El discurso político y la politicidad de los discursos. Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política

Autores
Fernández, Mariano
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
En este trabajo nos preguntamos por las condiciones de producción mediáticas que marcan la intervención en el espacio público de dos tipos de discursividad social, el discurso político y el discurso periodístico. Postulamos que, bajos estas mismas condiciones, y a pesar de vincularse a emplazamientos institucionales funcionalmente diferenciados, estos dos discursos están sometidos a un principio regulador común: el contacto con los colectivos que suelen ser identificados como “público”, “audiencia”, ciudadanía”. Esa interfaz periodismo/política es uno de los efectos problemáticos de la mediatización. Supone una disputa en el nivel de la gestión de las identidades colectivas, e implica la intervención sobre el principio formal de la representación en el sistema democrático: el periodismo es una institución que suele asumirse como representante, sin estar sujeto a las responsabilidades que emergen de un contrato de representación. Ese “hablar en nombre de” es un fenómeno complejo, no atribuible al capricho de un individuo, o a una deformación profesional. En esa línea, proponemos considerar la tesis de Latour, para quien ese “hablar en nombre de” es un principio de politicidad presente en todos los discursos sociales.
Fuente
issn:1669-6581
Question. Revista especializada en Periodismo y Comunicación;1;30
Materia
Discurso político
Representación
Discurso periodístico
Mediatización
Medios
Ciencias de la Comunicación
Semiótica
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital (UNA)
Institución
Universidad Nacional de las Artes
OAI Identificador
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1232

id RIDUNA_db8f26d59198278b89d1a56443abbdff
oai_identifier_str oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1232
network_acronym_str RIDUNA
repository_id_str 4465
network_name_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
spelling El discurso político y la politicidad de los discursos. Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y políticaFernández, MarianoDiscurso políticoRepresentaciónDiscurso periodísticoMediatizaciónMediosCiencias de la ComunicaciónSemióticaSociologíaFil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaEn este trabajo nos preguntamos por las condiciones de producción mediáticas que marcan la intervención en el espacio público de dos tipos de discursividad social, el discurso político y el discurso periodístico. Postulamos que, bajos estas mismas condiciones, y a pesar de vincularse a emplazamientos institucionales funcionalmente diferenciados, estos dos discursos están sometidos a un principio regulador común: el contacto con los colectivos que suelen ser identificados como “público”, “audiencia”, ciudadanía”. Esa interfaz periodismo/política es uno de los efectos problemáticos de la mediatización. Supone una disputa en el nivel de la gestión de las identidades colectivas, e implica la intervención sobre el principio formal de la representación en el sistema democrático: el periodismo es una institución que suele asumirse como representante, sin estar sujeto a las responsabilidades que emergen de un contrato de representación. Ese “hablar en nombre de” es un fenómeno complejo, no atribuible al capricho de un individuo, o a una deformación profesional. En esa línea, proponemos considerar la tesis de Latour, para quien ese “hablar en nombre de” es un principio de politicidad presente en todos los discursos sociales.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1232issn:1669-6581Question. Revista especializada en Periodismo y Comunicación;1;30reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-18T10:06:33Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/1232instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-09-18 10:06:33.921Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El discurso político y la politicidad de los discursos. Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
title El discurso político y la politicidad de los discursos. Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
spellingShingle El discurso político y la politicidad de los discursos. Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
Fernández, Mariano
Discurso político
Representación
Discurso periodístico
Mediatización
Medios
Ciencias de la Comunicación
Semiótica
Sociología
title_short El discurso político y la politicidad de los discursos. Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
title_full El discurso político y la politicidad de los discursos. Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
title_fullStr El discurso político y la politicidad de los discursos. Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
title_full_unstemmed El discurso político y la politicidad de los discursos. Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
title_sort El discurso político y la politicidad de los discursos. Una hipótesis de trabajo sobre la gestión de colectivos de identidad en periodismo y política
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Mariano
author Fernández, Mariano
author_facet Fernández, Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Discurso político
Representación
Discurso periodístico
Mediatización
Medios
Ciencias de la Comunicación
Semiótica
Sociología
topic Discurso político
Representación
Discurso periodístico
Mediatización
Medios
Ciencias de la Comunicación
Semiótica
Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
En este trabajo nos preguntamos por las condiciones de producción mediáticas que marcan la intervención en el espacio público de dos tipos de discursividad social, el discurso político y el discurso periodístico. Postulamos que, bajos estas mismas condiciones, y a pesar de vincularse a emplazamientos institucionales funcionalmente diferenciados, estos dos discursos están sometidos a un principio regulador común: el contacto con los colectivos que suelen ser identificados como “público”, “audiencia”, ciudadanía”. Esa interfaz periodismo/política es uno de los efectos problemáticos de la mediatización. Supone una disputa en el nivel de la gestión de las identidades colectivas, e implica la intervención sobre el principio formal de la representación en el sistema democrático: el periodismo es una institución que suele asumirse como representante, sin estar sujeto a las responsabilidades que emergen de un contrato de representación. Ese “hablar en nombre de” es un fenómeno complejo, no atribuible al capricho de un individuo, o a una deformación profesional. En esa línea, proponemos considerar la tesis de Latour, para quien ese “hablar en nombre de” es un principio de politicidad presente en todos los discursos sociales.
description Fil: Fernández, Mariano. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1232
url http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1232
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv issn:1669-6581
Question. Revista especializada en Periodismo y Comunicación;1;30
reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname:Universidad Nacional de las Artes
reponame_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
collection Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname_str Universidad Nacional de las Artes
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes
repository.mail.fl_str_mv m.kirchheimer@una.edu.ar
_version_ 1843609095376994305
score 13.070432