Bernardo Kordon: El poeta del cemento

Autores
Cambiasso, Mariela; Galera, Cecilia; Gieco, Agostina; Jordán, Angélica; Ligarribay, Víctor
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Bernardo Kordon (Buenos Aires, 1915 - Santiago de Chile, 2002) fue uno de los exponentes de la literatura social de los años 50, 60 y principios de los 70; aunque siguió escribiendo hasta los días próximos a su fallecimiento. Su trayectoria lo llevó desde ser un concurrente a los encuentros del grupo Boedo, a su posterior distanciamiento del mismo, formulando su propio estilo. Éste se caracterizó por el realismo de sus obras, la recurrencia de la extracción social de la mayoría de sus personajes, la incorporación de parte de su autobiografía, su compromiso testimonial, el uso del yo protagonista, y el estilo poético del narrador en tercera persona. La forma de narrar característica de Kordon, siguiendo a J. José Sebreli, es el relato: un fragmento breve, lineal que, a diferencia del cuento, trata de mostrar como extraordinario lo cotidiano. Esto en palabras del autor, adquiere la sugestión de una aventura, donde su mayor intensidad está dada precisamente porque no pasa nada. El principal recurso utilizado por Kordon es la primera persona, como si se tratara de un relato oral. Los subtítulos que siguen, surgidos de los nombres de sus libros, pretenden funcionar como ejes analíticos, aunque como tópicos aparezcan superpuestos dentro de la obra de Kordon.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
Bernardo Kordon
literatura social
relato
fragmento breve
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30654

id SEDICI_153f3ee2859fa182d7bdf92af9ab8773
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30654
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Bernardo Kordon: El poeta del cementoCambiasso, MarielaGalera, CeciliaGieco, AgostinaJordán, AngélicaLigarribay, VíctorPeriodismoComunicaciónBernardo Kordonliteratura socialrelatofragmento breveBernardo Kordon (Buenos Aires, 1915 - Santiago de Chile, 2002) fue uno de los exponentes de la literatura social de los años 50, 60 y principios de los 70; aunque siguió escribiendo hasta los días próximos a su fallecimiento. Su trayectoria lo llevó desde ser un concurrente a los encuentros del grupo Boedo, a su posterior distanciamiento del mismo, formulando su propio estilo. Éste se caracterizó por el realismo de sus obras, la recurrencia de la extracción social de la mayoría de sus personajes, la incorporación de parte de su autobiografía, su compromiso testimonial, el uso del yo protagonista, y el estilo poético del narrador en tercera persona. La forma de narrar característica de Kordon, siguiendo a J. José Sebreli, es el relato: un fragmento breve, lineal que, a diferencia del cuento, trata de mostrar como extraordinario lo cotidiano. Esto en palabras del autor, adquiere la sugestión de una aventura, donde su mayor intensidad está dada precisamente porque no pasa nada. El principal recurso utilizado por Kordon es la primera persona, como si se tratara de un relato oral. Los subtítulos que siguen, surgidos de los nombres de sus libros, pretenden funcionar como ejes analíticos, aunque como tópicos aparezcan superpuestos dentro de la obra de Kordon.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2007-09info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30654spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/434info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:50:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30654Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:50:15.004SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bernardo Kordon: El poeta del cemento
title Bernardo Kordon: El poeta del cemento
spellingShingle Bernardo Kordon: El poeta del cemento
Cambiasso, Mariela
Periodismo
Comunicación
Bernardo Kordon
literatura social
relato
fragmento breve
title_short Bernardo Kordon: El poeta del cemento
title_full Bernardo Kordon: El poeta del cemento
title_fullStr Bernardo Kordon: El poeta del cemento
title_full_unstemmed Bernardo Kordon: El poeta del cemento
title_sort Bernardo Kordon: El poeta del cemento
dc.creator.none.fl_str_mv Cambiasso, Mariela
Galera, Cecilia
Gieco, Agostina
Jordán, Angélica
Ligarribay, Víctor
author Cambiasso, Mariela
author_facet Cambiasso, Mariela
Galera, Cecilia
Gieco, Agostina
Jordán, Angélica
Ligarribay, Víctor
author_role author
author2 Galera, Cecilia
Gieco, Agostina
Jordán, Angélica
Ligarribay, Víctor
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
Bernardo Kordon
literatura social
relato
fragmento breve
topic Periodismo
Comunicación
Bernardo Kordon
literatura social
relato
fragmento breve
dc.description.none.fl_txt_mv Bernardo Kordon (Buenos Aires, 1915 - Santiago de Chile, 2002) fue uno de los exponentes de la literatura social de los años 50, 60 y principios de los 70; aunque siguió escribiendo hasta los días próximos a su fallecimiento. Su trayectoria lo llevó desde ser un concurrente a los encuentros del grupo Boedo, a su posterior distanciamiento del mismo, formulando su propio estilo. Éste se caracterizó por el realismo de sus obras, la recurrencia de la extracción social de la mayoría de sus personajes, la incorporación de parte de su autobiografía, su compromiso testimonial, el uso del yo protagonista, y el estilo poético del narrador en tercera persona. La forma de narrar característica de Kordon, siguiendo a J. José Sebreli, es el relato: un fragmento breve, lineal que, a diferencia del cuento, trata de mostrar como extraordinario lo cotidiano. Esto en palabras del autor, adquiere la sugestión de una aventura, donde su mayor intensidad está dada precisamente porque no pasa nada. El principal recurso utilizado por Kordon es la primera persona, como si se tratara de un relato oral. Los subtítulos que siguen, surgidos de los nombres de sus libros, pretenden funcionar como ejes analíticos, aunque como tópicos aparezcan superpuestos dentro de la obra de Kordon.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Bernardo Kordon (Buenos Aires, 1915 - Santiago de Chile, 2002) fue uno de los exponentes de la literatura social de los años 50, 60 y principios de los 70; aunque siguió escribiendo hasta los días próximos a su fallecimiento. Su trayectoria lo llevó desde ser un concurrente a los encuentros del grupo Boedo, a su posterior distanciamiento del mismo, formulando su propio estilo. Éste se caracterizó por el realismo de sus obras, la recurrencia de la extracción social de la mayoría de sus personajes, la incorporación de parte de su autobiografía, su compromiso testimonial, el uso del yo protagonista, y el estilo poético del narrador en tercera persona. La forma de narrar característica de Kordon, siguiendo a J. José Sebreli, es el relato: un fragmento breve, lineal que, a diferencia del cuento, trata de mostrar como extraordinario lo cotidiano. Esto en palabras del autor, adquiere la sugestión de una aventura, donde su mayor intensidad está dada precisamente porque no pasa nada. El principal recurso utilizado por Kordon es la primera persona, como si se tratara de un relato oral. Los subtítulos que siguen, surgidos de los nombres de sus libros, pretenden funcionar como ejes analíticos, aunque como tópicos aparezcan superpuestos dentro de la obra de Kordon.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30654
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30654
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/434
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063934967119873
score 13.22299