Cambios en la apropiación del espacio durante el período agroalfarero prehispánico en la vertiente oriental de la sierra de Quilmes (Tucumán, Argentina)

Autores
Maldonado, Mario Gabriel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sampietro Vattuone, María Marta
Blasi, Adriana Mónica
Descripción
El valle de Yocavil o de Santa María se encuentra dentro del Noroeste Argentino, se extiende desde el norte de la provincia de Catamarca hasta el suroeste de la de Salta y está flanqueado por las Cumbres Calchaquíes y sierra del Aconquija al este, y la sierra de Quilmes al oeste. Dentro del ámbito de esta última, el área de investigación de esta tesis corresponde aproximadamente al tercio central de la sierra, dentro de los límites de la provincia de Tucumán. La lectura de antecedentes permitió establecer que se desconocían las características espaciales que tuvo la ocupación del área referida a lo largo de la etapa agroalfarera prehispánica, sus factores de cambios y/o persistencias. Consecuentemente, se propuso el objetivo general de proveer una visión integradora de la apropiación y uso de los espacios a lo largo del tiempo por parte de las sociedades agroalfareras prehispánicas que habitaron el sector de estudio propuesto. Los objetivos específicos apuntaron a establecer los patrones de uso del espacio regional durante la etapa agroalfarera prehispánica y sus cambios, los factores naturales que influyeron en ello así como los procesos de formación de sitios a escala regional. Metodológicamente, se efectuó un mapeo geomorfológico del área de estudio mediante fotointerpretación de fotografías pancromáticas escala 1:50000 (1969). Sobre esa base se planeó y ejecutó el reconocimiento de superficie mediante transectas transversales al valle fluvial principal con registro de los lugares arqueológicos, sus características arquitectónicas generales y recolección de cerámica de superficie. Luego se establecieron distinciones cronológicas entre los lugares arqueológicos utilizando los indicadores cerámicos y arquitectónicos conocidos para el valle y se graficaron sobre el mapa morfogenético. El panorama obtenido permitió seleccionar tres áreas muestras a los fines de realizar sondeos y excavaciones, correspondientes a las localidades de: 1- El Arbolar-Colalao del Valle; 2- Las Cañas-El Bañado; 3- Los Chañares-El Paso. Ello permitió abarcar el norte, centro y sur del área de estudio, y la ladera, piedemonte y fondo de valle en sentido este-oeste. Los sondeos se distribuyeron longitudinalmente a la pendiente dominante, se describieron los perfiles estratigráficos y se tomaron muestras sedimentarias que luego fueron analizadas (granulometría, morfología, composición, contenido de biosílices). Se registraron y analizaron trazas de alteración de los conjuntos cerámicos.
The Yocavil or Santa María valley is located in the Northwest of Argentina. It extends from Catamarca province to the southwest of Salta province. It is limited by Cumbres Calchaquíes and sierra del Aconquija by the east, and sierra de Quilmes by the west. The central third of sierra de Quilmes belongs to Tucumán province and constitutes our study area. The antecedents lecture showed that the spatial characteristics of the past human occupations of the agrarian period of the area were almost unknown including their changing factors and/or persistence. Consequently, we propose as general objective to provide an integrative vision of the appropriation ways and use of these spaces along agricultural prehispanic period. Specific objectives were to establish the use patterns of the region during the cited period and its changes, the natural factors that influenced on that, as well as the site formation processes in a regional level. We started by the geomorphological mapping of the area through photointerpretation of aerial photographs scale 1:50000 (1969). Over this base several transects, transversal to the main collector river were survey. Archaeological places and their architectural characteristics were recorded together with the recovering of surficial potsherds. Then, chronological differences were established between the archaeological places using the ceramic potsherds and the architectural features comparing them with typological materials known from the valley. All this information was included on the geomorphological map. After this first approximation, three sample areas among the localities of: 1- El Arbolar-Colalao del Valle; 2- Las Cañas-El Bañado; 3- Los Chañares-El Paso. This three sample areas covered the north, center, and south of the study area, and from west to east from slope areas to bottom valley including the piedmont. The pits were distributed along the main slopes. All profiles were stratigraphically described and sediment samples were taken and analyzed (texture, grain morphology, composition, biosilicate contents). The features of alteration of ceramic fragments were also analyzed.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Tucumán (Argentina)
