Vegetación y ambientes del Holoceno en el sector continental de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires: cambios del nivel del mar

Autores
Luengo, Mariel Samanta
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fucks, Enrique Eduardo
Vilanova, Isabel
Descripción
En esta tesis se realizó el análisis palinológico fósil contenido en depósitos sedimentarios de perfiles estratigráficos expuestos sobre las márgenes del Canal 15 en el sector central de la Bahía Samborombón. Además, se realizó el análisis de unidades geomorfológicas y de los sedimentos, incluyendo la tafonomía de moluscos presentes en dichos depósitos; por lo cual la investigación desarrollada se basa en el análisis de múltiples indicadores ambientales (o análisis multi-proxy). La integración de las interpretaciones a partir de cada indicador permitió reconstruir la evolución paleoambiental y los cambios de las comunidades vegetales en relación con las fluctuaciones del nivel del mar y a la variabilidad climática, desde la etapa final de la transgresión Holocena (MIS 1). El análisis geomorfológico se realizó mediante el uso de imágenes satelitales de alta resolución espacial, y la aplicación de filtros y realces que permitió identificar y mapear diferentes geoformas tales como: paleolíneas de costa, cheniers, paleocanales de marea vinculadas principalmente a la fase regresiva del nivel del mar durante el Holoceno tardío. Por otro lado, con el objetivo de generar un modelo de la relación polen-vegetación actual y utilizarlo como análogo moderno en la interpretación de los registros polínicos fósiles, se analizaron 23 muestras superficiales de sedimento provenientes de los distintos ambientes mareales desarrollados en la franja costera de la zona centro-norte de Bahía Samborombón (intermareal, marisma baja, marisma media y marisma alta). Los análisis estadísticos empleados permitieron diferenciar grupos polínicos que se correspondieron con: (1) la marisma baja-intermareal, (2) la marisma media, (3) la marisma alta. Además, palinomorfos no polínicos como: Operculodinium spp. y Spiniferites spp., microforaminíferos y hongos, junto con la concentración polínica total contribuyeron en la diferenciación de los ambientes mareales en particular vinculado a la señal de la influencia de las mareas. Este modelo palinológico reflejó la sucesión lateral de los ambientes mareales de Bahía Samborombón constituyendo un buen análogo para interpretar secuencias polínicas fósiles de ambientes costeros cuya evolución está vinculada a los cambios del nivel del mar. Para realizar las reconstrucciones paleoambientales y de la historia de la vegetación se seleccionaron dos perfiles estratigráficos PM1 (35°58'14.86″S/57°24'49.72″O) y PM2 (35°36'8.23"S/57°15'32.52"O). El análisis palinológico de PM2 permitió establecer la evolución paleoambiental y la historia de la vegetación en respuesta al aumento del nivel del mar durante el Holoceno Medio. Desde ~7000-6670 años cal AP prevalecieron comunidades halófitas de marisma media-alta en un ambiente de extensas llanuras de marea abierto a ~10 km de la costa actual. Entre 6670- 6535 años cal AP ocurre un cambio en las comunidades vegetales pasando de marisma media-alta a una marisma baja que se relaciona con un nivel del mar en ascenso evidenciado por el gradual incremento de los dinoquistes Operculodinium spp. y Spiniferites spp. Durante la fase transgresiva. Desde 6535-6453 años cal AP continúa el predominio de una vegetación de marisma que coexiste con comunidades de agua dulce bajo significativa y creciente influencia marina. A partir de ~6453 años cal AP, el registro palinológico es limitado sin embargo asociaciones autóctonas de Tagelus plebeius indican condiciones estables coincidiendo con el periodo de estabilidad del nivel del mar. Por otro lado, durante los últimos 3000 años cal AP, el análisis multi-proxy de la secuencia PM1 permitió inferir la evolución paleoambiental desde un ambiente submareal-intermareal, es decir, bajo una influencia significativa de las mareas, a un ambiente supramareal con influencia de aguas salobres a dulces en relación al descenso del nivel del mar durante Holoceno tardío. Entre ~2700-1660 años cal AP se desarrolló una vegetación halófita de marisma