Caracterizaciones que oscurecen. Discusiones sobre el concepto de clase obrera y el carácter del trabajo en la industria de confección de indumentaria en Argentina
- Autores
- Egan, Julia Florencia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se enmarca en el problema general del abordaje marxista de las clases sociales. Suele afirmarse que el marxismo “clásico” no puede dar respuestas a problemas derivados del desarrollo contemporáneo del capitalismo, fundamentalmente de la estructura de clases. Entendemos que tal afirmación debe sustentarse en un profundo análisis empírico y no agotarse en la mera reflexión teórica. Un exponente reciente de esta discusión tiene que ver con la caracterización de ciertos grupos de obreros (de actividades rurales no mecanizadas, industria de la confección de indumentaria, industria del juguete, entre otras) como “esclavos”. A grandes rasgos, esta corriente afirma que las condiciones de trabajo existentes en estas ramas de la economía, como los bajos salarios, las largas jornadas de trabajo, la falta de condiciones de seguridad e higiene y la presencia de trabajo infantil, se explican por el abuso por parte de los empresarios, enganchadores, talleristas, de la situación de vulnerabilidad en que se encuentran los trabajadores y que obedece a distintas circunstancias. Otras corrientes ubican a estos trabajadores como pertenencientes a una clase en formación o consolidada, según los autores, que dio en llamarse “precariado”. Otros estudios se han referido al trabajo en estas industrias como “precario”, caracterización de la que también nos ocuparemos. El objetivo principal de este trabajo es discutir estas caracterizaciones. Para ello, tomaremos un caso típico: la industria de confección de prendas de vestir en Argentina.
Mesa 32: Los sentidos del trabajo. Cultura, subjetividad, trayectorias e identidades en el mundo del trabajo
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
clase social
condiciones laborales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76515
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1741aedac9021d2fc206f292a3b831fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76515 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Caracterizaciones que oscurecen. Discusiones sobre el concepto de clase obrera y el carácter del trabajo en la industria de confección de indumentaria en ArgentinaEgan, Julia FlorenciaSociologíaclase socialcondiciones laboralesEste trabajo se enmarca en el problema general del abordaje marxista de las clases sociales. Suele afirmarse que el marxismo “clásico” no puede dar respuestas a problemas derivados del desarrollo contemporáneo del capitalismo, fundamentalmente de la estructura de clases. Entendemos que tal afirmación debe sustentarse en un profundo análisis empírico y no agotarse en la mera reflexión teórica. Un exponente reciente de esta discusión tiene que ver con la caracterización de ciertos grupos de obreros (de actividades rurales no mecanizadas, industria de la confección de indumentaria, industria del juguete, entre otras) como “esclavos”. A grandes rasgos, esta corriente afirma que las condiciones de trabajo existentes en estas ramas de la economía, como los bajos salarios, las largas jornadas de trabajo, la falta de condiciones de seguridad e higiene y la presencia de trabajo infantil, se explican por el abuso por parte de los empresarios, enganchadores, talleristas, de la situación de vulnerabilidad en que se encuentran los trabajadores y que obedece a distintas circunstancias. Otras corrientes ubican a estos trabajadores como pertenencientes a una clase en formación o consolidada, según los autores, que dio en llamarse “precariado”. Otros estudios se han referido al trabajo en estas industrias como “precario”, caracterización de la que también nos ocuparemos. El objetivo principal de este trabajo es discutir estas caracterizaciones. Para ello, tomaremos un caso típico: la industria de confección de prendas de vestir en Argentina.Mesa 32: Los sentidos del trabajo. Cultura, subjetividad, trayectorias e identidades en el mundo del trabajoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76515spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa32Egan.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76515Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:32.08SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterizaciones que oscurecen. Discusiones sobre el concepto de clase obrera y el carácter del trabajo en la industria de confección de indumentaria en Argentina |
title |
Caracterizaciones que oscurecen. Discusiones sobre el concepto de clase obrera y el carácter del trabajo en la industria de confección de indumentaria en Argentina |
spellingShingle |
