Beneficios del tratamiento de la escoliosis idiopática con el método pilates

Autores
Balmaceda, Mariano
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tur, Graciela
Descripción
Fil: Balmaceda, Mariano. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Tur, Graciela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
La escoliosis idiopática es una entidad patológica que presenta una desviación lateral mayor a 10 grados, acompañada por la rotación de los cuerpos vertebrales. Se subdivide en base a la edad de inicio en: escoliosis idiopática infantil que incluye pacientes de 0-3 años; escoliosis idiopática juvenil que incluye pacientes de 4-10 años, y escoliosis idiopática del adolescente que afecta a personas mayores de 10 años. De ahí radica la importancia de su diagnóstico precoz, con el objetivo de evitar la progresión de la curva escoliótica. A pesar de que su tratamiento se elige de acuerdo al ángulo de la curva, siendo conservador en los casos en que no excede los 45 grados, el mismo es un tanto controversial ya que no hay un consenso kinesiológico que lo determine. OBJETIVO: Determinar los beneficios que tiene la aplicación del Método Pilates en la movilidad y la calidad de vida de pacientes con Escoliosis Idiopática con maduración ósea y entre 15 y 30 grados de curvatura, que acudieron a un Estudio de Pilates de la ciudad de Mar del Plata en el año 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Se desarrolló una investigación de tipo descriptiva y cuantitativa. El diseño corresponde al no experimental de corte longitudinal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La población se conformó por un total de 20 pacientes que acudieron a un Estudio de Pilates en la ciudad de Mar del Plata. Se utilizaron tres instrumentos de medición: el cuestionario SRS-22 adaptado a los fines prácticos de la investigación, el goniómetro y una evaluación postural kinésica elaborada por el investigador. RESULTADOS: De un total de 20 pacientes, 16 (80%) fueron de sexo femenino y 4 (20%) de sexo masculino. La edad promedio fue de 40,5 años, con un rango de 24 a 72 años. La localización de la curva fue tóraco-lumbar en el 80% de los casos y torácica en el 20%. El promedio de angulación fue de 20,8 grados, siendo su rango de 15 a 30 grados. El 95% de los pacientes presentaron un índice de Risser 5, correspondiente a una maduración ósea completa. CONCLUSIÓN: Mediante la aplicación del tratamiento basado en el Método Pilates se obtienen innegables beneficios que se traducen rápidamente en una mejor calidad de vida para el paciente, una mayor movilidad del raquis y una mejora en la postura. Además, se adapta perfectamente a pacientes añosos, independientemente de si son hombres ó mujeres. Con respecto a las diferencias entre ambos sexos, los hombres obtuvieron los valores más altos en la variable calidad de vida, presentado sus más altos puntajes en las dimensiones función/actividad y dolor. No fue del mismo modo en la goniometría, en la cual las mujeres los superaron.
Materia
Escoliosis idiopática
Pilates
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/138

id REDIUFASTA_7be26a854f58003187c4bf3294b6bd41
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/138
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Beneficios del tratamiento de la escoliosis idiopática con el método pilatesBalmaceda, MarianoEscoliosis idiopáticaPilatesFil: Balmaceda, Mariano. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Tur, Graciela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.La escoliosis idiopática es una entidad patológica que presenta una desviación lateral mayor a 10 grados, acompañada por la rotación de los cuerpos vertebrales. Se subdivide en base a la edad de inicio en: escoliosis idiopática infantil que incluye pacientes de 0-3 años; escoliosis idiopática juvenil que incluye pacientes de 4-10 años, y escoliosis idiopática del adolescente que afecta a personas mayores de 10 años. De ahí radica la importancia de su diagnóstico precoz, con el objetivo de evitar la progresión de la curva escoliótica. A pesar de que su tratamiento se elige de acuerdo al ángulo de la curva, siendo conservador en los casos en que no excede los 45 grados, el mismo es un tanto controversial ya que no hay un consenso kinesiológico que lo determine. OBJETIVO: Determinar los beneficios que tiene la aplicación del Método Pilates en la movilidad y la calidad de vida de pacientes con Escoliosis Idiopática con maduración ósea y entre 15 y 30 grados de curvatura, que acudieron a un Estudio de Pilates de la ciudad de Mar del Plata en el año 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Se desarrolló una investigación de tipo descriptiva y cuantitativa. El diseño corresponde al no experimental de corte longitudinal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La población se conformó por un total de 20 pacientes que acudieron a un Estudio de Pilates en la ciudad de Mar del Plata. Se utilizaron tres instrumentos de medición: el cuestionario SRS-22 adaptado a los fines prácticos de la investigación, el goniómetro y una evaluación postural kinésica elaborada por el investigador. RESULTADOS: De un total de 20 pacientes, 16 (80%) fueron de sexo femenino y 4 (20%) de sexo masculino. La edad promedio fue de 40,5 años, con un rango de 24 a 72 años. La localización de la curva fue tóraco-lumbar en el 80% de los casos y torácica en el 20%. El promedio de angulación fue de 20,8 grados, siendo su rango de 15 a 30 grados. El 95% de los pacientes presentaron un índice de Risser 5, correspondiente a una maduración ósea completa. CONCLUSIÓN: Mediante la aplicación del tratamiento basado en el Método Pilates se obtienen innegables beneficios que se traducen rápidamente en una mejor calidad de vida para el paciente, una mayor movilidad del raquis y una mejora en la postura. Además, se adapta perfectamente a pacientes añosos, independientemente de si son hombres ó mujeres. Con respecto a las diferencias entre ambos sexos, los hombres obtuvieron los valores más altos en la variable calidad de vida, presentado sus más altos puntajes en las dimensiones función/actividad y dolor. No fue del mismo modo en la goniometría, en la cual las mujeres los superaron.