Desarrollo económico y cambio climático

Autores
Vismara, Juan Pablo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo tiene por objetivo delinear algunos elementos para ser considerados al momento de diseñar una estrategia global frente al cambio climático. Si bien la comunidad internacional, a partir del Acuerdo de París, se ha planteado como meta no superar el aumento de 2° C de la temperatura global desde la etapa preindustrial, nada indica que el fenómeno se detendrá, pues aún no se ha definido una estrategia que permita asegurar el resultado adecuado. Para lograr una estrategia global consensuada, cada uno de los países debe analizar su situación frente al cambio climático, tanto en materia de mitigación como de adaptación, y definir qué aportes puede realizar a semejante desafío. Las obligaciones pendientes en materia de derechos humanos de los países en desarrollo y, ahora, su especial vulnerabilidad frente al cambio climático, les imponen la apremiante necesidad de seguir avanzando en el camino al desarrollo humano y el alivio de la pobreza. Por otro lado, la estrecha vinculación que existe entre el crecimiento económico y el consumo de energía, mayoritariamente alta en emisiones de GEI, obliga a afirmar que, por ahora, las emisiones de los países en desarrollo seguirán aumentando. Por eso, sin perjuicio de los términos del Acuerdo de París, estos países no pueden comprometerse a reducir emisiones en términos absolutos ya que, actualmente, ello sería incompatible con sus metas de crecimiento. De todas formas, países como China y la Argentina han planteado la posibilidad de estabilizar sus emisiones e incluso comenzar a bajarlas antes de 2030. Para que eso sea posible es esencial que los países desarrollados, en respuesta a sus responsabilidades históricas, transfieran el conocimiento y la tecnología de mitigación que ya tienen en su poder. Si, en lugar de eso, optan por especular con las patentes, el mundo no llegará a las metas acordadas. El caso de la Argentina sirve de ejemplo, sus emisiones están estrechamente vinculadas a su actividad económica y, según su INDC, empezarían a descender cuando alcance un cierto nivel de crecimiento con inclusión. Salvo que las políticas económicas que se implementen lleven a crisis similares a las de 2000-2002 y 2008-2009, en ese caso las emisiones bajarían antes, pero a costa de desempleo, hambre y frío. Finalmente, es importante señalar que las medidas para combatir las emisiones de los sectores energético y agrícola-ganadero deben atender especialmente que, hasta ahora, según la ONU, los principales desafíos para avanzar hacia la seguridad alimentaria y la nutrición mundial, han sido los aumentos de los precios de los alimentos y de la energía. Una estrategia global para luchar contra el cambio climático deberá considerar estas observaciones para evitar generar nuevos y costosos obstáculos para el desarrollo pleno de los pueblos.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
desarrollo
energía
crecimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123219

id SEDICI_157bf1d342c90326558d7994455083f3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123219
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo económico y cambio climáticoVismara, Juan PabloEcologíadesarrolloenergíacrecimientoEl trabajo tiene por objetivo delinear algunos elementos para ser considerados al momento de diseñar una estrategia global frente al cambio climático. Si bien la comunidad internacional, a partir del Acuerdo de París, se ha planteado como meta no superar el aumento de 2° C de la temperatura global desde la etapa preindustrial, nada indica que el fenómeno se detendrá, pues aún no se ha definido una estrategia que permita asegurar el resultado adecuado. Para lograr una estrategia global consensuada, cada uno de los países debe analizar su situación frente al cambio climático, tanto en materia de mitigación como de adaptación, y definir qué aportes puede realizar a semejante desafío. Las obligaciones pendientes en materia de derechos humanos de los países en desarrollo y, ahora, su especial vulnerabilidad frente al cambio climático, les imponen la apremiante necesidad de seguir avanzando en el camino al desarrollo humano y el alivio de la pobreza. Por otro lado, la estrecha vinculación que existe entre el crecimiento económico y el consumo de