Turbulencia global y la necesidad de volver al sur

Autores
Tellechea, Tomás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las crisis latinoamericanas de fines del siglo XX pusieron en evidencia que el fenómeno globalizador no reportaba beneficios para todo el globo. Como consecuencia, en la primera década del presente siglo comenzó a producirse una oposición por parte de naciones periféricas quienes cuestionan el orden neoliberal que los ubicaba del lado perdedor de la balanza. Esta tensión empezó a evidenciarse también en los países industrializados de occidente a partir de las consecuencias de la crisis internacional iniciada en 2008. Por primera vez la balanza parecía mostrar resultados negativos también para el centro. El año 2016 está considerado como el año del quiebre efectivo de este esquema de globalización neoliberal y en alguna medida de este orden internacional heredado desde la posguerra, porque si bien durante este período se produjeron una buena cantidad de acontecimientos de una envergadura suficiente para su análisis, no hay grandes discusiones respecto a que la decisión británica de abandonar la Unión Europea (UE), y la llegada al poder del empresario estadounidense Donald Trump, fueran los eventos que sacudieron el escenario global, y que van a quedar reflejados en el análisis histórico de esta época. En el orden regional, las crisis de deuda de fines del siglo pasado, y consecuentemente de los gobiernos liberales, provocaron un relativo agotamiento del regionalismo abierto y la búsqueda de instancias de integración basadas en nuevos principios. Durante la primera década del siglo XXI en la región se perfiló una divisoria entre los distintos mecanismos subregionales construidos o resignificados a partir de las respectivas crisis neoliberales de cada una de las naciones. Es objetivo de este trabajo es poder identificar las causas que llevaron a los acontecimientos que marcan el quiebre de ese orden mundial neoliberal para, de este modo y desde un punto de vista político y económico, lograr descifrar a qué responden las políticas que al día de la fecha están tomando los países del centro respecto del comercio y su inserción en los mercados mundiales. Se busca determinar las implicancias de esta nueva crisis global en la faz regional y el impacto que tienen, o pudieran tener, las políticas llevadas a cabo por el centro industrializado ante estas nuevas circunstancias globales. Del mismo modo, también delinear cuáles son los desafíos propios de la región ante este nuevo escenario, qué posibles líneas de acción se están trazando desde las distintas instituciones regionales y subregionales, y cuáles son los liderazgos necesarios que estas acciones necesitan.
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Relaciones Internacionales
globalización
neoliberalismo
integración regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72233

id SEDICI_157db6243d21f0cb0f27e7cb8ee6f78b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72233
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Turbulencia global y la necesidad de volver al surTellechea, TomásRelaciones Internacionalesglobalizaciónneoliberalismointegración regionalLas crisis latinoamericanas de fines del siglo XX pusieron en evidencia que el fenómeno globalizador no reportaba beneficios para todo el globo. Como consecuencia, en la primera década del presente siglo comenzó a producirse una oposición por parte de naciones periféricas quienes cuestionan el orden neoliberal que los ubicaba del lado perdedor de la balanza. Esta tensión empezó a evidenciarse también en los países industrializados de occidente a partir de las consecuencias de la crisis internacional iniciada en 2008. Por primera vez la balanza parecía mostrar resultados negativos también para el centro. El año 2016 está considerado como el año del quiebre efectivo de este esquema de globalización neoliberal y en alguna medida de este orden internacional heredado desde la posguerra, porque si bien durante este período se produjeron una buena cantidad de acontecimientos de una envergadura suficiente para su análisis, no hay grandes discusiones respecto a que la decisión británica de abandonar la Unión Europea (UE), y la llegada al poder del empresario estadounidense Donald Trump, fueran los eventos que sacudieron el escenario global, y que van a quedar reflejados en el análisis histórico de esta época. En el orden regional, las crisis de deuda de fines del siglo pasado, y consecuentemente de los gobiernos liberales, provocaron un relativo agotamiento del regionalismo abierto y la búsqueda de instancias de integración basadas en nuevos principios. Durante la primera década del siglo XXI en la región se perfiló una divisoria entre los distintos mecanismos subregionales construidos o resignificados a partir de las respectivas crisis neoliberales de cada una de las naciones. Es objetivo de este trabajo es poder identificar las causas que llevaron a los acontecimientos que marcan el quiebre de ese orden mundial neoliberal para, de este modo y desde un punto de vista político y económico, lograr descifrar a qué responden las políticas que al día de la fecha están tomando los países del centro respecto del comercio y su inserción en los mercados mundiales. Se busca determinar las implicancias de esta nueva crisis global en la faz regional y el impacto que tienen, o pudieran tener, las políticas llevadas a cabo por el centro industrializado ante estas nuevas circunstancias globales. Del mismo modo, también delinear cuáles son los desafíos propios de la región ante este nuevo escenario, qué posibles líneas de acción se están trazando desde las distintas instituciones regionales y subregionales, y cuáles son los liderazgos necesarios que estas acciones necesitan.Instituto de Integración Latinoamericana2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf54-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72233spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72233Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:49.951SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Turbulencia global y la necesidad de volver al sur
title Turbulencia global y la necesidad de volver al sur
spellingShingle Turbulencia global y la necesidad de volver al sur