espacio
Arqueología
Geología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55460

id SEDICI_1783f3ff4283f18e0d0381a5bfdd47b3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55460
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cambios en la apropiación del espacio durante el período agroalfarero prehispánico en la vertiente oriental de la sierra de Quilmes (Tucumán, Argentina)Maldonado, Mario GabrielCiencias NaturalesTucumán (Argentina)espacioArqueologíaGeologíaEl valle de Yocavil o de Santa María se encuentra dentro del Noroeste Argentino, se extiende desde el norte de la provincia de Catamarca hasta el suroeste de la de Salta y está flanqueado por las Cumbres Calchaquíes y sierra del Aconquija al este, y la sierra de Quilmes al oeste. Dentro del ámbito de esta última, el área de investigación de esta tesis corresponde aproximadamente al tercio central de la sierra, dentro de los límites de la provincia de Tucumán. La lectura de antecedentes permitió establecer que se desconocían las características espaciales que tuvo la ocupación del área referida a lo largo de la etapa agroalfarera prehispánica, sus factores de cambios y/o persistencias. Consecuentemente, se propuso el objetivo general de proveer una visión integradora de la apropiación y uso de los espacios a lo largo del tiempo por parte de las sociedades agroalfareras prehispánicas que habitaron el sector de estudio propuesto. Los objetivos específicos apuntaron a establecer los patrones de uso del espacio regional durante la etapa agroalfarera prehispánica y sus cambios, los factores naturales que influyeron en ello así como los procesos de formación de sitios a escala regional. Metodológicamente, se efectuó un mapeo geomorfológico del área de estudio mediante fotointerpretación de fotografías pancromáticas escala 1:50000 (1969). Sobre esa base se planeó y ejecutó el reconocimiento de superficie mediante transectas transversales al valle fluvial principal con registro de los lugares arqueológicos, sus características arquitectónicas generales y recolección de cerámica de superficie. Luego se establecieron distinciones cronológicas entre los lugares arqueológicos utilizando los indicadores cerámicos y arquitectónicos conocidos para el valle y se graficaron sobre el mapa morfogenético. El panorama obtenido permitió seleccionar tres áreas muestras a los fines de realizar sondeos y excavaciones, correspondientes a las localidades de: 1- El Arbolar-Colalao del Valle; 2- Las Cañas-El Bañado; 3- Los Chañares-El Paso. Ello permitió abarcar el norte, centro y sur del área de estudio, y la ladera, piedemonte y fondo de valle en sentido este-oeste. Los sondeos se distribuyeron longitudinalmente a la pendiente dominante, se describieron los perfiles estratigráficos y se tomaron muestras sedimentarias que luego fueron analizadas (granulometría, morfología, composición, contenido de biosílices). Se registraron y analizaron trazas de alteración de los conjuntos cerámicos.The Yocavil or Santa María valley is located in the Northwest of Argentina. It extends from Catamarca province to the southwest of Salta province. It is limited by Cumbres Calchaquíes and sierra del Aconquija by the east, and sierra de Quilmes by the west. The central third of sierra de Quilmes belongs to Tucumán province and constitutes our study area. The antecedents lecture showed that the spatial characteristics of the past human occupations of the agrarian period of the area were almost unknown including their changing factors and/or persistence. Consequently, we propose as general objective to provide an integrative vision of the appropriation ways and use of these spaces along agricultural prehispanic period. Specific objectives were to establish the use patterns of the region during the cited period and its changes, the natural factors that influenced on that, as well as the site formation processes in a regional level. We started by the geomorphological mapping of the area through photointerpretation of aerial photographs scale 1:50000 (1969). Over this base several transects, transversal to the main collector river were survey. Archaeological places and their architectural characteristics were recorded together with the recovering of surficial potsherds. Then, chronological differences were established between the archaeological places using the ceramic potsherds and the architectural features comparing them with typological materials known from the valley. All this information was included on the geomorphological map. After this first approximation, three sample areas among the localities of: 1- El Arbolar-Colalao del Valle; 2- Las Cañas-El Bañado; 3- Los Chañares-El Paso. This three sample areas covered the north, center, and south of the study area, and from west to east from slope areas to bottom valley including the piedmont. The pits were distributed along the main slopes. All profiles were stratigraphically described and sediment samples were taken and analyzed (texture, grain morphology, composition, biosilicate contents). The features of alteration of ceramic fragments were also analyzed.