Revolución, sexo y esperanza en una novela de María Luisa Carnelli
- Autores
- Diz, Tania
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta ponencia quisiera compartir con ustedes algunas líneas de lectura para pensar una novela de la década del ’30 que no ha recibido demasiada atención de parte de la crítica o la historia literaria. Se trata de "¡Quiero trabajo!" (1933), publicada por la editorial Tor, siendo el segundo ejemplar de la colección Cometa, que había comenzado con "La vida de Leónidas Barletta", a la que luego se sumarían "45 días y 30 marineros" de Norah Lange, y "La mosca verde" de Nicolás Olivari. La novela es contemporánea de "El amor brujo" de Roberto Arlt y de “La pierna de plomo” de Nicolás Olivari, y comparte con aquellas el haber surgido en un momento histórico y político tenso, conflictivo y violento, como es el que sigue al golpe de estado del General Uriburu, el que, a su vez, había derrocado al gobierno de Hipólito Irigoyen. María Luisa Carnelli, esposa de Enrique González Tuñón, ya había escrito poesía e, incluso, algunos tangos y estaba vinculada con aquello escritores que se ocuparon de tematizar el margen y tomaron posiciones políticas tan comprometidas como para vincular la literatura a la política. Más puntualmente, Carnelli, como Raúl González Tuñón, se vinculó Partido Comunista, y unos años después de la publicación de la novela, trabajó como cronista de guerra en la Guerra Civil Española. En la novela ya desde el título es evidente su intención de usar a la literatura como vehículo de denuncia social. Es más desde el prólogo mismo, (escrito por Tristán Maroff, un escritor y periodista, boliviano y comunista, que colaboraba en la revista "Contra",) la novela es ubicada como un ejemplo emblemático del realismo socialista
Eje 4: Identidades: entrecruzamientos de género, etnia, clase
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Literatura
María Luisa Carnelli
Realismo socialista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114950
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_143fdd497b996768e9e987c625429581 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114950 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Revolución, sexo y esperanza en una novela de María Luisa CarnelliDiz, TaniaCiencias SocialesLiteraturaMaría Luisa CarnelliRealismo socialistaEn esta ponencia quisiera compartir con ustedes algunas líneas de lectura para pensar una novela de la década del ’30 que no ha recibido demasiada atención de parte de la crítica o la historia literaria. Se trata de "¡Quiero trabajo!" (1933), publicada por la editorial Tor, siendo el segundo ejemplar de la colección Cometa, que había comenzado con "La vida de Leónidas Barletta", a la que luego se sumarían "45 días y 30 marineros" de Norah Lange, y "La mosca verde" de Nicolás Olivari. La novela es contemporánea de "El amor brujo" de Roberto Arlt y de “La pierna de plomo” de Nicolás Olivari, y comparte con aquellas el haber surgido en un momento histórico y político tenso, conflictivo y violento, como es el que sigue al golpe de estado del General Uriburu, el que, a su vez, había derrocado al gobierno de Hipólito Irigoyen. María Luisa Carnelli, esposa de Enrique González Tuñón, ya había escrito poesía e, incluso, algunos tangos y estaba vinculada con aquello escritores que se ocuparon de tematizar el margen y tomaron posiciones políticas tan comprometidas como para vincular la literatura a la política. Más puntualmente, Carnelli, como Raúl González Tuñón, se vinculó Partido Comunista, y unos años después de la publicación de la novela, trabajó como cronista de guerra en la Guerra Civil Española. En la novela ya desde el título es evidente su intención de usar a la literatura como vehículo de denuncia social. Es más desde el prólogo mismo, (escrito por Tristán Maroff, un escritor y periodista, boliviano y comunista, que colaboraba en la revista "Contra",) la novela es ubicada como un ejemplo emblemático del realismo socialistaEje 4: Identidades: entrecruzamientos de género, etnia, claseFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114950<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4899/ev.4899.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:25:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114950Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:56.178SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revolución, sexo y esperanza en una novela de María Luisa Carnelli |
title |
Revolución, sexo y esperanza en una novela de María Luisa Carnelli |
spellingShingle |
