Colestasis intrahepática del embarazo
- Autores
- Buscaglia, Alejandro; Forestieri, Orlando Ángel; Uranga, Alfredo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La colestasis intrahepática del embarazo (CIE) es la enfermedad hepática más frecuente en las mujeres relacionada con el embarazo. Por lo general se desarrolla durante el tercer trimestre del embarazo y se presenta con prurito, niveles elevados de ácidos biliares totales séricos y/o aminotransferasas hepáticas. Rápidamente los síntomas clínicos se resuelven después del parto, sin embargo, existe un alto riesgo de que la enfermedad recurra en embarazos subsiguientes. La CIE está asociada con un riesgo elevado de complicaciones perinatales (parto prematuro, distrés respiratorio y muerte fetal súbita). Los niveles elevados de hormonas gestacionales y la predisposición genética son factores importantes para el desarrollo de la CIE (mutaciones en las proteínas de transporte hepatobiliares como la 3-MDR3 o en la bomba exportadora de sales biliares), juegan un rol importante. El síntoma clínico principal es el prurito, junto con las alteraciones del hepatograma y la elevación de los ácidos biliares totales. Concentraciones de ácidos biliares totales séricos por encima de los 40 micromol/l definen a la colestasis como una CIE severa, la cual se asocia con mayor riesgo de complicaciones fetales. El objetivo del tratamiento es reducir los síntomas clínicos, normalizar la bioquímica materna y prevenir las complicaciones fetales. El tratamiento farmacológico de la CIE consiste en la administración de ácido ursodesoxicólico (UDSC) para disminuir los niveles de ácidos biliares séricos totales y posiblemente aliviar el prurito. Si el tratamiento falla, el parto prematuro debería ser considerado.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Medicina
colestasis
embarazo
ácidos biliares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148182
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_166d5363546852ee4a9179951fde7016 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148182 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Colestasis intrahepática del embarazoBuscaglia, AlejandroForestieri, Orlando ÁngelUranga, AlfredoMedicinacolestasisembarazoácidos biliaresLa colestasis intrahepática del embarazo (CIE) es la enfermedad hepática más frecuente en las mujeres relacionada con el embarazo. Por lo general se desarrolla durante el tercer trimestre del embarazo y se presenta con prurito, niveles elevados de ácidos biliares totales séricos y/o aminotransferasas hepáticas. Rápidamente los síntomas clínicos se resuelven después del parto, sin embargo, existe un alto riesgo de que la enfermedad recurra en embarazos subsiguientes. La CIE está asociada con un riesgo elevado de complicaciones perinatales (parto prematuro, distrés respiratorio y muerte fetal súbita). Los niveles elevados de hormonas gestacionales y la predisposición genética son factores importantes para el desarrollo de la CIE (mutaciones en las proteínas de transporte hepatobiliares como la 3-MDR3 o en la bomba exportadora de sales biliares), juegan un rol importante. El síntoma clínico principal es el prurito, junto con las alteraciones del hepatograma y la elevación de los ácidos biliares totales. Concentraciones de ácidos biliares totales séricos por encima de los 40 micromol/l definen a la colestasis como una CIE severa, la cual se asocia con mayor riesgo de complicaciones fetales. El objetivo del tratamiento es reducir los síntomas clínicos, normalizar la bioquímica materna y prevenir las complicaciones fetales. El tratamiento farmacológico de la CIE consiste en la administración de ácido ursodesoxicólico (UDSC) para disminuir los niveles de ácidos biliares séricos totales y posiblemente aliviar el prurito. Si el tratamiento falla, el parto prematuro debería ser considerado.Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La Plata (UNLP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf2017-2033http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148182spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2194-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147102info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148182Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:57.483SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Colestasis intrahepática del embarazo |
title |
Colestasis intrahepática del embarazo |
spellingShingle |