en las cercanías a un ambiente depositacional submareal-intermareal a ~5,7 km de la costa actual. A partir de ~2050 años cal AP esta situación cambia muy gradualmente a condiciones con parcial exposición aérea vinculado a una menor influencia mareal por el retiro paulatino del mar, con el desarrollo de comunidades vegetales de una marisma media-alta, similares a las comunidades actuales, evidenciado por el registro de Limonium brasiliense y la disminución de los dinoquistes y foraminíferos. Entre 1660-950 cal AP se establece una marisma madura y estable y se evidencia un cambio gradual en las condiciones ambientales que van de ambientes intermareales a un ambiente supramareal con el desarrollo de cuerpos de agua someros inferido por el incremento gradual de Azolla filiculoides y Ricciaceae. Estos cambios ambientales responden a la progradación costera que implicó el desarrollo de nuevas posiciones de la línea de costa hacia el este que, junto con el desarrollo de cheniers fueron aislando ambientes de la influencia de las mareas. Desde los ~950 años cal AP hasta el presente continúa el predominio de una vegetación de marisma aunque coexisten con comunidades de agua dulce desarrolladas en pequeños cuerpos de agua con rara a nula frecuencia de las mareas. La señal climática pudo visualizarse en el registro dado el cese de la superposición de la influencia mareal en PM1 lo que permitió inferir un mayor régimen de precipitaciones por el aumento de los componentes acuáticos de agua dulce.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
paleoambientes
Buenos Aires (Argentina)
Cuaternario
Holoceno
Bahía Samboronbón
vegetación
cambios del nivel del mar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74246

id SEDICI_189c69e7d1853480cd1086e3bd51b3b8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74246
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Vegetación y ambientes del Holoceno en el sector continental de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires: cambios del nivel del marLuengo, Mariel SamantaCiencias NaturalespaleoambientesBuenos Aires (Argentina)CuaternarioHolocenoBahía Samboronbónvegetacióncambios del nivel del marEn esta tesis se realizó el análisis palinológico fósil contenido en depósitos sedimentarios de perfiles estratigráficos expuestos sobre las márgenes del Canal 15 en el sector central de la Bahía Samborombón. Además, se realizó el análisis de unidades geomorfológicas y de los sedimentos, incluyendo la tafonomía de moluscos presentes en dichos depósitos; por lo cual la investigación desarrollada se basa en el análisis de múltiples indicadores ambientales (o análisis multi-proxy). La integración de las interpretaciones a partir de cada indicador permitió reconstruir la evolución paleoambiental y los cambios de las comunidades vegetales en relación con las fluctuaciones del nivel del mar y a la variabilidad climática, desde la etapa final de la transgresión Holocena (MIS 1). El análisis geomorfológico se realizó mediante el uso de imágenes satelitales de alta resolución espacial, y la aplicación de filtros y realces que permitió identificar y mapear diferentes geoformas tales como: paleolíneas de costa, cheniers, paleocanales de marea vinculadas principalmente a la fase regresiva del nivel del mar durante el Holoceno tardío. Por otro lado, con el objetivo de generar un modelo de la relación polen-vegetación actual y utilizarlo como análogo moderno en la interpretación de los registros polínicos fósiles, se analizaron 23 muestras superficiales de sedimento provenientes de los distintos ambientes mareales desarrollados en la franja costera de la zona centro-norte de Bahía Samborombón (intermareal, marisma baja, marisma media y marisma alta). Los análisis estadísticos empleados permitieron diferenciar grupos polínicos que se correspondieron con: (1) la marisma baja-intermareal, (2) la marisma media, (3) la marisma alta. Además, palinomorfos no polínicos como: Operculodinium spp. y Spiniferites spp., microforaminíferos y hongos, junto con la concentración polínica total contribuyeron en la diferenciación de los ambientes mareales en particular vinculado a la señal de la influencia de las mareas. Este modelo palinológico reflejó la sucesión lateral de