Revolución, sexo y esperanza en una novela de María Luisa Carnelli Diz, Tania Ciencias Sociales Literatura María Luisa Carnelli Realismo socialista |
title_short |
Revolución, sexo y esperanza en una novela de María Luisa Carnelli |
title_full |
Revolución, sexo y esperanza en una novela de María Luisa Carnelli |
title_fullStr |
Revolución, sexo y esperanza en una novela de María Luisa Carnelli |
title_full_unstemmed |
Revolución, sexo y esperanza en una novela de María Luisa Carnelli |
title_sort |
Revolución, sexo y esperanza en una novela de María Luisa Carnelli |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diz, Tania |
author |
Diz, Tania |
author_facet |
Diz, Tania |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Literatura María Luisa Carnelli Realismo socialista |
topic |
Ciencias Sociales Literatura María Luisa Carnelli Realismo socialista |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta ponencia quisiera compartir con ustedes algunas líneas de lectura para pensar una novela de la década del ’30 que no ha recibido demasiada atención de parte de la crítica o la historia literaria. Se trata de "¡Quiero trabajo!" (1933), publicada por la editorial Tor, siendo el segundo ejemplar de la colección Cometa, que había comenzado con "La vida de Leónidas Barletta", a la que luego se sumarían "45 días y 30 marineros" de Norah Lange, y "La mosca verde" de Nicolás Olivari. La novela es contemporánea de "El amor brujo" de Roberto Arlt y de “La pierna de plomo” de Nicolás Olivari, y comparte con aquellas el haber surgido en un momento histórico y político tenso, conflictivo y violento, como es el que sigue al golpe de estado del General Uriburu, el que, a su vez, había derrocado al gobierno de Hipólito Irigoyen. María Luisa Carnelli, esposa de Enrique González Tuñón, ya había escrito poesía e, incluso, algunos tangos y estaba vinculada con aquello escritores que se ocuparon de tematizar el margen y tomaron posiciones políticas tan comprometidas como para vincular la literatura a la política. Más puntualmente, Carnelli, como Raúl González Tuñón, se vinculó Partido Comunista, y unos años después de la publicación de la novela, trabajó como cronista de guerra en la Guerra Civil Española. En la novela ya desde el título es evidente su intención de usar a la literatura como vehículo de denuncia social. Es más desde el prólogo mismo, (escrito por Tristán Maroff, un escritor y periodista, boliviano y comunista, que colaboraba en la revista "Contra",) la novela es ubicada como un ejemplo emblemático del realismo socialista Eje 4: Identidades: entrecruzamientos de género, etnia, clase Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En esta ponencia quisiera compartir con ustedes algunas líneas de lectura para pensar una novela de la década del ’30 que no ha recibido demasiada atención de parte de la crítica o la historia literaria. Se trata de "¡Quiero trabajo!" (1933), publicada por la editorial Tor, siendo el segundo ejemplar de la colección Cometa, que había comenzado con "La vida de Leónidas Barletta", a la que luego se sumarían "45 días y 30 marineros" de Norah Lange, y "La mosca verde" de Nicolás Olivari. La novela es contemporánea de "El amor brujo" de Roberto Arlt y de “La pierna de plomo” de Nicolás Olivari, y comparte con aquellas el haber surgido en un momento histórico y político tenso, conflictivo y violento, como es el que sigue al golpe de estado del General Uriburu, el que, a su vez, había derrocado al gobierno de Hipólito Irigoyen. María Luisa Carnelli, esposa de Enrique González Tuñón, ya había escrito poesía e, incluso, algunos tangos y estaba vinculada con aquello escritores que se ocuparon de tematizar el margen y tomaron posiciones políticas tan comprometidas como para vincular la literatura a la política. Más puntualmente, Carnelli, como Raúl González Tuñón, se vinculó Partido Comunista, y unos años después de la publicación de la novela, trabajó como cronista de guerra en la Guerra Civil Española. En la novela ya desde el título es evidente su intención de usar a la literatura como vehículo de denuncia social. Es más desde el prólogo mismo, (escrito por Tristán Maroff, un escritor y periodista, boliviano y comunista, que colaboraba en la revista "Contra",) la novela es ubicada como un ejemplo emblemático del realismo socialista |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114950 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114950 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4899/ev.4899.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616137307848704 |
score |
13.070432 |