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSampietro Vattuone, María MartaBlasi, Adriana Mónica2016-09-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55460https://doi.org/10.35537/10915/55460spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55460Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:44.105SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en la apropiación del espacio durante el período agroalfarero prehispánico en la vertiente oriental de la sierra de Quilmes (Tucumán, Argentina)
title Cambios en la apropiación del espacio durante el período agroalfarero prehispánico en la vertiente oriental de la sierra de Quilmes (Tucumán, Argentina)
spellingShingle Cambios en la apropiación del espacio durante el período agroalfarero prehispánico en la vertiente oriental de la sierra de Quilmes (Tucumán, Argentina)
Maldonado, Mario Gabriel
Ciencias Naturales
Tucumán (Argentina)
espacio
Arqueología
Geología
title_short Cambios en la apropiación del espacio durante el período agroalfarero prehispánico en la vertiente oriental de la sierra de Quilmes (Tucumán, Argentina)
title_full Cambios en la apropiación del espacio durante el período agroalfarero prehispánico en la vertiente oriental de la sierra de Quilmes (Tucumán, Argentina)
title_fullStr Cambios en la apropiación del espacio durante el período agroalfarero prehispánico en la vertiente oriental de la sierra de Quilmes (Tucumán, Argentina)
title_full_unstemmed Cambios en la apropiación del espacio durante el período agroalfarero prehispánico en la vertiente oriental de la sierra de Quilmes (Tucumán, Argentina)
title_sort Cambios en la apropiación del espacio durante el período agroalfarero prehispánico en la vertiente oriental de la sierra de Quilmes (Tucumán, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Maldonado, Mario Gabriel
author Maldonado, Mario Gabriel
author_facet Maldonado, Mario Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sampietro Vattuone, María Marta
Blasi, Adriana Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Tucumán (Argentina)
espacio
Arqueología
Geología
topic Ciencias Naturales
Tucumán (Argentina)
espacio
Arqueología
Geología
dc.description.none.fl_txt_mv El valle de Yocavil o de Santa María se encuentra dentro del Noroeste Argentino, se extiende desde el norte de la provincia de Catamarca hasta el suroeste de la de Salta y está flanqueado por las Cumbres Calchaquíes y sierra del Aconquija al este, y la sierra de Quilmes al oeste. Dentro del ámbito de esta última, el área de investigación de esta tesis corresponde aproximadamente al tercio central de la sierra, dentro de los límites de la provincia de Tucumán. La lectura de antecedentes permitió establecer que se desconocían las características espaciales que tuvo la ocupación del área referida a lo largo de la etapa agroalfarera prehispánica, sus factores de cambios y/o persistencias. Consecuentemente, se propuso el objetivo general de proveer una visión integradora de la apropiación y uso de los espacios a lo largo del tiempo por parte de las sociedades agroalfareras prehispánicas que habitaron el sector de estudio propuesto. Los objetivos específicos apuntaron a establecer los patrones de uso del espacio regional durante la etapa agroalfarera prehispánica y sus cambios, los factores naturales que influyeron en ello así como los procesos de formación de sitios a escala regional. Metodológicamente, se efectuó un mapeo geomorfológico del área de estudio mediante fotointerpretación de fotografías pancromáticas escala 1:50000 (1969). Sobre esa base se planeó y ejecutó el reconocimiento de superficie mediante transectas transversales al valle fluvial principal con registro de los lugares arqueológicos, sus características arquitectónicas generales y recolección de cerámica de superficie. Luego se establecieron distinciones cronológicas entre los lugares arqueológicos utilizando los indicadores cerámicos y arquitectónicos conocidos para el valle y se graficaron sobre el mapa morfogenético. El panorama obtenido permitió seleccionar tres áreas muestras a los fines de realizar sondeos y excavaciones, correspondientes a las localidades de: 1- El Arbolar-Colalao del Valle; 2- Las Cañas-El Bañado; 3- Los Chañares-El Paso. Ello permitió abarcar el norte, centro y sur del área de estudio, y la ladera, piedemonte y fondo de valle en sentido este-oeste. Los sondeos se distribuyeron longitudinalmente a la pendiente dominante, se describieron los perfiles estratigráficos y se tomaron muestras sedimentarias que luego fueron analizadas (granulometría, morfología, composición, contenido de biosílices). Se registraron y analizaron trazas de alteración de los conjuntos cerámicos.
