Del antagonismo al modelo agonístico del juego

Autores
Nella, Jorge Daniel; Villa, María Eugenia; Saccardo, Fernando; Zarate, Florencia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Sostenemos que el “juego” es una convención que se ajusta a un régimen de verdad, que nos dirá entre otras cosas: ¿a qué jugar?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿con quién?, ¿quiénes? Ajustarse a un régimen de verdad, o más bien producirlo, es la función del juego. El juego produce régimen de verdad, produce “otredad”, en tanto que identificamos quien es jugador, y quien no, quien puede jugar y quien no. En función de estas convenciones, este trabajo se propone poner en diálogo, a partir del trabajo de Giorgio Agamben “Notas sobre la guerra, el juego y el enemigo”, las posiciones de Carl Schmitt y Johan Huizinga respecto al análisis político del juego, en tanto categorías de “amigo” y “enemigo”. Para Schmitt hay política en tanto se presupone una guerra, en la cual, a su vez, en tanto acto serio, no hay lugar para el juego. Por lo que el juego no sería político. Ya que lo político parte de la base de la enemistad, de su relación con la guerra y la posibilidad de la eliminación física del otro. Lo que Agamben da cuenta es que, para que la doctrina de Carl Schmitt se sostenga es porque dicha concepción produce la idea de que una vida humana puede ser eliminada –el homo sacer– si nos basamos en un orden jurídico, conceptual y político que lo legitime. Frente a esta concepción de Schmitt, Agamben recupera el carácter agonal de las guerras que nos plantea Huizinga. Las guerras, al menos en su núcleo más antiguo pertenecen a la esfera del juego y, por más que hayan evolucionado históricamente en otras direcciones, señala necesario volver a situarlas dentro de este paradigma para comprender su función originaria. La tesis de Huizinga es que el juego es agón, y en tanto lucha y rito es lo que organiza la forma en que se va constituyendo la cultura, estructurada como juego agonal. De esta manera, nos permite pensar una forma distinta de abordar el problema de la guerra en Schmitt, ya que desde lo agonal nos conduce a la posibilidad de no fundamentar la misma desde la relación enemigo y su eliminación física. Siguiendo a Huizinga, el fundamento de una guerra agonal no es la posibilidad de eliminación física sino una consecuencia de la puesta en práctica de todo un sistema ritual que se sostiene más en la idea de igualdad de derecho sobre el bien en disputa, que desde un lugar de enemistad en el sentido de un otro que desea mi muerte. Así, la función política del juego, por supuesto opuesta a lo que pensaba Schmitt, es incluir al excluido. Aquel que en el imaginario hegemónico de lo real es destituido, echado, postergado. Este juego al que hacemos referencia es el juego de la educación, aquel que se basa en la PRODUCCCIÓN de las revisiones de las convenciones, en otra política y otra subjetividad, donde el juego sea el elemento primordial y no la eliminación del otro, en donde se piensa en el otro, en aquel que aún no fue incluido en el juego, en tanto relación igualitaria para ser reconocido dentro del mismo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Juego
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180291

id SEDICI_1754da134281dc0d809e590b121a652c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180291
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del antagonismo al modelo agonístico del juegoNella, Jorge DanielVilla, María EugeniaSaccardo, FernandoZarate, FlorenciaSociologíaJuegoSostenemos que el “juego” es una convención que se ajusta a un régimen de verdad, que nos dirá entre otras cosas: ¿a qué jugar?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿con quién?, ¿quiénes? Ajustarse a un régimen de verdad, o más bien producirlo, es la función del juego. El juego produce régimen de verdad, produce “otredad”, en tanto que identificamos quien es jugador, y quien no, quien puede jugar y quien no. En función de estas convenciones, este trabajo se propone poner en diálogo, a partir del trabajo de Giorgio Agamben “Notas sobre la guerra, el juego y el enemigo”, las posiciones de Carl Schmitt y Johan Huizinga respecto al análisis político del juego, en tanto categorías de “amigo” y “enemigo”. Para Schmitt hay política en tanto se presupone una guerra, en la cual, a su vez, en tanto acto serio, no hay lugar para el juego. Por lo que el juego no sería político. Ya que lo político parte de la base de la enemistad, de su relación con la guerra y la posibilidad de la eliminación física del otro. Lo que Agamben da cuenta es que, para que la doctrina de Carl Schmitt se sostenga es porque dicha concepción produce la idea