los ambientes mareales de Bahía Samborombón constituyendo un buen análogo para interpretar secuencias polínicas fósiles de ambientes costeros cuya evolución está vinculada a los cambios del nivel del mar. Para realizar las reconstrucciones paleoambientales y de la historia de la vegetación se seleccionaron dos perfiles estratigráficos PM1 (35°58'14.86″S/57°24'49.72″O) y PM2 (35°36'8.23"S/57°15'32.52"O). El análisis palinológico de PM2 permitió establecer la evolución paleoambiental y la historia de la vegetación en respuesta al aumento del nivel del mar durante el Holoceno Medio. Desde ~7000-6670 años cal AP prevalecieron comunidades halófitas de marisma media-alta en un ambiente de extensas llanuras de marea abierto a ~10 km de la costa actual. Entre 6670- 6535 años cal AP ocurre un cambio en las comunidades vegetales pasando de marisma media-alta a una marisma baja que se relaciona con un nivel del mar en ascenso evidenciado por el gradual incremento de los dinoquistes Operculodinium spp. y Spiniferites spp. Durante la fase transgresiva. Desde 6535-6453 años cal AP continúa el predominio de una vegetación de marisma que coexiste con comunidades de agua dulce bajo significativa y creciente influencia marina. A partir de ~6453 años cal AP, el registro palinológico es limitado sin embargo asociaciones autóctonas de Tagelus plebeius indican condiciones estables coincidiendo con el periodo de estabilidad del nivel del mar. Por otro lado, durante los últimos 3000 años cal AP, el análisis multi-proxy de la secuencia PM1 permitió inferir la evolución paleoambiental desde un ambiente submareal-intermareal, es decir, bajo una influencia significativa de las mareas, a un ambiente supramareal con influencia de aguas salobres a dulces en relación al descenso del nivel del mar durante Holoceno tardío. Entre ~2700-1660 años cal AP se desarrolló una vegetación halófita de marisma en las cercanías a un ambiente depositacional submareal-intermareal a ~5,7 km de la costa actual. A partir de ~2050 años cal AP esta situación cambia muy gradualmente a condiciones con parcial exposición aérea vinculado a una menor influencia mareal por el retiro paulatino del mar, con el desarrollo de comunidades vegetales de una marisma media-alta, similares a las comunidades actuales, evidenciado por el registro de Limonium brasiliense y la disminución de los dinoquistes y foraminíferos. Entre 1660-950 cal AP se establece una marisma madura y estable y se evidencia un cambio gradual en las condiciones ambientales que van de ambientes intermareales a un ambiente supramareal con el desarrollo de cuerpos de agua someros inferido por el incremento gradual de Azolla filiculoides y Ricciaceae. Estos cambios ambientales responden a la progradación costera que implicó el desarrollo de nuevas posiciones de la línea de costa hacia el este que, junto con el desarrollo de cheniers fueron aislando ambientes de la influencia de las mareas. Desde los ~950 años cal AP hasta el presente continúa el predominio de una vegetación de marisma aunque coexisten con comunidades de agua dulce desarrolladas en pequeños cuerpos de agua con rara a nula frecuencia de las mareas. La señal climática pudo visualizarse en el registro dado el cese de la superposición de la influencia mareal en PM1 lo que permitió inferir un mayor régimen de precipitaciones por el aumento de los componentes acuáticos de agua dulce.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoFucks, Enrique EduardoVilanova, Isabel2019-03-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74246https://doi.org/10.35537/10915/74246spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74246Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:39.098SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vegetación y ambientes del Holoceno en el sector continental de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires: cambios del nivel del mar
title Vegetación y ambientes del Holoceno en el sector continental de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires: cambios del nivel del mar
spellingShingle Vegetación y ambientes del Holoceno en el sector continental de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires: cambios del nivel del mar
Luengo, Mariel Samanta
