<i>¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda</i> : Guber, Rosana. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001, 188 páginas
- Autores
- Amézola, Gonzalo Álvaro de
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Rosana Guber es antropóloga social, investigadora del CONICET-IDES, coordinadora de la Maestría en Antropología Social del IDES/IDAES- Universidad Nacional de San Martín, y docente del Magister en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. La primera afirmación que podríamos hacer sobre su libro acerca del conflicto armado de 1982, es que se trata de un trabajo que demuestra audacia intelectual. Dentro de los sucesos que marcaron a quienes vivieron la última dictadura, la guerra de las Malvinas es uno de los más contradictorios y difíciles de presentar. En el libro que nos ocupa, Rosana Guber demuestra que el tema tiene una larga historia y plantea que la reivindicación de las Malvinas se fue convirtiendo a través del tiempo de un reclamo diplomático en una causa popular, en un largo proceso donde se encadenan posiciones contradictorias como las de José Hernández – quien a fines del siglo XIX incorpora el tema del reclamo de las islas en la política interna–; Paul Grossac –que inaugura en el plano intelectual su restitución como causa nacional–; Alfredo Palacios –cuya protesta por aquellos territorios olvidados se vinculaba con la visión progresista de establecer una relación de ese hecho con el olvido por parte de los sectores dominantes del sector de la sociedad conformado por los trabajadores–; Rodolfo y Julio Irazusta –quienes elaboran una “contrahistoria” e incorporaron el antiimperialismo al nacionalismo, quitándole la exclusividad de ese argumento a la izquierda–; el “Operativo Condor” de 1966, –en el que un grupo de jóvenes ligados al peronismo sindical aterrizó en Malvinas, donde rebautizaron Puerto Stanley y el aeropuerto con el nombre del gaucho Rivero, además de reclamar la restitución de la soberanía sobre los territorios– en un acto que implicaba también un reclamo por la proscripción política del peronismo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias de la Educación
Historia
Islas Malvinas
Reseña de Libros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32666
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_17377187bd2f6bad8dee4a845a34b5f1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32666 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
<i>¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda</i> : Guber, Rosana. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001, 188 páginasAmézola, Gonzalo Álvaro deCiencias de la EducaciónHistoriaIslas MalvinasReseña de LibrosRosana Guber es antropóloga social, investigadora del CONICET-IDES, coordinadora de la Maestría en Antropología Social del IDES/IDAES- Universidad Nacional de San Martín, y docente del Magister en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. La primera afirmación que podríamos hacer sobre su libro acerca del conflicto armado de 1982, es que se trata de un trabajo que demuestra audacia intelectual. Dentro de los sucesos que marcaron a quienes vivieron la última dictadura, la guerra de las Malvinas es uno de los más contradictorios y difíciles de presentar. En el libro que nos ocupa, Rosana Guber demuestra que el tema tiene una larga historia y plantea que la reivindicación de las Malvinas se fue convirtiendo a través del tiempo de un reclamo diplomático en una causa popular, en un largo proceso donde se encadenan posiciones contradictorias como las de José Hernández – quien a fines del siglo XIX incorpora el tema del reclamo de las islas en la política interna–; Paul Grossac –que inaugura en el plano intelectual su restitución como causa nacional–; Alfredo Palacios –cuya protesta por aquellos territorios olvidados se vinculaba con la visión progresista de establecer una relación de ese hecho con el olvido por parte de los sectores dominantes del sector de la sociedad conformado por los trabajadores–; Rodolfo y Julio Irazusta –quienes elaboran una “contrahistoria” e incorporaron el antiimperialismo al nacionalismo, quitándole la exclusividad de ese argumento a la izquierda–; el “Operativo Condor” de 1966, –en el que un grupo de jóvenes ligados al peronismo sindical aterrizó en Malvinas, donde rebautizaron Puerto Stanley y el aeropuerto con el nombre del gaucho Rivero, además de reclamar la restitución de la soberanía sobre los territorios– en un acto que implicaba también un reclamo por la proscripción política del peronismo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2006info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf151-155http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32666spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1617/2531info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i9/10.1617info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:39:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32666Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:39:56.799SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
<i>¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda</i> : Guber, Rosana. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001, 188 páginas |
| title |
<i>¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda</i> : Guber, Rosana. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001, 188 páginas |
| spellingShingle |
<i>¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda</i> : Guber, Rosana. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001, 188 páginas Amézola, Gonzalo Álvaro de Ciencias de la Educación Historia Islas Malvinas Reseña de Libros |