The Yocavil or Santa María valley is located in the Northwest of Argentina. It extends from Catamarca province to the southwest of Salta province. It is limited by Cumbres Calchaquíes and sierra del Aconquija by the east, and sierra de Quilmes by the west. The central third of sierra de Quilmes belongs to Tucumán province and constitutes our study area. The antecedents lecture showed that the spatial characteristics of the past human occupations of the agrarian period of the area were almost unknown including their changing factors and/or persistence. Consequently, we propose as general objective to provide an integrative vision of the appropriation ways and use of these spaces along agricultural prehispanic period. Specific objectives were to establish the use patterns of the region during the cited period and its changes, the natural factors that influenced on that, as well as the site formation processes in a regional level. We started by the geomorphological mapping of the area through photointerpretation of aerial photographs scale 1:50000 (1969). Over this base several transects, transversal to the main collector river were survey. Archaeological places and their architectural characteristics were recorded together with the recovering of surficial potsherds. Then, chronological differences were established between the archaeological places using the ceramic potsherds and the architectural features comparing them with typological materials known from the valley. All this information was included on the geomorphological map. After this first approximation, three sample areas among the localities of: 1- El Arbolar-Colalao del Valle; 2- Las Cañas-El Bañado; 3- Los Chañares-El Paso. This three sample areas covered the north, center, and south of the study area, and from west to east from slope areas to bottom valley including the piedmont. The pits were distributed along the main slopes. All profiles were stratigraphically described and sediment samples were taken and analyzed (texture, grain morphology, composition, biosilicate contents). The features of alteration of ceramic fragments were also analyzed.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El valle de Yocavil o de Santa María se encuentra dentro del Noroeste Argentino, se extiende desde el norte de la provincia de Catamarca hasta el suroeste de la de Salta y está flanqueado por las Cumbres Calchaquíes y sierra del Aconquija al este, y la sierra de Quilmes al oeste. Dentro del ámbito de esta última, el área de investigación de esta tesis corresponde aproximadamente al tercio central de la sierra, dentro de los límites de la provincia de Tucumán. La lectura de antecedentes permitió establecer que se desconocían las características espaciales que tuvo la ocupación del área referida a lo largo de la etapa agroalfarera prehispánica, sus factores de cambios y/o persistencias. Consecuentemente, se propuso el objetivo general de proveer una visión integradora de la apropiación y uso de los espacios a lo largo del tiempo por parte de las sociedades agroalfareras prehispánicas que habitaron el sector de estudio propuesto. Los objetivos específicos apuntaron a establecer los patrones de uso del espacio regional durante la etapa agroalfarera prehispánica y sus cambios, los factores naturales que influyeron en ello así como los procesos de formación de sitios a escala regional. Metodológicamente, se efectuó un mapeo geomorfológico del área de estudio mediante fotointerpretación de fotografías pancromáticas escala 1:50000 (1969). Sobre esa base se planeó y ejecutó el reconocimiento de superficie mediante transectas transversales al valle fluvial principal con registro de los lugares arqueológicos, sus características arquitectónicas generales y recolección de cerámica de superficie. Luego se establecieron distinciones cronológicas entre los lugares arqueológicos utilizando los indicadores cerámicos y arquitectónicos conocidos para el valle y se graficaron sobre el mapa morfogenético. El panorama obtenido permitió seleccionar tres áreas muestras a los fines de realizar sondeos y excavaciones, correspondientes a las localidades de: 1- El Arbolar-Colalao del Valle; 2- Las Cañas-El Bañado; 3- Los Chañares-El Paso. Ello permitió abarcar el norte, centro y sur del área de estudio, y la ladera, piedemonte y fondo de valle en sentido este-oeste. Los sondeos se distribuyeron longitudinalmente a la pendiente dominante, se describieron los perfiles estratigráficos y se tomaron muestras sedimentarias que luego fueron analizadas (granulometría, morfología, composición, contenido de biosílices). Se registraron y analizaron trazas de alteración de los conjuntos cerámicos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55460
https://doi.org/10.35537/10915/55460
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55460
https://doi.org/10.35537/10915/55460
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615927704846336
score 13.070432