Tellechea, Tomás
Relaciones Internacionales
globalización
neoliberalismo
integración regional
title_short Turbulencia global y la necesidad de volver al sur
title_full Turbulencia global y la necesidad de volver al sur
title_fullStr Turbulencia global y la necesidad de volver al sur
title_full_unstemmed Turbulencia global y la necesidad de volver al sur
title_sort Turbulencia global y la necesidad de volver al sur
dc.creator.none.fl_str_mv Tellechea, Tomás
author Tellechea, Tomás
author_facet Tellechea, Tomás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
globalización
neoliberalismo
integración regional
topic Relaciones Internacionales
globalización
neoliberalismo
integración regional
dc.description.none.fl_txt_mv Las crisis latinoamericanas de fines del siglo XX pusieron en evidencia que el fenómeno globalizador no reportaba beneficios para todo el globo. Como consecuencia, en la primera década del presente siglo comenzó a producirse una oposición por parte de naciones periféricas quienes cuestionan el orden neoliberal que los ubicaba del lado perdedor de la balanza. Esta tensión empezó a evidenciarse también en los países industrializados de occidente a partir de las consecuencias de la crisis internacional iniciada en 2008. Por primera vez la balanza parecía mostrar resultados negativos también para el centro. El año 2016 está considerado como el año del quiebre efectivo de este esquema de globalización neoliberal y en alguna medida de este orden internacional heredado desde la posguerra, porque si bien durante este período se produjeron una buena cantidad de acontecimientos de una envergadura suficiente para su análisis, no hay grandes discusiones respecto a que la decisión británica de abandonar la Unión Europea (UE), y la llegada al poder del empresario estadounidense Donald Trump, fueran los eventos que sacudieron el escenario global, y que van a quedar reflejados en el análisis histórico de esta época. En el orden regional, las crisis de deuda de fines del siglo pasado, y consecuentemente de los gobiernos liberales, provocaron un relativo agotamiento del regionalismo abierto y la búsqueda de instancias de integración basadas en nuevos principios. Durante la primera década del siglo XXI en la región se perfiló una divisoria entre los distintos mecanismos subregionales construidos o resignificados a partir de las respectivas crisis neoliberales de cada una de las naciones. Es objetivo de este trabajo es poder identificar las causas que llevaron a los acontecimientos que marcan el quiebre de ese orden mundial neoliberal para, de este modo y desde un punto de vista político y económico, lograr descifrar a qué responden las políticas que al día de la fecha están tomando los países del centro respecto del comercio y su inserción en los mercados mundiales. Se busca determinar las implicancias de esta nueva crisis global en la faz regional y el impacto que tienen, o pudieran tener, las políticas llevadas a cabo por el centro industrializado ante estas nuevas circunstancias globales. Del mismo modo, también delinear cuáles son los desafíos propios de la región ante este nuevo escenario, qué posibles líneas de acción se están trazando desde las distintas instituciones regionales y subregionales, y cuáles son los liderazgos necesarios que estas acciones necesitan.
Instituto de Integración Latinoamericana
description Las crisis latinoamericanas de fines del siglo XX pusieron en evidencia que el fenómeno globalizador no reportaba beneficios para todo el globo. Como consecuencia, en la primera década del presente siglo comenzó a producirse una oposición por parte de naciones periféricas quienes cuestionan el orden neoliberal que los ubicaba del lado perdedor de la balanza. Esta tensión empezó a evidenciarse también en los países industrializados de occidente a partir de las consecuencias de la crisis internacional iniciada en 2008. Por primera vez la balanza parecía mostrar resultados negativos también para el centro. El año 2016 está considerado como el año del quiebre efectivo de este esquema de globalización neoliberal y en alguna medida de este orden internacional heredado desde la posguerra, porque si bien durante este período se produjeron una buena cantidad de acontecimientos de una envergadura suficiente para su análisis, no hay grandes discusiones respecto a que la decisión británica de abandonar la Unión Europea (UE), y la llegada al poder del empresario estadounidense Donald Trump, fueran los eventos que sacudieron el escenario global, y que van a quedar reflejados en el análisis histórico de esta época. En el orden regional, las crisis de deuda de fines del siglo pasado, y consecuentemente de los gobiernos liberales, provocaron un relativo agotamiento del regionalismo abierto y la búsqueda de instancias de integración basadas en nuevos principios. Durante la primera década del siglo XXI en la región se perfiló una divisoria entre los distintos mecanismos subregionales construidos o resignificados a partir de las respectivas crisis neoliberales de cada una de las naciones. Es objetivo de este trabajo es poder identificar las causas que llevaron a los acontecimientos que marcan el quiebre de ese orden mundial neoliberal para, de este modo y desde un punto de vista político y económico, lograr descifrar a qué responden las políticas que al día de la fecha están tomando los países del centro respecto del comercio y su inserción en los mercados mundiales. Se busca determinar las implicancias de esta nueva crisis global en la faz regional y el impacto que tienen, o pudieran tener, las políticas llevadas a cabo por el centro industrializado ante estas nuevas circunstancias globales. Del mismo modo, también delinear cuáles son los desafíos propios de la región ante este nuevo escenario, qué posibles líneas de acción se están trazando desde las distintas instituciones regionales y subregionales, y cuáles son los liderazgos necesarios que estas acciones necesitan.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72233
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72233
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
54-71
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615988459339776
score 13.070432