de que una vida humana puede ser eliminada –el homo sacer– si nos basamos en un orden jurídico, conceptual y político que lo legitime. Frente a esta concepción de Schmitt, Agamben recupera el carácter agonal de las guerras que nos plantea Huizinga. Las guerras, al menos en su núcleo más antiguo pertenecen a la esfera del juego y, por más que hayan evolucionado históricamente en otras direcciones, señala necesario volver a situarlas dentro de este paradigma para comprender su función originaria. La tesis de Huizinga es que el juego es agón, y en tanto lucha y rito es lo que organiza la forma en que se va constituyendo la cultura, estructurada como juego agonal. De esta manera, nos permite pensar una forma distinta de abordar el problema de la guerra en Schmitt, ya que desde lo agonal nos conduce a la posibilidad de no fundamentar la misma desde la relación enemigo y su eliminación física. Siguiendo a Huizinga, el fundamento de una guerra agonal no es la posibilidad de eliminación física sino una consecuencia de la puesta en práctica de todo un sistema ritual que se sostiene más en la idea de igualdad de derecho sobre el bien en disputa, que desde un lugar de enemistad en el sentido de un otro que desea mi muerte. Así, la función política del juego, por supuesto opuesta a lo que pensaba Schmitt, es incluir al excluido. Aquel que en el imaginario hegemónico de lo real es destituido, echado, postergado. Este juego al que hacemos referencia es el juego de la educación, aquel que se basa en la PRODUCCCIÓN de las revisiones de las convenciones, en otra política y otra subjetividad, donde el juego sea el elemento primordial y no la eliminación del otro, en donde se piensa en el otro, en aquel que aún no fue incluido en el juego, en tanto relación igualitaria para ser reconocido dentro del mismo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180291spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708180519972708/@@display-file/file/Del antagonismo al modelo agonístico del juego.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180291Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:36.425SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del antagonismo al modelo agonístico del juego
title Del antagonismo al modelo agonístico del juego
spellingShingle Del antagonismo al modelo agonístico del juego
Nella, Jorge Daniel
Sociología
Juego
title_short Del antagonismo al modelo agonístico del juego
title_full Del antagonismo al modelo agonístico del juego
title_fullStr Del antagonismo al modelo agonístico del juego
title_full_unstemmed Del antagonismo al modelo agonístico del juego
title_sort Del antagonismo al modelo agonístico del juego
dc.creator.none.fl_str_mv Nella, Jorge Daniel
Villa, María Eugenia
Saccardo, Fernando
Zarate, Florencia
author Nella, Jorge Daniel
author_facet Nella, Jorge Daniel
Villa, María Eugenia
Saccardo, Fernando
Zarate, Florencia
author_role author
author2 Villa, María Eugenia
Saccardo, Fernando
Zarate, Florencia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Juego
topic Sociología
Juego
dc.description.none.fl_txt_mv Sostenemos que el “juego” es una convención que se ajusta a un régimen de verdad, que nos dirá entre otras cosas: ¿a qué jugar?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿con quién?, ¿quiénes? Ajustarse a un régimen de verdad, o más bien producirlo, es la función del juego. El juego produce régimen de verdad, produce “otredad”, en tanto que identificamos quien es jugador, y quien no, quien puede jugar y quien no. En función de estas convenciones, este trabajo se propone poner en diálogo, a partir del trabajo de Giorgio Agamben “Notas sobre la guerra, el juego y el enemigo”, las posiciones de Carl Schmitt y Johan Huizinga respecto al análisis político del juego, en tanto categorías de “amigo” y “enemigo”. Para Schmitt hay política en tanto se presupone una guerra, en la cual, a su vez, en tanto acto serio, no hay lugar para el juego. Por lo que el juego no sería político. Ya que lo político parte de la base de la enemistad, de su relación con la guerra y la posibilidad de la eliminación física del otro. Lo que Agamben da cuenta es que, para que la doctrina de Carl Schmitt se sostenga es porque dicha concepción produce la idea de que una vida humana puede ser eliminada –el homo sacer– si nos basamos en un orden jurídico, conceptual y político que lo legitime. Frente a esta concepción de Schmitt, Agamben recupera el carácter agonal de las guerras que nos plantea Huizinga. Las guerras, al menos en su núcleo más antiguo pertenecen a la esfera del juego y, por más que hayan evolucionado históricamente en otras direcciones, señala necesario volver a situarlas dentro de este paradigma