Interacción planta-bacteria : Etapas tempranas de la simbiosis Rhizobium phaseoli-Phaseolus vulgaris L.

Autores
Brelles Mariño, Graciela
Año de publicación
1993
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Yantorno, Osvaldo
Descripción
En Argentina la producción y exportación de poroto (aproximadamente 200.000 toneladas por año) es una importante fuente de recursos para la economía de su zona de cultivo que comprende las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy y Santiago del Estero y representa una importante fuente de divisas para el país. En la región latinoamericana los suelos son generalmente pobres en nitrógeno (Graham y Halliday, 1977) y los fertilizantes nitrogenados son demasiado costosos para los pequeños productores (Londoño et al., 1978) además de ser contaminantes, de allí la importancia de la fijación biológica de nitrógeno. Sin embargo la situación general en la región indica que no se obtiene respuesta a la inoculación de poroto (Graham, 1981) y por este motivo sólo un pequeño porcentaje de las siembras son inoculadas por sus productores. Se ha observado una excelente asociación simbiótica en condiciones controladas en muchos países de Latinoamérica como Argentina (Boiardi et al, 1983), Brasil (Freire et al,, 1968), Colombia y Guatemala (Graham, 1981). Sin embargo muchos de estos resultados no han podido ser reproducidos a campo (Graham y Halliday, 1977). Se han citado muchas causas probables que podrían explicar la ineficiente interacción simbiótica R. phaseoli-P. vulgaris y para todas ellas se han obtenido resultados que indican que en parte son causas reales de una pobre nodulación o inadecuada fijación de nitrógeno pero la complejidad del manejo de tantas variables hace que hasta el momento no haya soluciones generales a este problema (Schróder, 1992). El logro de una mejor asociación simbiótica y fijación de nitrógeno en poroto, conduciría a una mayor productividad de grano y de proteína y a una aumentada fertilidad de los suelos en Argentina en particular y en Latinoamérica en general. El objetivo general de mi trabajo de Tesis fue el de obtener un mayor conocimiento del funcionamiento de la simbiosis y de las etapas tempranas que la gobiernan a fin de contribuir a la solución de este problema en el par simbiótico R. phaseoli-P. vulgaris que, dicho sea de paso, es el menos estudiado entre las leguminosas de importancia económica.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Bioquímicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Bioquímica
Rhizobium phaseoli
Phaseolus vulgaris
asociación simbiótica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2538

id SEDICI_1733f39f8ea39f36a25934282dcc0c79
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2538
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Interacción planta-bacteria : Etapas tempranas de la simbiosis Rhizobium phaseoli-Phaseolus vulgaris L.Brelles Mariño, GracielaCiencias ExactasBioquímicaRhizobium phaseoliPhaseolus vulgarisasociación simbióticaEn Argentina la producción y exportación de poroto (aproximadamente 200.000 toneladas por año) es una importante fuente de recursos para la economía de su zona de cultivo que comprende las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy y Santiago del Estero y representa una importante fuente de divisas para el país. En la región latinoamericana los suelos son generalmente pobres en nitrógeno (Graham y Halliday, 1977) y los fertilizantes nitrogenados son demasiado costosos para los pequeños productores (Londoño et al., 1978) además de ser contaminantes, de allí la importancia de la fijación biológica de nitrógeno. Sin embargo la situación general en la región indica que no se obtiene respuesta a la inoculación de poroto (Graham, 1981) y por este motivo sólo un pequeño porcentaje de las siembras son inoculadas por sus productores. Se ha observado una excelente asociación simbiótica en condiciones controladas en muchos países de Latinoamérica como Argentina (Boiardi et al, 1983), Brasil (Freire et al,, 1968), Colombia y Guatemala (Graham, 1981). Sin embargo muchos de estos resultados no han podido ser reproducidos a campo (Graham y Halliday, 1977). Se han citado muchas causas probables que podrían explicar la ineficiente interacción simbiótica R. phaseoli-P. vulgaris y para todas ellas se han obtenido resultados que indican que en parte son causas reales de una pobre nodulación o inadecuada fijación de nitrógeno pero la complejidad del manejo de tantas variables hace que hasta el momento no haya soluciones generales a este problema (Schróder, 1992). El logro de una mejor asociación simbiótica y fijación de nitrógeno en poroto, conduciría a una mayor productividad de grano y de proteína y a una aumentada fertilidad de los suelos en Argentina en particular y en Latinoamérica en general. El objetivo general de mi trabajo de Tesis fue el de obtener un mayor conocimiento del funcionamiento de la simbiosis y de las etapas tempranas que la gobiernan a fin de contribuir a la solución de este problema en el par simbiótico R. phaseoli-P. vulgaris que, dicho sea de paso, es el menos estudiado entre las leguminosas de importancia económica.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en Ciencias BioquímicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasYantorno, Osvaldo1993info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2538https://doi.org/10.35537/10915/2538spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:41:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2538Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:30.62SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacción planta-bacteria : Etapas tempranas de la simbiosis Rhizobium phaseoli-Phaseolus vulgaris L.
title Interacción planta-bacteria : Etapas tempranas de la simbiosis Rhizobium phaseoli-Phaseolus vulgaris L.
spellingShingle Interacción planta-bacteria : Etapas tempranas de la simbiosis Rhizobium phaseoli-Phaseolus vulgaris L.
