Deformidad espinal del adulto
- Autores
- Romero, Itati; Romano, Osvaldo Aníbal; Romano, Osvaldo Aníbal; Fernández, Claudio Alfredo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La deformidad espinal del adulto es referida en muchas publicaciones como escoliosis del adulto, su forma de presentación más frecuente, aunque las posibilidades de alteración del balance raquídeo abarcan otras anomalías. La etiología de los desbalances es variada aunque es posible identificar dos grupos bien definidos: las deformidades espinales presentes al finalizar el crecimiento, y las que se desarrollan en la vida adulta (Tabla 73.1.). Algunos autores las distinguen como escoliosis idiopática del adulto y escoliosis de novo (Remondino, 2016). En la infancia y adolescencia remiten a un origen congénito o del desarrollo, como la cifosis de Scheuermann o los diversos tipos de escoliosis. Podría incluirse en este grupo a la espondilolistesis de alto grado. Otras anomalías menos frecuentes son secundarias a infecciones, tumores, procedimientos quirúrgicos o trauma (Ver caps. 54 - 57). El envejecimiento incorpora cambios artrósicos que incrementan la deformidad y la tornan sintomática, si es que no lo hubiera sido antes. Otras deformidades surgen en la vida adulta en personas que habían finalizado el crecimiento sin alteraciones de la morfología o la alineación espinal. La más frecuente es la producida por cambios degenerativos de la columna lumbar: la escoliosis de novo. Pueden también aparecer después de la madurez esquelética deformidades cifóticas secundarias a tumores primarios o secundarios, eventos traumáticos, osteoporosis, infecciones como la tuberculosis y enfermedades reumáticas entre otras.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
deformidad espinal
escoliosis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178415
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_16df3fa52fe86b9a0355e90e755747aa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178415 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Deformidad espinal del adultoRomero, ItatiRomano, Osvaldo AníbalRomano, Osvaldo AníbalFernández, Claudio AlfredoCiencias Médicasdeformidad espinalescoliosisLa deformidad espinal del adulto es referida en muchas publicaciones como escoliosis del adulto, su forma de presentación más frecuente, aunque las posibilidades de alteración del balance raquídeo abarcan otras anomalías. La etiología de los desbalances es variada aunque es posible identificar dos grupos bien definidos: las deformidades espinales presentes al finalizar el crecimiento, y las que se desarrollan en la vida adulta (Tabla 73.1.). Algunos autores las distinguen como escoliosis idiopática del adulto y escoliosis de novo (Remondino, 2016). En la infancia y adolescencia remiten a un origen congénito o del desarrollo, como la cifosis de Scheuermann o los diversos tipos de escoliosis. Podría incluirse en este grupo a la espondilolistesis de alto grado. Otras anomalías menos frecuentes son secundarias a infecciones, tumores, procedimientos quirúrgicos o trauma (Ver caps. 54 - 57). El envejecimiento incorpora cambios artrósicos que incrementan la deformidad y la tornan sintomática, si es que no lo hubiera sido antes. Otras deformidades surgen en la vida adulta en personas que habían finalizado el crecimiento sin alteraciones de la morfología o la alineación espinal. La más frecuente es la producida por cambios degenerativos de la columna lumbar: la escoliosis de novo. Pueden también aparecer después de la madurez esquelética deformidades cifóticas secundarias a tumores primarios o secundarios, eventos traumáticos, osteoporosis, infecciones como la tuberculosis y enfermedades reumáticas entre otras.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf897-909http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178415spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:29:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178415Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:29:12.557SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Deformidad espinal del adulto |
| title |
Deformidad espinal del adulto |
| spellingShingle |
Deformidad espinal del adulto Romero, Itati Ciencias Médicas deformidad espinal escoliosis |
| title_short |
Deformidad espinal del adulto |
| title_full |
Deformidad espinal del adulto |
| title_fullStr |
Deformidad espinal del adulto |
| title_full_unstemmed |
Deformidad espinal del adulto |
| title_sort |
Deformidad espinal del adulto |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero, Itati Romano, Osvaldo Aníbal Romano, Osvaldo Aníbal Fernández, Claudio Alfredo |
| author |
Romero, Itati |
| author_facet |
Romero, Itati Romano, Osvaldo Aníbal Fernández, Claudio Alfredo |
| author_role |
author |
| author2 |
Romano, Osvaldo Aníbal Fernández, Claudio Alfredo |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas deformidad espinal escoliosis |
| topic |
Ciencias Médicas deformidad espinal escoliosis |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La deformidad espinal del adulto es referida en muchas publicaciones como escoliosis del adulto, su forma de presentación más frecuente, aunque las posibilidades de alteración del balance raquídeo abarcan otras anomalías. La etiología de los desbalances es variada aunque es posible identificar dos grupos bien definidos: las deformidades espinales presentes al finalizar el crecimiento, y las que se desarrollan en la vida adulta (Tabla 73.1.). Algunos autores las distinguen como escoliosis idiopática del adulto y escoliosis de novo (Remondino, 2016). En la infancia y adolescencia remiten a un origen congénito o del desarrollo, como la cifosis de Scheuermann o los diversos tipos de escoliosis. Podría incluirse en este grupo a la espondilolistesis de alto grado. Otras anomalías menos frecuentes son secundarias a infecciones, tumores, procedimientos quirúrgicos o trauma (Ver caps. 54 - 57). El envejecimiento incorpora cambios artrósicos que incrementan la deformidad y la tornan sintomática, si es que no lo hubiera sido antes. Otras deformidades surgen en la vida adulta en personas que habían finalizado el crecimiento sin alteraciones de la morfología o la alineación espinal. La más frecuente es la producida por cambios degenerativos de la columna lumbar: la escoliosis de novo. Pueden también aparecer después de la madurez esquelética deformidades cifóticas secundarias a tumores primarios o secundarios, eventos traumáticos, osteoporosis, infecciones como la tuberculosis y enfermedades reumáticas entre otras. Facultad de Ciencias Médicas |
| description |
La deformidad espinal del adulto es referida en muchas publicaciones como escoliosis del adulto, su forma de presentación más frecuente, aunque las posibilidades de alteración del balance raquídeo abarcan otras anomalías. La etiología de los desbalances es variada aunque es posible identificar dos grupos bien definidos: las deformidades espinales presentes al finalizar el crecimiento, y las que se desarrollan en la vida adulta (Tabla 73.1.). Algunos autores las distinguen como escoliosis idiopática del adulto y escoliosis de novo (Remondino, 2016). En la infancia y adolescencia remiten a un origen congénito o del desarrollo, como la cifosis de Scheuermann o los diversos tipos de escoliosis. Podría incluirse en este grupo a la espondilolistesis de alto grado. Otras anomalías menos frecuentes son secundarias a infecciones, tumores, procedimientos quirúrgicos o trauma (Ver caps. 54 - 57). El envejecimiento incorpora cambios artrósicos que incrementan la deformidad y la tornan sintomática, si es que no lo hubiera sido antes. Otras deformidades surgen en la vida adulta en personas que habían finalizado el crecimiento sin alteraciones de la morfología o la alineación espinal. La más frecuente es la producida por cambios degenerativos de la columna lumbar: la escoliosis de novo. Pueden también aparecer después de la madurez esquelética deformidades cifóticas secundarias a tumores primarios o secundarios, eventos traumáticos, osteoporosis, infecciones como la tuberculosis y enfermedades reumáticas entre otras. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178415 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178415 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 897-909 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783784571109376 |
| score |
12.982451 |