Ciencias Naturales
paleoambientes
Buenos Aires (Argentina)
Cuaternario
Holoceno
Bahía Samboronbón
vegetación
cambios del nivel del mar
title_short Vegetación y ambientes del Holoceno en el sector continental de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires: cambios del nivel del mar
title_full Vegetación y ambientes del Holoceno en el sector continental de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires: cambios del nivel del mar
title_fullStr Vegetación y ambientes del Holoceno en el sector continental de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires: cambios del nivel del mar
title_full_unstemmed Vegetación y ambientes del Holoceno en el sector continental de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires: cambios del nivel del mar
title_sort Vegetación y ambientes del Holoceno en el sector continental de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires: cambios del nivel del mar
dc.creator.none.fl_str_mv Luengo, Mariel Samanta
author Luengo, Mariel Samanta
author_facet Luengo, Mariel Samanta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fucks, Enrique Eduardo
Vilanova, Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
paleoambientes
Buenos Aires (Argentina)
Cuaternario
Holoceno
Bahía Samboronbón
vegetación
cambios del nivel del mar
topic Ciencias Naturales
paleoambientes
Buenos Aires (Argentina)
Cuaternario
Holoceno
Bahía Samboronbón
vegetación
cambios del nivel del mar
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se realizó el análisis palinológico fósil contenido en depósitos sedimentarios de perfiles estratigráficos expuestos sobre las márgenes del Canal 15 en el sector central de la Bahía Samborombón. Además, se realizó el análisis de unidades geomorfológicas y de los sedimentos, incluyendo la tafonomía de moluscos presentes en dichos depósitos; por lo cual la investigación desarrollada se basa en el análisis de múltiples indicadores ambientales (o análisis multi-proxy). La integración de las interpretaciones a partir de cada indicador permitió reconstruir la evolución paleoambiental y los cambios de las comunidades vegetales en relación con las fluctuaciones del nivel del mar y a la variabilidad climática, desde la etapa final de la transgresión Holocena (MIS 1). El análisis geomorfológico se realizó mediante el uso de imágenes satelitales de alta resolución espacial, y la aplicación de filtros y realces que permitió identificar y mapear diferentes geoformas tales como: paleolíneas de costa, cheniers, paleocanales de marea vinculadas principalmente a la fase regresiva del nivel del mar durante el Holoceno tardío. Por otro lado, con el objetivo de generar un modelo de la relación polen-vegetación actual y utilizarlo como análogo moderno en la interpretación de los registros polínicos fósiles, se analizaron 23 muestras superficiales de sedimento provenientes de los distintos ambientes mareales desarrollados en la franja costera de la zona centro-norte de Bahía Samborombón (intermareal, marisma baja, marisma media y marisma alta). Los análisis estadísticos empleados permitieron diferenciar grupos polínicos que se correspondieron con: (1) la marisma baja-intermareal, (2) la marisma media, (3) la marisma alta. Además, palinomorfos no polínicos como: Operculodinium spp. y Spiniferites spp., microforaminíferos y hongos, junto con la concentración polínica total contribuyeron en la diferenciación de los ambientes mareales en particular vinculado a la señal de la influencia de las mareas. Este modelo palinológico reflejó la sucesión lateral de los ambientes mareales de Bahía Samborombón constituyendo un buen análogo para interpretar secuencias polínicas fósiles de ambientes costeros cuya evolución está vinculada a los cambios del nivel del mar. Para realizar las reconstrucciones paleoambientales y de la historia de la vegetación se seleccionaron dos perfiles estratigráficos PM1 (35°58'14.86″S/57°24'49.72″O) y PM2 (35°36'8.23"S/57°15'32.52"O). El análisis palinológico de PM2 permitió establecer la evolución paleoambiental y la historia de la vegetación en respuesta al aumento del nivel del mar durante el Holoceno Medio. Desde ~7000-6670 años cal AP prevalecieron comunidades halófitas de marisma media-alta en un ambiente de