energía, mayoritariamente alta en emisiones de GEI, obliga a afirmar que, por ahora, las emisiones de los países en desarrollo seguirán aumentando. Por eso, sin perjuicio de los términos del Acuerdo de París, estos países no pueden comprometerse a reducir emisiones en términos absolutos ya que, actualmente, ello sería incompatible con sus metas de crecimiento. De todas formas, países como China y la Argentina han planteado la posibilidad de estabilizar sus emisiones e incluso comenzar a bajarlas antes de 2030. Para que eso sea posible es esencial que los países desarrollados, en respuesta a sus responsabilidades históricas, transfieran el conocimiento y la tecnología de mitigación que ya tienen en su poder. Si, en lugar de eso, optan por especular con las patentes, el mundo no llegará a las metas acordadas. El caso de la Argentina sirve de ejemplo, sus emisiones están estrechamente vinculadas a su actividad económica y, según su INDC, empezarían a descender cuando alcance un cierto nivel de crecimiento con inclusión. Salvo que las políticas económicas que se implementen lleven a crisis similares a las de 2000-2002 y 2008-2009, en ese caso las emisiones bajarían antes, pero a costa de desempleo, hambre y frío. Finalmente, es importante señalar que las medidas para combatir las emisiones de los sectores energético y agrícola-ganadero deben atender especialmente que, hasta ahora, según la ONU, los principales desafíos para avanzar hacia la seguridad alimentaria y la nutrición mundial, han sido los aumentos de los precios de los alimentos y de la energía. Una estrategia global para luchar contra el cambio climático deberá considerar estas observaciones para evitar generar nuevos y costosos obstáculos para el desarrollo pleno de los pueblos.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf181-191http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123219spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123219Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:24.051SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo económico y cambio climático
title Desarrollo económico y cambio climático
spellingShingle Desarrollo económico y cambio climático
Vismara, Juan Pablo
Ecología
desarrollo
energía
crecimiento
title_short Desarrollo económico y cambio climático
title_full Desarrollo económico y cambio climático
title_fullStr Desarrollo económico y cambio climático
title_full_unstemmed Desarrollo económico y cambio climático
title_sort Desarrollo económico y cambio climático
dc.creator.none.fl_str_mv Vismara, Juan Pablo
author Vismara, Juan Pablo
author_facet Vismara, Juan Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
desarrollo
energía
crecimiento
topic Ecología
desarrollo
energía
crecimiento
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo tiene por objetivo delinear algunos elementos para ser considerados al momento de diseñar una estrategia global frente al cambio climático. Si bien la comunidad internacional, a partir del Acuerdo de París, se ha planteado como meta no superar el aumento de 2° C de la temperatura global desde la etapa preindustrial, nada indica que el fenómeno se detendrá, pues aún no se ha definido una estrategia que permita asegurar el resultado adecuado. Para lograr una estrategia global consensuada, cada uno de los países debe analizar su situación frente al cambio climático, tanto en materia de mitigación como de adaptación, y definir qué aportes puede realizar a semejante desafío. Las obligaciones pendientes en materia de derechos humanos de los países en desarrollo y, ahora, su especial vulnerabilidad frente al cambio climático, les imponen la apremiante necesidad de seguir avanzando en el camino al desarrollo humano y el alivio de la pobreza. Por otro lado, la estrecha vinculación que existe entre el crecimiento económico y el consumo de energía, mayoritariamente alta en emisiones de GEI, obliga a afirmar que, por ahora, las emisiones de los países en desarrollo seguirán aumentando. Por eso, sin perjuicio de los términos del Acuerdo de París, estos países no pueden comprometerse a reducir emisiones en términos absolutos ya que, actualmente, ello sería incompatible con sus metas de crecimiento. De todas formas, países como China y la Argentina han planteado la posibilidad de estabilizar sus emisiones e incluso comenzar a bajarlas antes de 2030. Para que eso sea posible