Gozar de un cuerpo
- Autores
- García, Leticia
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cuando uno comienza a buscar y a leer bibliografía que proponga como tema el cuerpo humano se encuentra con que existen distintas versiones que difieren entre sí según las diferentes disciplinas de las que parten: la Filosofía, la Antropología, la Medicina, el Psicoanálisis, entre otras. Esto permite sostener que el cuerpo ha sido aislado, recortado, entendido de formas distintas, y experimentado consecuencias también diversas. En esta oportunidad me propongo poner en tensión el cuerpo sobre el que interviene la Medicina -con su herencia cartesiana- y el cuerpo según lo aborda el Psicoanálisis, y de este modo entender en qué aspectos este último subvierte dicha concepción2. Si partimos de preguntarnos qué entienden por cuerpoestas dos teorías, vemos que mientras para la Medicina se trata de la existencia de un organismo, de un viviente, para el Psicoanálisis se trata de un cuerpo erógeno, esto es, un cuerpo capaz de obtener y sentir satisfacción. Como todos sabemos, Jacques Lacan (1972/1973) señalará que “un cuerpo es algo que se goza”, es decir, un cuerpo que no es reductible al órgano biológico del campo científico, y eso es lo que interesa al campo del Psicoanálisis. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
Cuerpo Humano
Medicina
Psicología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45847
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_14dc9a727911fd7c9d97480c2e01a0b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45847 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Gozar de un cuerpoGarcía, LeticiaPeriodismoComunicación SocialCuerpo HumanoMedicinaPsicologíaCuando uno comienza a buscar y a leer bibliografía que proponga como tema el cuerpo humano se encuentra con que existen distintas versiones que difieren entre sí según las diferentes disciplinas de las que parten: la Filosofía, la Antropología, la Medicina, el Psicoanálisis, entre otras. Esto permite sostener que el cuerpo ha sido aislado, recortado, entendido de formas distintas, y experimentado consecuencias también diversas. En esta oportunidad me propongo poner en tensión el cuerpo sobre el que interviene la Medicina -con su herencia cartesiana- y el cuerpo según lo aborda el Psicoanálisis, y de este modo entender en qué aspectos este último subvierte dicha concepción2. Si partimos de preguntarnos qué entienden por cuerpoestas dos teorías, vemos que mientras para la Medicina se trata de la existencia de un organismo, de un viviente, para el Psicoanálisis se trata de un cuerpo erógeno, esto es, un cuerpo capaz de obtener y sentir satisfacción. Como todos sabemos, Jacques Lacan (1972/1973) señalará que “un cuerpo es algo que se goza”, es decir, un cuerpo que no es reductible al órgano biológico del campo científico, y eso es lo que interesa al campo del Psicoanálisis. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Periodismo y Comunicación Social2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf212-217http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45847spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45847Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:30.678SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gozar de un cuerpo |
title |
Gozar de un cuerpo |
spellingShingle |
Gozar de un cuerpo García, Leticia Periodismo Comunicación Social Cuerpo Humano Medicina Psicología |
title_short |
Gozar de un cuerpo |
title_full |
Gozar de un cuerpo |
title_fullStr |
Gozar de un cuerpo |
title_full_unstemmed |
Gozar de un cuerpo |
title_sort |
Gozar de un cuerpo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Leticia |
author |
García, Leticia |
author_facet |
García, Leticia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social Cuerpo Humano Medicina Psicología |
topic |
Periodismo Comunicación Social Cuerpo Humano Medicina Psicología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cuando uno comienza a buscar y a leer bibliografía que proponga como tema el cuerpo humano se encuentra con que existen distintas versiones que difieren entre sí según las diferentes disciplinas de las que parten: la Filosofía, la Antropología, la Medicina, el Psicoanálisis, entre otras. Esto permite sostener que el cuerpo ha sido aislado, recortado, entendido de formas distintas, y experimentado consecuencias también diversas. En esta oportunidad me propongo poner en tensión el cuerpo sobre el que interviene la Medicina -con su herencia cartesiana- y el cuerpo según lo aborda el Psicoanálisis, y de este modo entender en qué aspectos este último subvierte dicha concepción2. Si partimos de preguntarnos qué entienden por cuerpoestas dos teorías, vemos que mientras para la Medicina se trata de la existencia de un organismo, de un viviente, para el Psicoanálisis se trata de un cuerpo erógeno, esto es, un cuerpo capaz de obtener y sentir satisfacción. Como todos sabemos, Jacques Lacan (1972/1973) señalará que “un cuerpo es algo que se goza”, es decir, un cuerpo que no es reductible al órgano biológico del campo científico, y eso es lo que interesa al campo del Psicoanálisis. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Cuando uno comienza a buscar y a leer bibliografía que proponga como tema el cuerpo humano se encuentra con que existen distintas versiones que difieren entre sí según las diferentes disciplinas de las que parten: la Filosofía, la Antropología, la Medicina, el Psicoanálisis, entre otras. Esto permite sostener que el cuerpo ha sido aislado, recortado, entendido de formas distintas, y experimentado consecuencias también diversas. En esta oportunidad me propongo poner en tensión el cuerpo sobre el que interviene la Medicina -con su herencia cartesiana- y el cuerpo según lo aborda el Psicoanálisis, y de este modo entender en qué aspectos este último subvierte dicha concepción2. Si partimos de preguntarnos qué entienden por cuerpoestas dos teorías, vemos que mientras para la Medicina se trata de la existencia de un organismo, de un viviente, para el Psicoanálisis se trata de un cuerpo erógeno, esto es, un cuerpo capaz de obtener y sentir satisfacción. Como todos sabemos, Jacques Lacan (1972/1973) señalará que “un cuerpo es algo que se goza”, es decir, un cuerpo que no es reductible al órgano biológico del campo científico, y eso es lo que interesa al campo del Psicoanálisis. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45847 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45847 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 212-217 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615892360495104 |
score |
13.070432 |