La política (pública) exterior en Derechos Humanos

Autores
Ulanovsky, Agustín
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los recientes dilemas que tuvo que enfrentar el gobierno argentino en torno a su postura por el duro informe emitido por el Alto Comisionado de la ONU sobre Venezuela evidenció uno de los grandes dilemas en el mundo de las Relaciones Internacionales y la política exterior: ¿qué peso deben tener los derechos humanos? ¿Cómo actuar cuando la denuncia recae sobre un (presunto) aliado? Por un lado, la evolución y dinámica del Derecho Internacional de los Derechos Humanos no ha estado dada sólo por el aumento progresivo de los contenidos de los derechos humanos y la creación de órganos y procedimientos supranacionales, sino también sobre la base de la interpretación progresiva y el principio pro persona, que ha llevado a la aparición de nuevos derechos, la ampliación de algunos alcances y la imposición de mayores obligaciones hacia los Estados. En este sentido, abordar los DDHH en el ámbito de la política exterior evidencia la tensión existente entre la soberanía estatal, que permite a cada Estado elegir y diseñar sus propios ejes, intereses y enfoques en el vínculo con otros actores internacionales, y ciertas obligaciones del DIDH que pretenden influir en el diseño de toda política pública estatal, incluida la exterior. Se evidencia así un punto del dilema actual entre la universalidad de los DDHH y las complejidades de la política internacional. La cuestión radica entonces en evaluar el manejo de la política (pública) exterior, uno de los atributos más clásicos de la soberanía estatal, a la luz de las normas de DIDH. Al respecto, se evidencian posiciones doctrinarias enfrentadas entre quienes argumentan que las normas internacionales imponen a los Estados ajustar su política (pública) exterior a los DDHH, quienes creen que las mismas son facultades de los Estados y los que postulan que los Estados no están obligados ni deberían incluir la promoción del DIDH. Entonces, en esta ponencia, buscaré abordar tres grandes preguntas: 1. ¿La política exterior es una política pública sujeta al escrutinio de las normas de DIDH? 2. ¿Qué formas de actuar tienen los Estados en DDHH en el marco de su política (pública) exterior? 3. De las normas de DIDH, ¿se puede desprender la obligatoriedad de algún tipo de actuar de los Estados?
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Política exterior
política pública
Derechos humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182452

id SEDICI_187b1faffe7cbb7974a6bf470ab65d47
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182452
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La política (pública) exterior en Derechos HumanosUlanovsky, AgustínRelaciones InternacionalesPolítica exteriorpolítica públicaDerechos humanosLos recientes dilemas que tuvo que enfrentar el gobierno argentino en torno a su postura por el duro informe emitido por el Alto Comisionado de la ONU sobre Venezuela evidenció uno de los grandes dilemas en el mundo de las Relaciones Internacionales y la política exterior: ¿qué peso deben tener los derechos humanos? ¿Cómo actuar cuando la denuncia recae sobre un (presunto) aliado? Por un lado, la evolución y dinámica del Derecho Internacional de los Derechos Humanos no ha estado dada sólo por el aumento progresivo de los contenidos de los derechos humanos y la creación de órganos y procedimientos supranacionales, sino también sobre la base de la interpretación progresiva y el principio pro persona, que ha llevado a la aparición de nuevos derechos, la ampliación de algunos alcances y la imposición de mayores obligaciones hacia los Estados. En este sentido, abordar los DDHH en el ámbito de la política exterior evidencia la tensión existente entre la soberanía estatal, que permite a cada Estado elegir y diseñar sus propios ejes, intereses y enfoques en el vínculo con otros actores internacionales, y ciertas obligaciones del DIDH que pretenden influir en el diseño de toda política pública estatal, incluida la exterior. Se evidencia así un punto del dilema actual entre la universalidad de los DDHH y las complejidades de la política internacional. La cuestión radica entonces en evaluar el manejo de la política (pública) exterior, uno de los atributos más clásicos de la soberanía estatal, a la luz de las normas de DIDH. Al respecto, se evidencian posiciones doctrinarias enfrentadas entre quienes argumentan que las normas internacionales imponen a los Estados ajustar su política (pública) exterior a los DDHH, quienes creen que las mismas son facultades de los Estados y los que postulan que los Estados no están obligados ni deberían incluir la promoción del DIDH. Entonces, en esta ponencia, buscaré abordar tres grandes preguntas: 1. ¿La política exterior es una política pública sujeta al escrutinio de las normas de DIDH? 2. ¿Qué formas de actuar tienen los Estados en DDHH en el marco de su política (pública) exterior? 3. De las normas de DIDH, ¿se puede desprender la obligatoriedad de algún tipo de actuar de los Estados?Instituto de Relaciones Internacionales2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182452spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2012-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182452Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:48.15SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La política (pública) exterior en Derechos Humanos
title La política (pública) exterior en Derechos Humanos
spellingShingle La política (pública) exterior en Derechos Humanos