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasTur, Graciela20152015-11-18T20:13:12Z2022-02-03T13:44:59Z2024-11-13T14:45:49Z2015-11-18T20:13:12Z2022-02-03T13:44:59Z2024-11-13T14:45:49Z2015info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/138reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:23:08Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/138instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:08.445REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Beneficios del tratamiento de la escoliosis idiopática con el método pilates
title Beneficios del tratamiento de la escoliosis idiopática con el método pilates
spellingShingle Beneficios del tratamiento de la escoliosis idiopática con el método pilates
Balmaceda, Mariano
Escoliosis idiopática
Pilates
title_short Beneficios del tratamiento de la escoliosis idiopática con el método pilates
title_full Beneficios del tratamiento de la escoliosis idiopática con el método pilates
title_fullStr Beneficios del tratamiento de la escoliosis idiopática con el método pilates
title_full_unstemmed Beneficios del tratamiento de la escoliosis idiopática con el método pilates
title_sort Beneficios del tratamiento de la escoliosis idiopática con el método pilates
dc.creator.none.fl_str_mv Balmaceda, Mariano
author Balmaceda, Mariano
author_facet Balmaceda, Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tur, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Escoliosis idiopática
Pilates
topic Escoliosis idiopática
Pilates
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Balmaceda, Mariano. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Tur, Graciela. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
La escoliosis idiopática es una entidad patológica que presenta una desviación lateral mayor a 10 grados, acompañada por la rotación de los cuerpos vertebrales. Se subdivide en base a la edad de inicio en: escoliosis idiopática infantil que incluye pacientes de 0-3 años; escoliosis idiopática juvenil que incluye pacientes de 4-10 años, y escoliosis idiopática del adolescente que afecta a personas mayores de 10 años. De ahí radica la importancia de su diagnóstico precoz, con el objetivo de evitar la progresión de la curva escoliótica. A pesar de que su tratamiento se elige de acuerdo al ángulo de la curva, siendo conservador en los casos en que no excede los 45 grados, el mismo es un tanto controversial ya que no hay un consenso kinesiológico que lo determine. OBJETIVO: Determinar los beneficios que tiene la aplicación del Método Pilates en la movilidad y la calidad de vida de pacientes con Escoliosis Idiopática con maduración ósea y entre 15 y 30 grados de curvatura, que acudieron a un Estudio de Pilates de la ciudad de Mar del Plata en el año 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Se desarrolló una investigación de tipo descriptiva y cuantitativa. El diseño corresponde al no experimental de corte longitudinal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La población se conformó por un total de 20 pacientes que acudieron a un Estudio de Pilates en la ciudad de Mar del Plata. Se utilizaron tres instrumentos de medición: el cuestionario SRS-22 adaptado a los fines prácticos de la investigación, el goniómetro y una evaluación postural kinésica elaborada por el investigador. RESULTADOS: De un total de 20 pacientes, 16 (80%) fueron de sexo femenino y 4 (20%) de sexo masculino. La edad promedio fue de 40,5 años, con un rango de 24 a 72 años. La localización de la curva fue tóraco-lumbar en el 80% de los casos y torácica en el 20%. El promedio de angulación fue de 20,8 grados, siendo su rango de 15 a 30 grados. El 95% de los pacientes presentaron un índice de Risser 5, correspondiente a una maduración ósea completa. CONCLUSIÓN: Mediante la aplicación del tratamiento basado en el Método Pilates se obtienen innegables beneficios que se traducen rápidamente en una mejor calidad de vida para el paciente, una mayor movilidad del raquis y una mejora en la postura. Además, se adapta perfectamente a pacientes añosos, independientemente de si son hombres ó mujeres. Con respecto a las diferencias entre ambos sexos, los hombres obtuvieron los valores más altos en la variable calidad de vida, presentado sus más altos puntajes en las dimensiones función/actividad y dolor. No fue del mismo modo en la goniometría, en la cual las mujeres los superaron.
description Fil: Balmaceda, Mariano. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2015-11-18T20:13:12Z
2015-11-18T20:13:12Z
2015
2022-02-03T13:44:59Z
2022-02-03T13:44:59Z
2024-11-13T14:45:49Z
2024-11-13T14:45:49Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/138
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/138
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709324290752512
score 13.13397