| title_short |
<i>¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda</i> : Guber, Rosana. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001, 188 páginas |
| title_full |
<i>¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda</i> : Guber, Rosana. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001, 188 páginas |
| title_fullStr |
<i>¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda</i> : Guber, Rosana. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001, 188 páginas |
| title_full_unstemmed |
<i>¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda</i> : Guber, Rosana. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001, 188 páginas |
| title_sort |
<i>¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda</i> : Guber, Rosana. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001, 188 páginas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Amézola, Gonzalo Álvaro de |
| author |
Amézola, Gonzalo Álvaro de |
| author_facet |
Amézola, Gonzalo Álvaro de |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Historia Islas Malvinas Reseña de Libros |
| topic |
Ciencias de la Educación Historia Islas Malvinas Reseña de Libros |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Rosana Guber es antropóloga social, investigadora del CONICET-IDES, coordinadora de la Maestría en Antropología Social del IDES/IDAES- Universidad Nacional de San Martín, y docente del Magister en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. La primera afirmación que podríamos hacer sobre su libro acerca del conflicto armado de 1982, es que se trata de un trabajo que demuestra audacia intelectual. Dentro de los sucesos que marcaron a quienes vivieron la última dictadura, la guerra de las Malvinas es uno de los más contradictorios y difíciles de presentar. En el libro que nos ocupa, Rosana Guber demuestra que el tema tiene una larga historia y plantea que la reivindicación de las Malvinas se fue convirtiendo a través del tiempo de un reclamo diplomático en una causa popular, en un largo proceso donde se encadenan posiciones contradictorias como las de José Hernández – quien a fines del siglo XIX incorpora el tema del reclamo de las islas en la política interna–; Paul Grossac –que inaugura en el plano intelectual su restitución como causa nacional–; Alfredo Palacios –cuya protesta por aquellos territorios olvidados se vinculaba con la visión progresista de establecer una relación de ese hecho con el olvido por parte de los sectores dominantes del sector de la sociedad conformado por los trabajadores–; Rodolfo y Julio Irazusta –quienes elaboran una “contrahistoria” e incorporaron el antiimperialismo al nacionalismo, quitándole la exclusividad de ese argumento a la izquierda–; el “Operativo Condor” de 1966, –en el que un grupo de jóvenes ligados al peronismo sindical aterrizó en Malvinas, donde rebautizaron Puerto Stanley y el aeropuerto con el nombre del gaucho Rivero, además de reclamar la restitución de la soberanía sobre los territorios– en un acto que implicaba también un reclamo por la proscripción política del peronismo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Rosana Guber es antropóloga social, investigadora del CONICET-IDES, coordinadora de la Maestría en Antropología Social del IDES/IDAES- Universidad Nacional de San Martín, y docente del Magister en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones. La primera afirmación que podríamos hacer sobre su libro acerca del conflicto armado de 1982, es que se trata de un trabajo que demuestra audacia intelectual. Dentro de los sucesos que marcaron a quienes vivieron la última dictadura, la guerra de las Malvinas es uno de los más contradictorios y difíciles de presentar. En el libro que nos ocupa, Rosana Guber demuestra que el tema tiene una larga historia y plantea que la reivindicación de las Malvinas se fue convirtiendo a través del tiempo de un reclamo diplomático en una causa popular, en un largo proceso donde se encadenan posiciones contradictorias como las de José Hernández – quien a fines del siglo XIX incorpora el tema del reclamo de las islas en la política interna–; Paul Grossac –que inaugura en el plano intelectual su restitución como causa nacional–; Alfredo Palacios –cuya protesta por aquellos territorios olvidados se vinculaba con la visión progresista de establecer una relación de ese hecho con el olvido por parte de los sectores dominantes del sector de la sociedad conformado por los trabajadores–; Rodolfo y Julio Irazusta –quienes elaboran una “contrahistoria” e incorporaron el antiimperialismo al nacionalismo, quitándole la exclusividad de ese argumento a la izquierda–; el “Operativo Condor” de 1966, –en el que un grupo de jóvenes ligados al peronismo sindical aterrizó en Malvinas, donde rebautizaron Puerto Stanley y el aeropuerto con el nombre del gaucho Rivero, además de reclamar la restitución de la soberanía sobre los territorios– en un acto que implicaba también un reclamo por la proscripción política del peronismo. |
| publishDate |
2006 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
| format |
review |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32666 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32666 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1617/2531 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-3063 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/cya.v1i9/10.1617 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 151-155 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782877235150848 |
| score |
12.982451 |