Reconstrucciones paleoambientales de cambios del nivel del mar, tormentas y tsunamis basadas en el análisis de diatomeas

Autores
Espinosa, Marcela Alcira
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las diatomeas son reconocidas como una herramienta importante para reconstruir cambios ambientales en el pasado. Se han realizado excelentes reconstrucciones de cambios del nivel del mar, evolución de estuarios y líneas de costa usando diatomeas fósiles. Se trata de un grupo de microfósiles silíceos que poseen buena preservación en el registro, que aparecen en gran número y son muy diversas, facilitando las interpretaciones cuantitativas. La utilidad de las diatomeas en estudios costeros resulta de su rápida respuesta a los cambios de salinidad y sustrato, así como su dependencia con las mareas. Permiten identificar aumentos de nivel del mar ocasionados por terremotos y tsunamis, así como antiguas inundaciones de agua dulce o marinas ocurridas en ríos y estuarios a causa de tormentas. En Argentina, existen numerosos estudios con diatomeas de depósitos estuáricos y su relación con los cambios del nivel del mar durante el Holoceno. La presentación de algunos ejemplos permite la comprensión de los alcances y limitaciones de la disciplina. Estos resultados apuntan a profundizar el conocimiento de los cambios ambientales del pasado y distinguir la significación y magnitud de los cambios recientes
Fil: Espinosa, Marcela Alcira. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Materia
DIATOMEAS
PALEOAMBIENTES
CAMBIOS DEL NIVEL DEL MAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124140

id CONICETDig_8694a404b6fa55c2b5d76e207c0fcd27
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124140
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reconstrucciones paleoambientales de cambios del nivel del mar, tormentas y tsunamis basadas en el análisis de diatomeasPaleoenvironmental reconstructions of sea level changes, storms and tsunamis based on diatom analysisEspinosa, Marcela AlciraDIATOMEASPALEOAMBIENTESCAMBIOS DEL NIVEL DEL MARhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las diatomeas son reconocidas como una herramienta importante para reconstruir cambios ambientales en el pasado. Se han realizado excelentes reconstrucciones de cambios del nivel del mar, evolución de estuarios y líneas de costa usando diatomeas fósiles. Se trata de un grupo de microfósiles silíceos que poseen buena preservación en el registro, que aparecen en gran número y son muy diversas, facilitando las interpretaciones cuantitativas. La utilidad de las diatomeas en estudios costeros resulta de su rápida respuesta a los cambios de salinidad y sustrato, así como su dependencia con las mareas. Permiten identificar aumentos de nivel del mar ocasionados por terremotos y tsunamis, así como antiguas inundaciones de agua dulce o marinas ocurridas en ríos y estuarios a causa de tormentas. En Argentina, existen numerosos estudios con diatomeas de depósitos estuáricos y su relación con los cambios del nivel del mar durante el Holoceno. La presentación de algunos ejemplos permite la comprensión de los alcances y limitaciones de la disciplina. Estos resultados apuntan a profundizar el conocimiento de los cambios ambientales del pasado y distinguir la significación y magnitud de los cambios recientesFil: Espinosa, Marcela Alcira. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaPontificia Universidad Católica de ChileMartínez, CarolinaHidalgo, Rodrigo NicolasHenriquez, CristianArenas, FedericoRangel-Buitrago, NelsonContreras López, Manuel2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124140Espinosa, Marcela Alcira; Reconstrucciones paleoambientales de cambios del nivel del mar, tormentas y tsunamis basadas en el análisis de diatomeas; Pontificia Universidad Católica de Chile; 2019; 107-122978-956-14-2442-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://geografia.uc.cl/Libros-Publicados/la-zona-costera-en-chile-adaptacion-y-planificacion-para-la-resiliencia.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1sEO-RgaErO80voCWLXwU-yHhcKlwv5Kk/viewinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124140instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:49.468CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconstrucciones paleoambientales de cambios del nivel del mar, tormentas y tsunamis basadas en el análisis de diatomeas
Paleoenvironmental reconstructions of sea level changes, storms and tsunamis based on diatom analysis
title Reconstrucciones paleoambientales de cambios del nivel del mar, tormentas y tsunamis basadas en el análisis de diatomeas
spellingShingle Reconstrucciones paleoambientales de cambios del nivel del mar, tormentas y tsunamis basadas en el análisis de diatomeas