para comprender su función originaria. La tesis de Huizinga es que el juego es agón, y en tanto lucha y rito es lo que organiza la forma en que se va constituyendo la cultura, estructurada como juego agonal. De esta manera, nos permite pensar una forma distinta de abordar el problema de la guerra en Schmitt, ya que desde lo agonal nos conduce a la posibilidad de no fundamentar la misma desde la relación enemigo y su eliminación física. Siguiendo a Huizinga, el fundamento de una guerra agonal no es la posibilidad de eliminación física sino una consecuencia de la puesta en práctica de todo un sistema ritual que se sostiene más en la idea de igualdad de derecho sobre el bien en disputa, que desde un lugar de enemistad en el sentido de un otro que desea mi muerte. Así, la función política del juego, por supuesto opuesta a lo que pensaba Schmitt, es incluir al excluido. Aquel que en el imaginario hegemónico de lo real es destituido, echado, postergado. Este juego al que hacemos referencia es el juego de la educación, aquel que se basa en la PRODUCCCIÓN de las revisiones de las convenciones, en otra política y otra subjetividad, donde el juego sea el elemento primordial y no la eliminación del otro, en donde se piensa en el otro, en aquel que aún no fue incluido en el juego, en tanto relación igualitaria para ser reconocido dentro del mismo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Sostenemos que el “juego” es una convención que se ajusta a un régimen de verdad, que nos dirá entre otras cosas: ¿a qué jugar?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿con quién?, ¿quiénes? Ajustarse a un régimen de verdad, o más bien producirlo, es la función del juego. El juego produce régimen de verdad, produce “otredad”, en tanto que identificamos quien es jugador, y quien no, quien puede jugar y quien no. En función de estas convenciones, este trabajo se propone poner en diálogo, a partir del trabajo de Giorgio Agamben “Notas sobre la guerra, el juego y el enemigo”, las posiciones de Carl Schmitt y Johan Huizinga respecto al análisis político del juego, en tanto categorías de “amigo” y “enemigo”. Para Schmitt hay política en tanto se presupone una guerra, en la cual, a su vez, en tanto acto serio, no hay lugar para el juego. Por lo que el juego no sería político. Ya que lo político parte de la base de la enemistad, de su relación con la guerra y la posibilidad de la eliminación física del otro. Lo que Agamben da cuenta es que, para que la doctrina de Carl Schmitt se sostenga es porque dicha concepción produce la idea de que una vida humana puede ser eliminada –el homo sacer– si nos basamos en un orden jurídico, conceptual y político que lo legitime. Frente a esta concepción de Schmitt, Agamben recupera el carácter agonal de las guerras que nos plantea Huizinga. Las guerras, al menos en su núcleo más antiguo pertenecen a la esfera del juego y, por más que hayan evolucionado históricamente en otras direcciones, señala necesario volver a situarlas dentro de este paradigma para comprender su función originaria. La tesis de Huizinga es que el juego es agón, y en tanto lucha y rito es lo que organiza la forma en que se va constituyendo la cultura, estructurada como juego agonal. De esta manera, nos permite pensar una forma distinta de abordar el problema de la guerra en Schmitt, ya que desde lo agonal nos conduce a la posibilidad de no fundamentar la misma desde la relación enemigo y su eliminación física. Siguiendo a Huizinga, el fundamento de una guerra agonal no es la posibilidad de eliminación física sino una consecuencia de la puesta en práctica de todo un sistema ritual que se sostiene más en la idea de igualdad de derecho sobre el bien en disputa, que desde un lugar de enemistad en el sentido de un otro que desea mi muerte. Así, la función política del juego, por supuesto opuesta a lo que pensaba Schmitt, es incluir al excluido. Aquel que en el imaginario hegemónico de lo real es destituido, echado, postergado. Este juego al que hacemos referencia es el juego de la educación, aquel que se basa en la PRODUCCCIÓN de las revisiones de las convenciones, en otra política y otra subjetividad, donde el juego sea el elemento primordial y no la eliminación del otro, en donde se piensa en el otro, en aquel que aún no fue incluido en el juego, en tanto relación igualitaria para ser reconocido dentro del mismo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180291
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180291
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708180519972708/@@display-file/file/Del antagonismo al modelo agonístico del juego.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064418243215360
score 13.22299