¿De qué nos hablan los cambios en la interface? : Breve repaso de los pormenores de la instrumentalización de la libertad en el campo digital
- Autores
- Pettoruti, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hace ya unos días habrá notado quien lea este texto que al escuchar un mensaje de audio de la aplicación whatsapp, existe ahora la opción de acelerar la reproducción de dichos audios. Este proceso, llamado en la jerga de edición sonora como stretching, tiene dos efectos sobre los sonidos sobre los cuales se aplica (en este caso la voz): 1-reduce la duración de la muestra acercando los eventos sonoros entre si, y al hacer esto 2-deforma el ritmo y timbre de dicha muestra (dependiendo de la transformación que se use). Estas sonoridades no son nada novedosa, claro está, ya hace años esta misma “técnica“ se utiliza en las propagandas radiales, por lo general en la parte en la cual se comunican ciertas condiciones del producto a vender, con el fin de ahorrar aire y dinero. Otro cambio que habrán notado es la voz que nos indica, desde hace unas semanas, cuando alguien graba la conversación de zoom, que la charla está siendo grabada. La interface nos indica que eso que intercambiamos en ese momento, se grabará en la nube y viajará de aquí para allá. Este aviso no es sólo un aviso, es también un acuerdo. La interface nos propone un acuerdo en su uso. Pero ¿qué hay detrás de esta deformación de la voz humana en los mensajes de audio de whatsapp y de esta nueva voz y su acuerdo en zoom? [Extracto a modo de resumen]
Mesa de trabajo 8: Educación Eje temático 4: Procesos de formación e intervención profesional y producción de conocimiento
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Interfase
Stretching
Instrumentalización
Comunicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129955
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_15ff331081a3095c4ccb78ad6c3afccc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129955 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿De qué nos hablan los cambios en la interface? : Breve repaso de los pormenores de la instrumentalización de la libertad en el campo digitalPettoruti, Juan PabloTrabajo SocialInterfaseStretchingInstrumentalizaciónComunicaciónHace ya unos días habrá notado quien lea este texto que al escuchar un mensaje de audio de la aplicación whatsapp, existe ahora la opción de acelerar la reproducción de dichos audios. Este proceso, llamado en la jerga de edición sonora como stretching, tiene dos efectos sobre los sonidos sobre los cuales se aplica (en este caso la voz): 1-reduce la duración de la muestra acercando los eventos sonoros entre si, y al hacer esto 2-deforma el ritmo y timbre de dicha muestra (dependiendo de la transformación que se use). Estas sonoridades no son nada novedosa, claro está, ya hace años esta misma “técnica“ se utiliza en las propagandas radiales, por lo general en la parte en la cual se comunican ciertas condiciones del producto a vender, con el fin de ahorrar aire y dinero. Otro cambio que habrán notado es la voz que nos indica, desde hace unas semanas, cuando alguien graba la conversación de zoom, que la charla está siendo grabada. La interface nos indica que eso que intercambiamos en ese momento, se grabará en la nube y viajará de aquí para allá. Este aviso no es sólo un aviso, es también un acuerdo. La interface nos propone un acuerdo en su uso. Pero ¿qué hay detrás de esta deformación de la voz humana en los mensajes de audio de whatsapp y de esta nueva voz y su acuerdo en zoom? <i>[Extracto a modo de resumen]</i>Mesa de trabajo 8: Educación Eje temático 4: Procesos de formación e intervención profesional y producción de conocimientoFacultad de Trabajo Social2021-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf210-214http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129955spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2047-8info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:24:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129955Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:24:31.148SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿De qué nos hablan los cambios en la interface? : Breve repaso de los pormenores de la instrumentalización de la libertad en el campo digital |
title |
¿De qué nos hablan los cambios en la interface? : Breve repaso de los pormenores de la instrumentalización de la libertad en el campo digital |
spellingShingle |