Espinosa, Marcela Alcira
DIATOMEAS
PALEOAMBIENTES
CAMBIOS DEL NIVEL DEL MAR
title_short Reconstrucciones paleoambientales de cambios del nivel del mar, tormentas y tsunamis basadas en el análisis de diatomeas
title_full Reconstrucciones paleoambientales de cambios del nivel del mar, tormentas y tsunamis basadas en el análisis de diatomeas
title_fullStr Reconstrucciones paleoambientales de cambios del nivel del mar, tormentas y tsunamis basadas en el análisis de diatomeas
title_full_unstemmed Reconstrucciones paleoambientales de cambios del nivel del mar, tormentas y tsunamis basadas en el análisis de diatomeas
title_sort Reconstrucciones paleoambientales de cambios del nivel del mar, tormentas y tsunamis basadas en el análisis de diatomeas
dc.creator.none.fl_str_mv Espinosa, Marcela Alcira
author Espinosa, Marcela Alcira
author_facet Espinosa, Marcela Alcira
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, Carolina
Hidalgo, Rodrigo Nicolas
Henriquez, Cristian
Arenas, Federico
Rangel-Buitrago, Nelson
Contreras López, Manuel
dc.subject.none.fl_str_mv DIATOMEAS
PALEOAMBIENTES
CAMBIOS DEL NIVEL DEL MAR
topic DIATOMEAS
PALEOAMBIENTES
CAMBIOS DEL NIVEL DEL MAR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las diatomeas son reconocidas como una herramienta importante para reconstruir cambios ambientales en el pasado. Se han realizado excelentes reconstrucciones de cambios del nivel del mar, evolución de estuarios y líneas de costa usando diatomeas fósiles. Se trata de un grupo de microfósiles silíceos que poseen buena preservación en el registro, que aparecen en gran número y son muy diversas, facilitando las interpretaciones cuantitativas. La utilidad de las diatomeas en estudios costeros resulta de su rápida respuesta a los cambios de salinidad y sustrato, así como su dependencia con las mareas. Permiten identificar aumentos de nivel del mar ocasionados por terremotos y tsunamis, así como antiguas inundaciones de agua dulce o marinas ocurridas en ríos y estuarios a causa de tormentas. En Argentina, existen numerosos estudios con diatomeas de depósitos estuáricos y su relación con los cambios del nivel del mar durante el Holoceno. La presentación de algunos ejemplos permite la comprensión de los alcances y limitaciones de la disciplina. Estos resultados apuntan a profundizar el conocimiento de los cambios ambientales del pasado y distinguir la significación y magnitud de los cambios recientes
Fil: Espinosa, Marcela Alcira. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
description Las diatomeas son reconocidas como una herramienta importante para reconstruir cambios ambientales en el pasado. Se han realizado excelentes reconstrucciones de cambios del nivel del mar, evolución de estuarios y líneas de costa usando diatomeas fósiles. Se trata de un grupo de microfósiles silíceos que poseen buena preservación en el registro, que aparecen en gran número y son muy diversas, facilitando las interpretaciones cuantitativas. La utilidad de las diatomeas en estudios costeros resulta de su rápida respuesta a los cambios de salinidad y sustrato, así como su dependencia con las mareas. Permiten identificar aumentos de nivel del mar ocasionados por terremotos y tsunamis, así como antiguas inundaciones de agua dulce o marinas ocurridas en ríos y estuarios a causa de tormentas. En Argentina, existen numerosos estudios con diatomeas de depósitos estuáricos y su relación con los cambios del nivel del mar durante el Holoceno. La presentación de algunos ejemplos permite la comprensión de los alcances y limitaciones de la disciplina. Estos resultados apuntan a profundizar el conocimiento de los cambios ambientales del pasado y distinguir la significación y magnitud de los cambios recientes
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/124140
Espinosa, Marcela Alcira; Reconstrucciones paleoambientales de cambios del nivel del mar, tormentas y tsunamis basadas en el análisis de diatomeas; Pontificia Universidad Católica de Chile; 2019; 107-122
978-956-14-2442-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/124140
identifier_str_mv Espinosa, Marcela Alcira; Reconstrucciones paleoambientales de cambios del nivel del mar, tormentas y tsunamis basadas en el análisis de diatomeas; Pontificia Universidad Católica de Chile; 2019; 107-122
978-956-14-2442-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://geografia.uc.cl/Libros-Publicados/la-zona-costera-en-chile-adaptacion-y-planificacion-para-la-resiliencia.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/1sEO-RgaErO80voCWLXwU-yHhcKlwv5Kk/view
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Chile
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269368590794752
score 13.13397