De los cuerpos que trabajan a las cosas corpóreas : Una reflexión sobre los efectos de objetivación derivados de los ejercicios de derechos

Autores
Haidar, Victoria
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de esta contribución es explorar las formas a través de las cuales el discurso jurídico transforma a los cuerpos que trabajan en “cosas corpóreas”, atribuyéndoles el estatuto de “objetos” de derechos y convirtiendo a los asalariados en “propietarios de sí mismos”. Entre las múltiples prácticas que se ocupan de la salud y seguridad de los cuerpos que trabajan, esta ponencia se concentra en explorar los procedimientos de subjetivación asociados a la reparación de los accidentes y enfermedades laborales en los tribunales de justicia. A partir del análisis de una serie de sentencias judiciales publicadas a diversas revistas de la Editorial La Ley, en el período 1995-2007, nos proponemos mostrar que el discurso jurídico activa un modo específico de subjetivación que escinde al sujeto que trabaja en dos: una voluntad racional e independiente, llamada a desplegar su libertad y titular de derechos y un cuerpo entendido a la vez como capital productivo, conjunto de funcionamientos vitales y objeto de derechos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Sentencia judicial
Cuerpo
Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105707

id SEDICI_1892549db393f15d8f8a7d8a1d3dae42
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105707
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De los cuerpos que trabajan a las cosas corpóreas : Una reflexión sobre los efectos de objetivación derivados de los ejercicios de derechosHaidar, VictoriaSociologíaSentencia judicialCuerpoSaludEl propósito de esta contribución es explorar las formas a través de las cuales el discurso jurídico transforma a los cuerpos que trabajan en “cosas corpóreas”, atribuyéndoles el estatuto de “objetos” de derechos y convirtiendo a los asalariados en “propietarios de sí mismos”. Entre las múltiples prácticas que se ocupan de la salud y seguridad de los cuerpos que trabajan, esta ponencia se concentra en explorar los procedimientos de subjetivación asociados a la reparación de los accidentes y enfermedades laborales en los tribunales de justicia. A partir del análisis de una serie de sentencias judiciales publicadas a diversas revistas de la Editorial <i>La Ley</i>, en el período 1995-2007, nos proponemos mostrar que el discurso jurídico activa un modo específico de subjetivación que escinde al sujeto que trabaja en dos: una voluntad racional e independiente, llamada a desplegar su libertad y titular de derechos y un cuerpo entendido a la vez como capital productivo, conjunto de funcionamientos vitales y objeto de derechos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105707<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5659/ev.5659.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105707Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:27.577SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De los cuerpos que trabajan a las cosas corpóreas : Una reflexión sobre los efectos de objetivación derivados de los ejercicios de derechos
title De los cuerpos que trabajan a las cosas corpóreas : Una reflexión sobre los efectos de objetivación derivados de los ejercicios de derechos
spellingShingle De los cuerpos que trabajan a las cosas corpóreas : Una reflexión sobre los efectos de objetivación derivados de los ejercicios de derechos
Haidar, Victoria
Sociología
Sentencia judicial
Cuerpo
Salud
title_short De los cuerpos que trabajan a las cosas corpóreas : Una reflexión sobre los efectos de objetivación derivados de los ejercicios de derechos
title_full De los cuerpos que trabajan a las cosas corpóreas : Una reflexión sobre los efectos de objetivación derivados de los ejercicios de derechos
title_fullStr De los cuerpos que trabajan a las cosas corpóreas : Una reflexión sobre los efectos de objetivación derivados de los ejercicios de derechos
title_full_unstemmed De los cuerpos que trabajan a las cosas corpóreas : Una reflexión sobre los efectos de objetivación derivados de los ejercicios de derechos
title_sort De los cuerpos que trabajan a las cosas corpóreas : Una reflexión sobre los efectos de objetivación derivados de los ejercicios de derechos
dc.creator.none.fl_str_mv Haidar, Victoria
author Haidar, Victoria
author_facet Haidar, Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Sentencia judicial
Cuerpo
Salud
topic Sociología
Sentencia judicial
Cuerpo
Salud
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de esta contribución es explorar las formas a través de las cuales el discurso jurídico transforma a los cuerpos que trabajan en “cosas corpóreas”, atribuyéndoles el estatuto de “objetos” de derechos y convirtiendo a los asalariados en “propietarios de sí mismos”. Entre las múltiples prácticas que se ocupan de la salud y seguridad de los cuerpos que trabajan, esta ponencia se concentra en explorar los procedimientos de subjetivación asociados a la reparación de los accidentes y enfermedades laborales en los tribunales de justicia. A partir del análisis de una serie de sentencias judiciales publicadas a diversas revistas de la Editorial <i>La Ley</i>, en el período 1995-2007, nos proponemos mostrar que el discurso jurídico activa un modo específico de subjetivación que escinde al sujeto que trabaja en dos: una voluntad racional e independiente, llamada a desplegar su libertad y titular de derechos y un cuerpo entendido a la vez como capital productivo, conjunto de funcionamientos vitales y objeto de derechos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El propósito de esta contribución es explorar las formas a través de las cuales el discurso jurídico transforma a los cuerpos que trabajan en “cosas corpóreas”, atribuyéndoles el estatuto de “objetos” de derechos y convirtiendo a los asalariados en “propietarios de sí mismos”. Entre las múltiples prácticas que se ocupan de la salud y seguridad de los cuerpos que trabajan, esta ponencia se concentra en explorar los procedimientos de subjetivación asociados a la reparación de los accidentes y enfermedades laborales en los tribunales de justicia. A partir del análisis de una serie de sentencias judiciales publicadas a diversas revistas de la Editorial <i>La Ley</i>, en el período 1995-2007, nos proponemos mostrar que el discurso jurídico activa un modo específico de subjetivación que escinde al sujeto que trabaja en dos: una voluntad racional e independiente, llamada a desplegar su libertad y titular de derechos y un cuerpo entendido a la vez como capital productivo, conjunto de funcionamientos vitales y objeto de derechos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105707
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105707
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5659/ev.5659.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260441506512897
score 13.13397