Colestasis intrahepática del embarazo Buscaglia, Alejandro Medicina colestasis embarazo ácidos biliares |
title_short |
Colestasis intrahepática del embarazo |
title_full |
Colestasis intrahepática del embarazo |
title_fullStr |
Colestasis intrahepática del embarazo |
title_full_unstemmed |
Colestasis intrahepática del embarazo |
title_sort |
Colestasis intrahepática del embarazo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buscaglia, Alejandro Forestieri, Orlando Ángel Uranga, Alfredo |
author |
Buscaglia, Alejandro |
author_facet |
Buscaglia, Alejandro Forestieri, Orlando Ángel Uranga, Alfredo |
author_role |
author |
author2 |
Forestieri, Orlando Ángel Uranga, Alfredo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina colestasis embarazo ácidos biliares |
topic |
Medicina colestasis embarazo ácidos biliares |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La colestasis intrahepática del embarazo (CIE) es la enfermedad hepática más frecuente en las mujeres relacionada con el embarazo. Por lo general se desarrolla durante el tercer trimestre del embarazo y se presenta con prurito, niveles elevados de ácidos biliares totales séricos y/o aminotransferasas hepáticas. Rápidamente los síntomas clínicos se resuelven después del parto, sin embargo, existe un alto riesgo de que la enfermedad recurra en embarazos subsiguientes. La CIE está asociada con un riesgo elevado de complicaciones perinatales (parto prematuro, distrés respiratorio y muerte fetal súbita). Los niveles elevados de hormonas gestacionales y la predisposición genética son factores importantes para el desarrollo de la CIE (mutaciones en las proteínas de transporte hepatobiliares como la 3-MDR3 o en la bomba exportadora de sales biliares), juegan un rol importante. El síntoma clínico principal es el prurito, junto con las alteraciones del hepatograma y la elevación de los ácidos biliares totales. Concentraciones de ácidos biliares totales séricos por encima de los 40 micromol/l definen a la colestasis como una CIE severa, la cual se asocia con mayor riesgo de complicaciones fetales. El objetivo del tratamiento es reducir los síntomas clínicos, normalizar la bioquímica materna y prevenir las complicaciones fetales. El tratamiento farmacológico de la CIE consiste en la administración de ácido ursodesoxicólico (UDSC) para disminuir los niveles de ácidos biliares séricos totales y posiblemente aliviar el prurito. Si el tratamiento falla, el parto prematuro debería ser considerado. Facultad de Ciencias Médicas |
description |
La colestasis intrahepática del embarazo (CIE) es la enfermedad hepática más frecuente en las mujeres relacionada con el embarazo. Por lo general se desarrolla durante el tercer trimestre del embarazo y se presenta con prurito, niveles elevados de ácidos biliares totales séricos y/o aminotransferasas hepáticas. Rápidamente los síntomas clínicos se resuelven después del parto, sin embargo, existe un alto riesgo de que la enfermedad recurra en embarazos subsiguientes. La CIE está asociada con un riesgo elevado de complicaciones perinatales (parto prematuro, distrés respiratorio y muerte fetal súbita). Los niveles elevados de hormonas gestacionales y la predisposición genética son factores importantes para el desarrollo de la CIE (mutaciones en las proteínas de transporte hepatobiliares como la 3-MDR3 o en la bomba exportadora de sales biliares), juegan un rol importante. El síntoma clínico principal es el prurito, junto con las alteraciones del hepatograma y la elevación de los ácidos biliares totales. Concentraciones de ácidos biliares totales séricos por encima de los 40 micromol/l definen a la colestasis como una CIE severa, la cual se asocia con mayor riesgo de complicaciones fetales. El objetivo del tratamiento es reducir los síntomas clínicos, normalizar la bioquímica materna y prevenir las complicaciones fetales. El tratamiento farmacológico de la CIE consiste en la administración de ácido ursodesoxicólico (UDSC) para disminuir los niveles de ácidos biliares séricos totales y posiblemente aliviar el prurito. Si el tratamiento falla, el parto prematuro debería ser considerado. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148182 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148182 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2194-9 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147102 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 2017-2033 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616255410012160 |
score |
13.069144 |