extensas llanuras de marea abierto a ~10 km de la costa actual. Entre 6670- 6535 años cal AP ocurre un cambio en las comunidades vegetales pasando de marisma media-alta a una marisma baja que se relaciona con un nivel del mar en ascenso evidenciado por el gradual incremento de los dinoquistes Operculodinium spp. y Spiniferites spp. Durante la fase transgresiva. Desde 6535-6453 años cal AP continúa el predominio de una vegetación de marisma que coexiste con comunidades de agua dulce bajo significativa y creciente influencia marina. A partir de ~6453 años cal AP, el registro palinológico es limitado sin embargo asociaciones autóctonas de Tagelus plebeius indican condiciones estables coincidiendo con el periodo de estabilidad del nivel del mar. Por otro lado, durante los últimos 3000 años cal AP, el análisis multi-proxy de la secuencia PM1 permitió inferir la evolución paleoambiental desde un ambiente submareal-intermareal, es decir, bajo una influencia significativa de las mareas, a un ambiente supramareal con influencia de aguas salobres a dulces en relación al descenso del nivel del mar durante Holoceno tardío. Entre ~2700-1660 años cal AP se desarrolló una vegetación halófita de marisma en las cercanías a un ambiente depositacional submareal-intermareal a ~5,7 km de la costa actual. A partir de ~2050 años cal AP esta situación cambia muy gradualmente a condiciones con parcial exposición aérea vinculado a una menor influencia mareal por el retiro paulatino del mar, con el desarrollo de comunidades vegetales de una marisma media-alta, similares a las comunidades actuales, evidenciado por el registro de Limonium brasiliense y la disminución de los dinoquistes y foraminíferos. Entre 1660-950 cal AP se establece una marisma madura y estable y se evidencia un cambio gradual en las condiciones ambientales que van de ambientes intermareales a un ambiente supramareal con el desarrollo de cuerpos de agua someros inferido por el incremento gradual de Azolla filiculoides y Ricciaceae. Estos cambios ambientales responden a la progradación costera que implicó el desarrollo de nuevas posiciones de la línea de costa hacia el este que, junto con el desarrollo de cheniers fueron aislando ambientes de la influencia de las mareas. Desde los ~950 años cal AP hasta el presente continúa el predominio de una vegetación de marisma aunque coexisten con comunidades de agua dulce desarrolladas en pequeños cuerpos de agua con rara a nula frecuencia de las mareas. La señal climática pudo visualizarse en el registro dado el cese de la superposición de la influencia mareal en PM1 lo que permitió inferir un mayor régimen de precipitaciones por el aumento de los componentes acuáticos de agua dulce.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En esta tesis se realizó el análisis palinológico fósil contenido en depósitos sedimentarios de perfiles estratigráficos expuestos sobre las márgenes del Canal 15 en el sector central de la Bahía Samborombón. Además, se realizó el análisis de unidades geomorfológicas y de los sedimentos, incluyendo la tafonomía de moluscos presentes en dichos depósitos; por lo cual la investigación desarrollada se basa en el análisis de múltiples indicadores ambientales (o análisis multi-proxy). La integración de las interpretaciones a partir de cada indicador permitió reconstruir la evolución paleoambiental y los cambios de las comunidades vegetales en relación con las fluctuaciones del nivel del mar y a la variabilidad climática, desde la etapa final de la transgresión Holocena (MIS 1). El análisis geomorfológico se realizó mediante el uso de imágenes satelitales de alta resolución espacial, y la aplicación de filtros y realces que permitió identificar y mapear diferentes geoformas tales como: paleolíneas de costa, cheniers, paleocanales de marea vinculadas principalmente a la fase regresiva del nivel del mar durante el Holoceno tardío. Por otro lado, con el objetivo de generar un modelo de la relación polen-vegetación actual y utilizarlo como análogo moderno en la interpretación de los registros polínicos fósiles, se analizaron 23 muestras superficiales de sedimento provenientes de los distintos ambientes mareales desarrollados en la franja costera de la zona centro-norte de Bahía