arturo
Año de publicación
1923
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La edad media española, a pesar de la influencia de los troveros franceses y de la poesía latinoeclesiástica, no podía encontrar de pronto un adecuado instrumento métrico. Si el verso llega a su perfección antes que la prosa, y crea una obra literaria considerable, cuando ésta apenas sirve de expresión rastrera a las necesidades de la vida práctica, tendremos presente que la evolución de un metro es lenta. La épica de la edad media, al ser esencialmente nacional, ha fluctuado en su ritmo prosaico hasta encontrar en los poetas de tendencias populares su hemistiquio octosílabo. Entre tanto que la lírica popular siguió «sin ningún orden, regla nin cuento», la lírica de los trovadores, de la aristrocacia intelectual de los poetas, la que recibe las influencias galaico-portuguesas e italianas, mostraba cuán de «baja e servil condición» eran los que se alegraban «con esos romances e cantares», ya que al género lírico debió referirse el marqués de Santillana y no a los romances viejos que empezaban a tener «regla y cuento», de donde al regularizarse la lírica erudita, la popular solamente obedecía a un ritmo vago como aún puede verse en el siglo XVI en Gil Vicente y en todo el elemento popular que llega hasta la lírica de Góngora y el teatro de Lope.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Literatura
Poesía
Métrica
Alejandrinos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14533

id SEDICI_18a0b92e76428c67d45973ea26cee384
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14533
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El verso alejandrino : (Apuntes para un estudio)Marasso Rocca, ArturoHumanidadesLiteraturaPoesíaMétricaAlejandrinosLa edad media española, a pesar de la influencia de los troveros franceses y de la poesía latinoeclesiástica, no podía encontrar de pronto un adecuado instrumento métrico. Si el verso llega a su perfección antes que la prosa, y crea una obra literaria considerable, cuando ésta apenas sirve de expresión rastrera a las necesidades de la vida práctica, tendremos presente que la evolución de un metro es lenta. La épica de la edad media, al ser esencialmente nacional, ha fluctuado en su ritmo prosaico hasta encontrar en los poetas de tendencias populares su hemistiquio octosílabo. Entre tanto que la lírica popular siguió «sin ningún orden, regla nin cuento», la lírica de los trovadores, de la aristrocacia intelectual de los poetas, la que recibe las influencias galaico-portuguesas e italianas, mostraba cuán de «baja e servil condición» eran los que se alegraban «con esos romances e cantares», ya que al género lírico debió referirse el marqués de Santillana y no a los romances viejos que empezaban a tener «regla y cuento», de donde al regularizarse la lírica erudita, la popular solamente obedecía a un ritmo vago como aún puede verse en el siglo XVI en Gil Vicente y en todo el elemento popular que llega hasta la lírica de Góngora y el teatro de Lope.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1923info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf123-170http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14533<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T10:45:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14533Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:03.648SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El verso alejandrino : (Apuntes para un estudio)
title El verso alejandrino : (Apuntes para un estudio)
spellingShingle El verso alejandrino : (Apuntes para un estudio)
Marasso Rocca, Arturo
Humanidades
Literatura
Poesía
Métrica
Alejandrinos
title_short El verso alejandrino : (Apuntes para un estudio)
title_full El verso alejandrino : (Apuntes para un estudio)
title_fullStr El verso alejandrino : (Apuntes para un estudio)
title_full_unstemmed El verso alejandrino : (Apuntes para un estudio)
title_sort El verso alejandrino : (Apuntes para un estudio)
dc.creator.none.fl_str_mv Marasso Rocca, Arturo
author Marasso Rocca, Arturo
author_facet Marasso Rocca, Arturo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Literatura
Poesía
Métrica
Alejandrinos
topic Humanidades
Literatura
Poesía
Métrica
Alejandrinos
dc.description.none.fl_txt_mv La edad media española, a pesar de la influencia de los troveros franceses y de la poesía latinoeclesiástica, no podía encontrar de pronto un adecuado instrumento métrico. Si el verso llega a su perfección antes que la prosa, y crea una obra literaria considerable, cuando ésta apenas sirve de expresión rastrera a las necesidades de la vida práctica, tendremos presente que la evolución de un metro es lenta. La épica de la edad media, al ser esencialmente nacional, ha fluctuado en su ritmo prosaico hasta encontrar en los poetas de tendencias populares su hemistiquio octosílabo. Entre tanto que la lírica popular siguió «sin ningún orden, regla nin cuento», la lírica de los trovadores, de la aristrocacia intelectual de los poetas, la que recibe las influencias galaico-portuguesas e italianas, mostraba cuán de «baja e servil condición» eran los que se alegraban «con esos romances e cantares», ya que al género lírico debió referirse el marqués de Santillana y no a los romances viejos que empezaban a tener «regla y cuento», de donde al regularizarse la lírica erudita, la popular solamente obedecía a un ritmo vago como aún puede verse en el siglo XVI en Gil Vicente y en todo el elemento popular que llega hasta la lírica de Góngora y el teatro de Lope.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La edad media española, a pesar de la influencia de los troveros franceses y de la poesía latinoeclesiástica, no podía encontrar de pronto un adecuado instrumento métrico. Si el verso llega a su perfección antes que la prosa, y crea una obra literaria considerable, cuando ésta apenas sirve de expresión rastrera a las necesidades de la vida práctica, tendremos presente que la evolución de un metro es lenta. La épica de la edad media, al ser esencialmente nacional, ha fluctuado en su ritmo prosaico hasta encontrar en los poetas de tendencias populares su hemistiquio octosílabo. Entre tanto que la lírica popular siguió «sin ningún orden, regla nin cuento», la lírica de los trovadores, de la aristrocacia intelectual de los poetas, la que recibe las influencias galaico-portuguesas e italianas, mostraba cuán de «baja e servil condición» eran los que se alegraban «con esos romances e cantares», ya que al género lírico debió referirse el marqués de Santillana y no a los romances viejos que empezaban a tener «regla y cuento», de donde al regularizarse la lírica erudita, la popular solamente obedecía a un ritmo vago como aún puede verse en el siglo XVI en Gil Vicente y en todo el elemento popular que llega hasta la lírica de Góngora y el teatro de Lope.
publishDate 1923
dc.date.none.fl_str_mv 1923
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14533
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14533
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
123-170
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063869319970816
score 13.22299