es esencial que los países desarrollados, en respuesta a sus responsabilidades históricas, transfieran el conocimiento y la tecnología de mitigación que ya tienen en su poder. Si, en lugar de eso, optan por especular con las patentes, el mundo no llegará a las metas acordadas. El caso de la Argentina sirve de ejemplo, sus emisiones están estrechamente vinculadas a su actividad económica y, según su INDC, empezarían a descender cuando alcance un cierto nivel de crecimiento con inclusión. Salvo que las políticas económicas que se implementen lleven a crisis similares a las de 2000-2002 y 2008-2009, en ese caso las emisiones bajarían antes, pero a costa de desempleo, hambre y frío. Finalmente, es importante señalar que las medidas para combatir las emisiones de los sectores energético y agrícola-ganadero deben atender especialmente que, hasta ahora, según la ONU, los principales desafíos para avanzar hacia la seguridad alimentaria y la nutrición mundial, han sido los aumentos de los precios de los alimentos y de la energía. Una estrategia global para luchar contra el cambio climático deberá considerar estas observaciones para evitar generar nuevos y costosos obstáculos para el desarrollo pleno de los pueblos.
Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
description El trabajo tiene por objetivo delinear algunos elementos para ser considerados al momento de diseñar una estrategia global frente al cambio climático. Si bien la comunidad internacional, a partir del Acuerdo de París, se ha planteado como meta no superar el aumento de 2° C de la temperatura global desde la etapa preindustrial, nada indica que el fenómeno se detendrá, pues aún no se ha definido una estrategia que permita asegurar el resultado adecuado. Para lograr una estrategia global consensuada, cada uno de los países debe analizar su situación frente al cambio climático, tanto en materia de mitigación como de adaptación, y definir qué aportes puede realizar a semejante desafío. Las obligaciones pendientes en materia de derechos humanos de los países en desarrollo y, ahora, su especial vulnerabilidad frente al cambio climático, les imponen la apremiante necesidad de seguir avanzando en el camino al desarrollo humano y el alivio de la pobreza. Por otro lado, la estrecha vinculación que existe entre el crecimiento económico y el consumo de energía, mayoritariamente alta en emisiones de GEI, obliga a afirmar que, por ahora, las emisiones de los países en desarrollo seguirán aumentando. Por eso, sin perjuicio de los términos del Acuerdo de París, estos países no pueden comprometerse a reducir emisiones en términos absolutos ya que, actualmente, ello sería incompatible con sus metas de crecimiento. De todas formas, países como China y la Argentina han planteado la posibilidad de estabilizar sus emisiones e incluso comenzar a bajarlas antes de 2030. Para que eso sea posible es esencial que los países desarrollados, en respuesta a sus responsabilidades históricas, transfieran el conocimiento y la tecnología de mitigación que ya tienen en su poder. Si, en lugar de eso, optan por especular con las patentes, el mundo no llegará a las metas acordadas. El caso de la Argentina sirve de ejemplo, sus emisiones están estrechamente vinculadas a su actividad económica y, según su INDC, empezarían a descender cuando alcance un cierto nivel de crecimiento con inclusión. Salvo que las políticas económicas que se implementen lleven a crisis similares a las de 2000-2002 y 2008-2009, en ese caso las emisiones bajarían antes, pero a costa de desempleo, hambre y frío. Finalmente, es importante señalar que las medidas para combatir las emisiones de los sectores energético y agrícola-ganadero deben atender especialmente que, hasta ahora, según la ONU, los principales desafíos para avanzar hacia la seguridad alimentaria y la nutrición mundial, han sido los aumentos de los precios de los alimentos y de la energía. Una estrategia global para luchar contra el cambio climático deberá considerar estas observaciones para evitar generar nuevos y costosos obstáculos para el desarrollo pleno de los pueblos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123219
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123219
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
181-191
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616172934266880
score 13.070432