Samborombón (intermareal, marisma baja, marisma media y marisma alta). Los análisis estadísticos empleados permitieron diferenciar grupos polínicos que se correspondieron con: (1) la marisma baja-intermareal, (2) la marisma media, (3) la marisma alta. Además, palinomorfos no polínicos como: Operculodinium spp. y Spiniferites spp., microforaminíferos y hongos, junto con la concentración polínica total contribuyeron en la diferenciación de los ambientes mareales en particular vinculado a la señal de la influencia de las mareas. Este modelo palinológico reflejó la sucesión lateral de los ambientes mareales de Bahía Samborombón constituyendo un buen análogo para interpretar secuencias polínicas fósiles de ambientes costeros cuya evolución está vinculada a los cambios del nivel del mar. Para realizar las reconstrucciones paleoambientales y de la historia de la vegetación se seleccionaron dos perfiles estratigráficos PM1 (35°58'14.86″S/57°24'49.72″O) y PM2 (35°36'8.23"S/57°15'32.52"O). El análisis palinológico de PM2 permitió establecer la evolución paleoambiental y la historia de la vegetación en respuesta al aumento del nivel del mar durante el Holoceno Medio. Desde ~7000-6670 años cal AP prevalecieron comunidades halófitas de marisma media-alta en un ambiente de extensas llanuras de marea abierto a ~10 km de la costa actual. Entre 6670- 6535 años cal AP ocurre un cambio en las comunidades vegetales pasando de marisma media-alta a una marisma baja que se relaciona con un nivel del mar en ascenso evidenciado por el gradual incremento de los dinoquistes Operculodinium spp. y Spiniferites spp. Durante la fase transgresiva. Desde 6535-6453 años cal AP continúa el predominio de una vegetación de marisma que coexiste con comunidades de agua dulce bajo significativa y creciente influencia marina. A partir de ~6453 años cal AP, el registro palinológico es limitado sin embargo asociaciones autóctonas de Tagelus plebeius indican condiciones estables coincidiendo con el periodo de estabilidad del nivel del mar. Por otro lado, durante los últimos 3000 años cal AP, el análisis multi-proxy de la secuencia PM1 permitió inferir la evolución paleoambiental desde un ambiente submareal-intermareal, es decir, bajo una influencia significativa de las mareas, a un ambiente supramareal con influencia de aguas salobres a dulces en relación al descenso del nivel del mar durante Holoceno tardío. Entre ~2700-1660 años cal AP se desarrolló una vegetación halófita de marisma en las cercanías a un ambiente depositacional submareal-intermareal a ~5,7 km de la costa actual. A partir de ~2050 años cal AP esta situación cambia muy gradualmente a condiciones con parcial exposición aérea vinculado a una menor influencia mareal por el retiro paulatino del mar, con el desarrollo de comunidades vegetales de una marisma media-alta, similares a las comunidades actuales, evidenciado por el registro de Limonium brasiliense y la disminución de los dinoquistes y foraminíferos. Entre 1660-950 cal AP se establece una marisma madura y estable y se evidencia un cambio gradual en las condiciones ambientales que van de ambientes intermareales a un ambiente supramareal con el desarrollo de cuerpos de agua someros inferido por el incremento gradual de Azolla filiculoides y Ricciaceae. Estos cambios ambientales responden a la progradación costera que implicó el desarrollo de nuevas posiciones de la línea de costa hacia el este que, junto con el desarrollo de cheniers fueron aislando ambientes de la influencia de las mareas. Desde los ~950 años cal AP hasta el presente continúa el predominio de una vegetación de marisma aunque coexisten con comunidades de agua dulce desarrolladas en pequeños cuerpos de agua con rara a nula frecuencia de las mareas. La señal climática pudo visualizarse en el registro dado el cese de la superposición de la influencia mareal en PM1 lo que permitió inferir un mayor régimen de precipitaciones por el aumento de los componentes acuáticos de agua dulce.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74246
https://doi.org/10.35537/10915/74246
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74246
https://doi.org/10.35537/10915/74246
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064100856037376
score 13.22299