Nuevos formatos para nuevas pantallas en el contexto patagónico

Autores
Ramos, María Gabriela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En primer lugar, considero importante aclarar que cuando me refiero a “Nuevas pantallas” me remito al concepto que propone el Dr. Norberto Leonardo Murolo, quien manifiesta que se consideran “nuevas” porque nacen en mundo comunicacional donde las pantallas insignes son el cine, la televisión y el video. Las pantallas implican una imbricación con la imagen, y de ello con lenguajes. Este dato no es menor cuando desde la comunicación focalizamos en los procesos de construcción de sentido…A partir de este concepto podemos reflexionar como se relacionan los avances tecnológicos y la aparición de “nuevas” pantallas con la construcción de nuevos lenguajes y nuevas narrativas. Otra variable a tener en cuenta y que se relaciona con lo anterior es la apropiación que hacen los sujetos de estas pantallas, y de la aparición de un nuevo sensorium (Murolo, 2012), que va incidir en la construcción de las narrativas. En este punto no puedo dejar de considerar cuáles son los usos que hacen de la tecnología los habitantes de Santa Cruz en general y de Río Gallegos en particular. Si bien, la provincia tiene graves problemas de conectividad más allá de los diferentes anuncios de inversiones y de la infraestructura realizada (Interconectado, entre otros), los últimos estudios realizados en relación a la apropiación de tecnología marcan que un alto porcentaje de sujetos hacen uso de diversos aparatos tecnológicos no solo para el acceso a la información (Tel. móviles, Pc, etc ) sino también para diferentes tipos de esparcimiento (diferentes consolas de juegos, etc) . Es cada vez es más común ver a jóvenes (y no tan jóvenes), leer libros o ver sus series favoritas en sus teléfonos móviles utilizando diferentes aplicaciones gratuitas. En este caso, las características climáticas inciden en el uso que hacen de la televisión (considerando que casi un 80% de la población tienen más de un aparato en sus hogares) sino también de pantallas como telefonía móvil o Tablet. Por lo tanto, es propicio pensar en un concepto de tecnología que forme parte de una “urdimbre” de significaciones en conjunto con la cultura, la identidad y los diferentes procesos de generación de significados en los diversos contextos en los cuales se producen, circulan y consumen.
Eje 8. Narrativas audiovisuales
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina)
apropiación de tecnología
nuevas pantallas
nuevas narrativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71050

id SEDICI_16f5452b41f72d526dbe7fa6f9b84053
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71050
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Nuevos formatos para nuevas pantallas en el contexto patagónicoRamos, María GabrielaComunicaciónRío Gallegos (Santa Cruz, Argentina)apropiación de tecnologíanuevas pantallasnuevas narrativasEn primer lugar, considero importante aclarar que cuando me refiero a “Nuevas pantallas” me remito al concepto que propone el Dr. Norberto Leonardo Murolo, quien manifiesta que se consideran “nuevas” porque nacen en mundo comunicacional donde las pantallas insignes son el cine, la televisión y el video. Las pantallas implican una imbricación con la imagen, y de ello con lenguajes. Este dato no es menor cuando desde la comunicación focalizamos en los procesos de construcción de sentido…A partir de este concepto podemos reflexionar como se relacionan los avances tecnológicos y la aparición de “nuevas” pantallas con la construcción de nuevos lenguajes y nuevas narrativas. Otra variable a tener en cuenta y que se relaciona con lo anterior es la apropiación que hacen los sujetos de estas pantallas, y de la aparición de un nuevo sensorium (Murolo, 2012), que va incidir en la construcción de las narrativas. En este punto no puedo dejar de considerar cuáles son los usos que hacen de la tecnología los habitantes de Santa Cruz en general y de Río Gallegos en particular. Si bien, la provincia tiene graves problemas de conectividad más allá de los diferentes anuncios de inversiones y de la infraestructura realizada (Interconectado, entre otros), los últimos estudios realizados en relación a la apropiación de tecnología marcan que un alto porcentaje de sujetos hacen uso de diversos aparatos tecnológicos no solo para el acceso a la información (Tel. móviles, Pc, etc ) sino también para diferentes tipos de esparcimiento (diferentes consolas de juegos, etc) . Es cada vez es más común ver a jóvenes (y no tan jóvenes), leer libros o ver sus series favoritas en sus teléfonos móviles utilizando diferentes aplicaciones gratuitas. En este caso, las características climáticas inciden en el uso que hacen de la televisión (considerando que casi un 80% de la población tienen más de un aparato en sus hogares) sino también de pantallas como telefonía móvil o Tablet. Por lo tanto, es propicio pensar en un concepto de tecnología que forme parte de una “urdimbre” de significaciones en conjunto con la cultura, la identidad y los diferentes procesos de generación de significados en los diversos contextos en los cuales se producen, circulan y consumen.Eje 8. Narrativas audiovisualesFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71050spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4081/3317info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:52:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71050Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:52:26.062SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos formatos para nuevas pantallas en el contexto patagónico
title Nuevos formatos para nuevas pantallas en el contexto patagónico
spellingShingle Nuevos formatos para nuevas pantallas en el contexto patagónico