Ulanovsky, Agustín
Relaciones Internacionales
Política exterior
política pública
Derechos humanos
title_short La política (pública) exterior en Derechos Humanos
title_full La política (pública) exterior en Derechos Humanos
title_fullStr La política (pública) exterior en Derechos Humanos
title_full_unstemmed La política (pública) exterior en Derechos Humanos
title_sort La política (pública) exterior en Derechos Humanos
dc.creator.none.fl_str_mv Ulanovsky, Agustín
author Ulanovsky, Agustín
author_facet Ulanovsky, Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Política exterior
política pública
Derechos humanos
topic Relaciones Internacionales
Política exterior
política pública
Derechos humanos
dc.description.none.fl_txt_mv Los recientes dilemas que tuvo que enfrentar el gobierno argentino en torno a su postura por el duro informe emitido por el Alto Comisionado de la ONU sobre Venezuela evidenció uno de los grandes dilemas en el mundo de las Relaciones Internacionales y la política exterior: ¿qué peso deben tener los derechos humanos? ¿Cómo actuar cuando la denuncia recae sobre un (presunto) aliado? Por un lado, la evolución y dinámica del Derecho Internacional de los Derechos Humanos no ha estado dada sólo por el aumento progresivo de los contenidos de los derechos humanos y la creación de órganos y procedimientos supranacionales, sino también sobre la base de la interpretación progresiva y el principio pro persona, que ha llevado a la aparición de nuevos derechos, la ampliación de algunos alcances y la imposición de mayores obligaciones hacia los Estados. En este sentido, abordar los DDHH en el ámbito de la política exterior evidencia la tensión existente entre la soberanía estatal, que permite a cada Estado elegir y diseñar sus propios ejes, intereses y enfoques en el vínculo con otros actores internacionales, y ciertas obligaciones del DIDH que pretenden influir en el diseño de toda política pública estatal, incluida la exterior. Se evidencia así un punto del dilema actual entre la universalidad de los DDHH y las complejidades de la política internacional. La cuestión radica entonces en evaluar el manejo de la política (pública) exterior, uno de los atributos más clásicos de la soberanía estatal, a la luz de las normas de DIDH. Al respecto, se evidencian posiciones doctrinarias enfrentadas entre quienes argumentan que las normas internacionales imponen a los Estados ajustar su política (pública) exterior a los DDHH, quienes creen que las mismas son facultades de los Estados y los que postulan que los Estados no están obligados ni deberían incluir la promoción del DIDH. Entonces, en esta ponencia, buscaré abordar tres grandes preguntas: 1. ¿La política exterior es una política pública sujeta al escrutinio de las normas de DIDH? 2. ¿Qué formas de actuar tienen los Estados en DDHH en el marco de su política (pública) exterior? 3. De las normas de DIDH, ¿se puede desprender la obligatoriedad de algún tipo de actuar de los Estados?
Instituto de Relaciones Internacionales
description Los recientes dilemas que tuvo que enfrentar el gobierno argentino en torno a su postura por el duro informe emitido por el Alto Comisionado de la ONU sobre Venezuela evidenció uno de los grandes dilemas en el mundo de las Relaciones Internacionales y la política exterior: ¿qué peso deben tener los derechos humanos? ¿Cómo actuar cuando la denuncia recae sobre un (presunto) aliado? Por un lado, la evolución y dinámica del Derecho Internacional de los Derechos Humanos no ha estado dada sólo por el aumento progresivo de los contenidos de los derechos humanos y la creación de órganos y procedimientos supranacionales, sino también sobre la base de la interpretación progresiva y el principio pro persona, que ha llevado a la aparición de nuevos derechos, la ampliación de algunos alcances y la imposición de mayores obligaciones hacia los Estados. En este sentido, abordar los DDHH en el ámbito de la política exterior evidencia la tensión existente entre la soberanía estatal, que permite a cada Estado elegir y diseñar sus propios ejes, intereses y enfoques en el vínculo con otros actores internacionales, y ciertas obligaciones del DIDH que pretenden influir en el diseño de toda política pública estatal, incluida la exterior. Se evidencia así un punto del dilema actual entre la universalidad de los DDHH y las complejidades de la política internacional. La cuestión radica entonces en evaluar el manejo de la política (pública) exterior, uno de los atributos más clásicos de la soberanía estatal, a la luz de las normas de DIDH. Al respecto, se evidencian posiciones doctrinarias enfrentadas entre quienes argumentan que las normas internacionales imponen a los Estados ajustar su política (pública) exterior a los DDHH, quienes creen que las mismas son facultades de los Estados y los que postulan que los Estados no están obligados ni deberían incluir la promoción del DIDH. Entonces, en esta ponencia, buscaré abordar tres grandes preguntas: 1. ¿La política exterior es una política pública sujeta al escrutinio de las normas de DIDH? 2. ¿Qué formas de actuar tienen los Estados en DDHH en el marco de su política (pública) exterior? 3. De las normas de DIDH, ¿se puede desprender la obligatoriedad de algún tipo de actuar de los Estados?
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182452
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182452
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2012-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616358041485312
score 13.070432