¿De qué nos hablan los cambios en la interface? : Breve repaso de los pormenores de la instrumentalización de la libertad en el campo digital Pettoruti, Juan Pablo Trabajo Social Interfase Stretching Instrumentalización Comunicación |
title_short |
¿De qué nos hablan los cambios en la interface? : Breve repaso de los pormenores de la instrumentalización de la libertad en el campo digital |
title_full |
¿De qué nos hablan los cambios en la interface? : Breve repaso de los pormenores de la instrumentalización de la libertad en el campo digital |
title_fullStr |
¿De qué nos hablan los cambios en la interface? : Breve repaso de los pormenores de la instrumentalización de la libertad en el campo digital |
title_full_unstemmed |
¿De qué nos hablan los cambios en la interface? : Breve repaso de los pormenores de la instrumentalización de la libertad en el campo digital |
title_sort |
¿De qué nos hablan los cambios en la interface? : Breve repaso de los pormenores de la instrumentalización de la libertad en el campo digital |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pettoruti, Juan Pablo |
author |
Pettoruti, Juan Pablo |
author_facet |
Pettoruti, Juan Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Interfase Stretching Instrumentalización Comunicación |
topic |
Trabajo Social Interfase Stretching Instrumentalización Comunicación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hace ya unos días habrá notado quien lea este texto que al escuchar un mensaje de audio de la aplicación whatsapp, existe ahora la opción de acelerar la reproducción de dichos audios. Este proceso, llamado en la jerga de edición sonora como stretching, tiene dos efectos sobre los sonidos sobre los cuales se aplica (en este caso la voz): 1-reduce la duración de la muestra acercando los eventos sonoros entre si, y al hacer esto 2-deforma el ritmo y timbre de dicha muestra (dependiendo de la transformación que se use). Estas sonoridades no son nada novedosa, claro está, ya hace años esta misma “técnica“ se utiliza en las propagandas radiales, por lo general en la parte en la cual se comunican ciertas condiciones del producto a vender, con el fin de ahorrar aire y dinero. Otro cambio que habrán notado es la voz que nos indica, desde hace unas semanas, cuando alguien graba la conversación de zoom, que la charla está siendo grabada. La interface nos indica que eso que intercambiamos en ese momento, se grabará en la nube y viajará de aquí para allá. Este aviso no es sólo un aviso, es también un acuerdo. La interface nos propone un acuerdo en su uso. Pero ¿qué hay detrás de esta deformación de la voz humana en los mensajes de audio de whatsapp y de esta nueva voz y su acuerdo en zoom? <i>[Extracto a modo de resumen]</i> Mesa de trabajo 8: Educación Eje temático 4: Procesos de formación e intervención profesional y producción de conocimiento Facultad de Trabajo Social |
description |
Hace ya unos días habrá notado quien lea este texto que al escuchar un mensaje de audio de la aplicación whatsapp, existe ahora la opción de acelerar la reproducción de dichos audios. Este proceso, llamado en la jerga de edición sonora como stretching, tiene dos efectos sobre los sonidos sobre los cuales se aplica (en este caso la voz): 1-reduce la duración de la muestra acercando los eventos sonoros entre si, y al hacer esto 2-deforma el ritmo y timbre de dicha muestra (dependiendo de la transformación que se use). Estas sonoridades no son nada novedosa, claro está, ya hace años esta misma “técnica“ se utiliza en las propagandas radiales, por lo general en la parte en la cual se comunican ciertas condiciones del producto a vender, con el fin de ahorrar aire y dinero. Otro cambio que habrán notado es la voz que nos indica, desde hace unas semanas, cuando alguien graba la conversación de zoom, que la charla está siendo grabada. La interface nos indica que eso que intercambiamos en ese momento, se grabará en la nube y viajará de aquí para allá. Este aviso no es sólo un aviso, es también un acuerdo. La interface nos propone un acuerdo en su uso. Pero ¿qué hay detrás de esta deformación de la voz humana en los mensajes de audio de whatsapp y de esta nueva voz y su acuerdo en zoom? <i>[Extracto a modo de resumen]</i> |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129955 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129955 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2047-8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 210-214 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064298874372096 |
score |
13.22299 |