Brelles Mariño, Graciela
Ciencias Exactas
Bioquímica
Rhizobium phaseoli
Phaseolus vulgaris
asociación simbiótica
title_short Interacción planta-bacteria : Etapas tempranas de la simbiosis Rhizobium phaseoli-Phaseolus vulgaris L.
title_full Interacción planta-bacteria : Etapas tempranas de la simbiosis Rhizobium phaseoli-Phaseolus vulgaris L.
title_fullStr Interacción planta-bacteria : Etapas tempranas de la simbiosis Rhizobium phaseoli-Phaseolus vulgaris L.
title_full_unstemmed Interacción planta-bacteria : Etapas tempranas de la simbiosis Rhizobium phaseoli-Phaseolus vulgaris L.
title_sort Interacción planta-bacteria : Etapas tempranas de la simbiosis Rhizobium phaseoli-Phaseolus vulgaris L.
dc.creator.none.fl_str_mv Brelles Mariño, Graciela
author Brelles Mariño, Graciela
author_facet Brelles Mariño, Graciela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Yantorno, Osvaldo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Bioquímica
Rhizobium phaseoli
Phaseolus vulgaris
asociación simbiótica
topic Ciencias Exactas
Bioquímica
Rhizobium phaseoli
Phaseolus vulgaris
asociación simbiótica
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina la producción y exportación de poroto (aproximadamente 200.000 toneladas por año) es una importante fuente de recursos para la economía de su zona de cultivo que comprende las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy y Santiago del Estero y representa una importante fuente de divisas para el país. En la región latinoamericana los suelos son generalmente pobres en nitrógeno (Graham y Halliday, 1977) y los fertilizantes nitrogenados son demasiado costosos para los pequeños productores (Londoño et al., 1978) además de ser contaminantes, de allí la importancia de la fijación biológica de nitrógeno. Sin embargo la situación general en la región indica que no se obtiene respuesta a la inoculación de poroto (Graham, 1981) y por este motivo sólo un pequeño porcentaje de las siembras son inoculadas por sus productores. Se ha observado una excelente asociación simbiótica en condiciones controladas en muchos países de Latinoamérica como Argentina (Boiardi et al, 1983), Brasil (Freire et al,, 1968), Colombia y Guatemala (Graham, 1981). Sin embargo muchos de estos resultados no han podido ser reproducidos a campo (Graham y Halliday, 1977). Se han citado muchas causas probables que podrían explicar la ineficiente interacción simbiótica R. phaseoli-P. vulgaris y para todas ellas se han obtenido resultados que indican que en parte son causas reales de una pobre nodulación o inadecuada fijación de nitrógeno pero la complejidad del manejo de tantas variables hace que hasta el momento no haya soluciones generales a este problema (Schróder, 1992). El logro de una mejor asociación simbiótica y fijación de nitrógeno en poroto, conduciría a una mayor productividad de grano y de proteína y a una aumentada fertilidad de los suelos en Argentina en particular y en Latinoamérica en general. El objetivo general de mi trabajo de Tesis fue el de obtener un mayor conocimiento del funcionamiento de la simbiosis y de las etapas tempranas que la gobiernan a fin de contribuir a la solución de este problema en el par simbiótico R. phaseoli-P. vulgaris que, dicho sea de paso, es el menos estudiado entre las leguminosas de importancia económica.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Ciencias Bioquímicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description En Argentina la producción y exportación de poroto (aproximadamente 200.000 toneladas por año) es una importante fuente de recursos para la economía de su zona de cultivo que comprende las provincias de Salta, Tucumán, Jujuy y Santiago del Estero y representa una importante fuente de divisas para el país. En la región latinoamericana los suelos son generalmente pobres en nitrógeno (Graham y Halliday, 1977) y los fertilizantes nitrogenados son demasiado costosos para los pequeños productores (Londoño et al., 1978) además de ser contaminantes, de allí la importancia de la fijación biológica de nitrógeno. Sin embargo la situación general en la región indica que no se obtiene respuesta a la inoculación de poroto (Graham, 1981) y por este motivo sólo un pequeño porcentaje de las siembras son inoculadas por sus productores. Se ha observado una excelente asociación simbiótica en condiciones controladas en muchos países de Latinoamérica como Argentina (Boiardi et al, 1983), Brasil (Freire et al,, 1968), Colombia y Guatemala (Graham, 1981). Sin embargo muchos de estos resultados no han podido ser reproducidos a campo (Graham y Halliday, 1977). Se han citado muchas causas probables que podrían explicar la ineficiente interacción simbiótica R. phaseoli-P. vulgaris y para todas ellas se han obtenido resultados que indican que en parte son causas reales de una pobre nodulación o inadecuada fijación de nitrógeno pero la complejidad del manejo de tantas variables hace que hasta el momento no haya soluciones generales a este problema (Schróder, 1992). El logro de una mejor asociación simbiótica y fijación de nitrógeno en poroto, conduciría a una mayor productividad de grano y de proteína y a una aumentada fertilidad de los suelos en Argentina en particular y en Latinoamérica en general. El objetivo general de mi trabajo de Tesis fue el de obtener un mayor conocimiento del funcionamiento de la simbiosis y de las etapas tempranas que la gobiernan a fin de contribuir a la solución de este problema en el par simbiótico R. phaseoli-P. vulgaris que, dicho sea de paso, es el menos estudiado entre las leguminosas de importancia económica.
publishDate 1993
dc.date.none.fl_str_mv 1993
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2538
https://doi.org/10.35537/10915/2538
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2538
https://doi.org/10.35537/10915/2538
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063829531754496
score 13.22299