Caracterizaciones que oscurecen. Discusiones sobre el concepto de clase obrera y el carácter del trabajo en la industria de confección de indumentaria en Argentina Egan, Julia Florencia Sociología clase social condiciones laborales |
title_short |
Caracterizaciones que oscurecen. Discusiones sobre el concepto de clase obrera y el carácter del trabajo en la industria de confección de indumentaria en Argentina |
title_full |
Caracterizaciones que oscurecen. Discusiones sobre el concepto de clase obrera y el carácter del trabajo en la industria de confección de indumentaria en Argentina |
title_fullStr |
Caracterizaciones que oscurecen. Discusiones sobre el concepto de clase obrera y el carácter del trabajo en la industria de confección de indumentaria en Argentina |
title_full_unstemmed |
Caracterizaciones que oscurecen. Discusiones sobre el concepto de clase obrera y el carácter del trabajo en la industria de confección de indumentaria en Argentina |
title_sort |
Caracterizaciones que oscurecen. Discusiones sobre el concepto de clase obrera y el carácter del trabajo en la industria de confección de indumentaria en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Egan, Julia Florencia |
author |
Egan, Julia Florencia |
author_facet |
Egan, Julia Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología clase social condiciones laborales |
topic |
Sociología clase social condiciones laborales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se enmarca en el problema general del abordaje marxista de las clases sociales. Suele afirmarse que el marxismo “clásico” no puede dar respuestas a problemas derivados del desarrollo contemporáneo del capitalismo, fundamentalmente de la estructura de clases. Entendemos que tal afirmación debe sustentarse en un profundo análisis empírico y no agotarse en la mera reflexión teórica. Un exponente reciente de esta discusión tiene que ver con la caracterización de ciertos grupos de obreros (de actividades rurales no mecanizadas, industria de la confección de indumentaria, industria del juguete, entre otras) como “esclavos”. A grandes rasgos, esta corriente afirma que las condiciones de trabajo existentes en estas ramas de la economía, como los bajos salarios, las largas jornadas de trabajo, la falta de condiciones de seguridad e higiene y la presencia de trabajo infantil, se explican por el abuso por parte de los empresarios, enganchadores, talleristas, de la situación de vulnerabilidad en que se encuentran los trabajadores y que obedece a distintas circunstancias. Otras corrientes ubican a estos trabajadores como pertenencientes a una clase en formación o consolidada, según los autores, que dio en llamarse “precariado”. Otros estudios se han referido al trabajo en estas industrias como “precario”, caracterización de la que también nos ocuparemos. El objetivo principal de este trabajo es discutir estas caracterizaciones. Para ello, tomaremos un caso típico: la industria de confección de prendas de vestir en Argentina. Mesa 32: Los sentidos del trabajo. Cultura, subjetividad, trayectorias e identidades en el mundo del trabajo Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo se enmarca en el problema general del abordaje marxista de las clases sociales. Suele afirmarse que el marxismo “clásico” no puede dar respuestas a problemas derivados del desarrollo contemporáneo del capitalismo, fundamentalmente de la estructura de clases. Entendemos que tal afirmación debe sustentarse en un profundo análisis empírico y no agotarse en la mera reflexión teórica. Un exponente reciente de esta discusión tiene que ver con la caracterización de ciertos grupos de obreros (de actividades rurales no mecanizadas, industria de la confección de indumentaria, industria del juguete, entre otras) como “esclavos”. A grandes rasgos, esta corriente afirma que las condiciones de trabajo existentes en estas ramas de la economía, como los bajos salarios, las largas jornadas de trabajo, la falta de condiciones de seguridad e higiene y la presencia de trabajo infantil, se explican por el abuso por parte de los empresarios, enganchadores, talleristas, de la situación de vulnerabilidad en que se encuentran los trabajadores y que obedece a distintas circunstancias. Otras corrientes ubican a estos trabajadores como pertenencientes a una clase en formación o consolidada, según los autores, que dio en llamarse “precariado”. Otros estudios se han referido al trabajo en estas industrias como “precario”, caracterización de la que también nos ocuparemos. El objetivo principal de este trabajo es discutir estas caracterizaciones. Para ello, tomaremos un caso típico: la industria de confección de prendas de vestir en Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76515 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76515 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa32Egan.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260328660860928 |
score |
13.13397 |