Ramos, María Gabriela
Comunicación
Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina)
apropiación de tecnología
nuevas pantallas
nuevas narrativas
title_short Nuevos formatos para nuevas pantallas en el contexto patagónico
title_full Nuevos formatos para nuevas pantallas en el contexto patagónico
title_fullStr Nuevos formatos para nuevas pantallas en el contexto patagónico
title_full_unstemmed Nuevos formatos para nuevas pantallas en el contexto patagónico
title_sort Nuevos formatos para nuevas pantallas en el contexto patagónico
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, María Gabriela
author Ramos, María Gabriela
author_facet Ramos, María Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina)
apropiación de tecnología
nuevas pantallas
nuevas narrativas
topic Comunicación
Río Gallegos (Santa Cruz, Argentina)
apropiación de tecnología
nuevas pantallas
nuevas narrativas
dc.description.none.fl_txt_mv En primer lugar, considero importante aclarar que cuando me refiero a “Nuevas pantallas” me remito al concepto que propone el Dr. Norberto Leonardo Murolo, quien manifiesta que se consideran “nuevas” porque nacen en mundo comunicacional donde las pantallas insignes son el cine, la televisión y el video. Las pantallas implican una imbricación con la imagen, y de ello con lenguajes. Este dato no es menor cuando desde la comunicación focalizamos en los procesos de construcción de sentido…A partir de este concepto podemos reflexionar como se relacionan los avances tecnológicos y la aparición de “nuevas” pantallas con la construcción de nuevos lenguajes y nuevas narrativas. Otra variable a tener en cuenta y que se relaciona con lo anterior es la apropiación que hacen los sujetos de estas pantallas, y de la aparición de un nuevo sensorium (Murolo, 2012), que va incidir en la construcción de las narrativas. En este punto no puedo dejar de considerar cuáles son los usos que hacen de la tecnología los habitantes de Santa Cruz en general y de Río Gallegos en particular. Si bien, la provincia tiene graves problemas de conectividad más allá de los diferentes anuncios de inversiones y de la infraestructura realizada (Interconectado, entre otros), los últimos estudios realizados en relación a la apropiación de tecnología marcan que un alto porcentaje de sujetos hacen uso de diversos aparatos tecnológicos no solo para el acceso a la información (Tel. móviles, Pc, etc ) sino también para diferentes tipos de esparcimiento (diferentes consolas de juegos, etc) . Es cada vez es más común ver a jóvenes (y no tan jóvenes), leer libros o ver sus series favoritas en sus teléfonos móviles utilizando diferentes aplicaciones gratuitas. En este caso, las características climáticas inciden en el uso que hacen de la televisión (considerando que casi un 80% de la población tienen más de un aparato en sus hogares) sino también de pantallas como telefonía móvil o Tablet. Por lo tanto, es propicio pensar en un concepto de tecnología que forme parte de una “urdimbre” de significaciones en conjunto con la cultura, la identidad y los diferentes procesos de generación de significados en los diversos contextos en los cuales se producen, circulan y consumen.
Eje 8. Narrativas audiovisuales
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En primer lugar, considero importante aclarar que cuando me refiero a “Nuevas pantallas” me remito al concepto que propone el Dr. Norberto Leonardo Murolo, quien manifiesta que se consideran “nuevas” porque nacen en mundo comunicacional donde las pantallas insignes son el cine, la televisión y el video. Las pantallas implican una imbricación con la imagen, y de ello con lenguajes. Este dato no es menor cuando desde la comunicación focalizamos en los procesos de construcción de sentido…A partir de este concepto podemos reflexionar como se relacionan los avances tecnológicos y la aparición de “nuevas” pantallas con la construcción de nuevos lenguajes y nuevas narrativas. Otra variable a tener en cuenta y que se relaciona con lo anterior es la apropiación que hacen los sujetos de estas pantallas, y de la aparición de un nuevo sensorium (Murolo, 2012), que va incidir en la construcción de las narrativas. En este punto no puedo dejar de considerar cuáles son los usos que hacen de la tecnología los habitantes de Santa Cruz en general y de Río Gallegos en particular. Si bien, la provincia tiene graves problemas de conectividad más allá de los diferentes anuncios de inversiones y de la infraestructura realizada (Interconectado, entre otros), los últimos estudios realizados en relación a la apropiación de tecnología marcan que un alto porcentaje de sujetos hacen uso de diversos aparatos tecnológicos no solo para el acceso a la información (Tel. móviles, Pc, etc ) sino también para diferentes tipos de esparcimiento (diferentes consolas de juegos, etc) . Es cada vez es más común ver a jóvenes (y no tan jóvenes), leer libros o ver sus series favoritas en sus teléfonos móviles utilizando diferentes aplicaciones gratuitas. En este caso, las características climáticas inciden en el uso que hacen de la televisión (considerando que casi un 80% de la población tienen más de un aparato en sus hogares) sino también de pantallas como telefonía móvil o Tablet. Por lo tanto, es propicio pensar en un concepto de tecnología que forme parte de una “urdimbre” de significaciones en conjunto con la cultura, la identidad y los diferentes procesos de generación de significados en los diversos contextos en los cuales se producen, circulan y consumen.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71050
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71050
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4081/3317
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783093520728064
score 12.982451