Territorios vulnerables y riesgo hídrico por inundación en el Gran La Plata
- Autores
- López, Isabel; Etulain, Juan Carlos
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ciudades - o territorios – vulnerables. Proyecto o incertidumbre significa que las ciudades y por lo tanto los ciudadanos viven bajo amenazas. En este contexto, en el Gran La Plata (en adelante GLP) son muchas y diferentes las amenazas que hacen de él un territorio o región vulnerable. Fenómenos como la pobreza que tiene como consecuencia criticidad en la vivienda y falta de saneamiento que amenaza la salud de la población; inundaciones cíclicas del río de la Plata que causan desastres; posibles accidentes que devienen de la producción y manipulación de materiales peligrosos en industrias de este tipo con urbanizaciones cercanas; indiscriminada urbanización que se extiende sobre las áreas de cultivo intensivo y amenaza con terminar con el suelo absorbente; y las consecuencias del cambio climático que hace por lo menos una década y media amenaza a la sociedad con precipitaciones extraordinarias e inundaciones que ni los drenajes ni el escurrimiento superficial pueden lograr tratar en tiempo y forma, de aquí que se trasformó en riesgo y desastre. Especialmente la ponencia surge en el marco de una línea de investigación en desarrollo1 que toma al GLP como territorio vulnerable vinculándolo a sus condiciones de riesgo sanitario, socio-económico, tecnológico e hídrico para construir la resiliencia necesaria. Este trabajo se centrará en el riesgo hídrico por inundación, que se viene abordando de manera interdisciplinaria integrando un equipo de investigación de la UNLP con la participación de diez Unidades Académicas. Se parte de entender que los conflictos en torno a las inundaciones son de naturaleza multicausal, pero preponderantemente responde a los efectos del cambio climático y alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Han sido múltiples los eventos en los últimos cien años pero en la última década se ha agudizado, hasta llegar a la situación del 2 de abril del 2013 con una precipitación extraordinaria de 400 milímetros, lloviendo 313mm en 6 horas, cuando lo ordinario es de 111mm en abril. Contradictoriamente al mismo tiempo, la urbanización se extendió e intensificó; la superficie de cultivo intensivo bajo cubierta y la decapitación de suelos también y, la utilización del suelo no contempla planicies de inundación y sistemas de drenaje de aguas asociados a estrategias de retención e infiltración. Esto amplia cada vez más la impermeabilización de la superficie absorbente y por lo tanto, la vulnerabilidad ambiental, social y física ante el fenómeno. A continuación se presentan los avances en relación al marco teórico-conceptual y la estrategia metodológica, relacionada con la búsqueda de la vulnerabilidad como parte esencial de la construcción del mapa de riesgo hídrico por inundación desde lo técnico.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Recursos Hídricos
territorio
región vulnerable
Ciudades
Inundaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51821
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_13fd8246e98bd20e67ec2005cd622d20 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51821 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Territorios vulnerables y riesgo hídrico por inundación en el Gran La PlataLópez, IsabelEtulain, Juan CarlosArquitecturaUrbanismoGran La Plata (Buenos Aires, Argentina)Recursos Hídricosterritorioregión vulnerableCiudadesInundacionesCiudades - o territorios – vulnerables. Proyecto o incertidumbre significa que las ciudades y por lo tanto los ciudadanos viven bajo amenazas. En este contexto, en el Gran La Plata (en adelante GLP) son muchas y diferentes las amenazas que hacen de él un territorio o región vulnerable. Fenómenos como la pobreza que tiene como consecuencia criticidad en la vivienda y falta de saneamiento que amenaza la salud de la población; inundaciones cíclicas del río de la Plata que causan desastres; posibles accidentes que devienen de la producción y manipulación de materiales peligrosos en industrias de este tipo con urbanizaciones cercanas; indiscriminada urbanización que se extiende sobre las áreas de cultivo intensivo y amenaza con terminar con el suelo absorbente; y las consecuencias del cambio climático que hace por lo menos una década y media amenaza a la sociedad con precipitaciones extraordinarias e inundaciones que ni los drenajes ni el escurrimiento superficial pueden lograr tratar en tiempo y forma, de aquí que se trasformó en riesgo y desastre. Especialmente la ponencia surge en el marco de una línea de investigación en desarrollo1 que toma al GLP como territorio vulnerable vinculándolo a sus condiciones de riesgo sanitario, socio-económico, tecnológico e hídrico para construir la resiliencia necesaria. Este trabajo se centrará en el riesgo hídrico por inundación, que se viene abordando de manera interdisciplinaria integrando un equipo de investigación de la UNLP con la participación de diez Unidades Académicas. Se parte de entender que los conflictos en torno a las inundaciones son de naturaleza multicausal, pero preponderantemente responde a los efectos del cambio climático y alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Han sido múltiples los eventos en los últimos cien años pero en la última década se ha agudizado, hasta llegar a la situación del 2 de abril del 2013 con una precipitación extraordinaria de 400 milímetros, lloviendo 313mm en 6 horas, cuando lo ordinario es de 111mm en abril. Contradictoriamente al mismo tiempo, la urbanización se extendió e intensificó; la superficie de cultivo intensivo bajo cubierta y la decapitación de suelos también y, la utilización del suelo no contempla planicies de inundación y sistemas de drenaje de aguas asociados a estrategias de retención e infiltración. Esto amplia cada vez más la impermeabilización de la superficie absorbente y por lo tanto, la vulnerabilidad ambiental, social y física ante el fenómeno. A continuación se presentan los avances en relación al marco teórico-conceptual y la estrategia metodológica, relacionada con la búsqueda de la vulnerabilidad como parte esencial de la construcción del mapa de riesgo hídrico por inundación desde lo técnico.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51821spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2951/713info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51821Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:57.245SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorios vulnerables y riesgo hídrico por inundación en el Gran La Plata |
title |
Territorios vulnerables y riesgo hídrico por inundación en el Gran La Plata |
spellingShingle |
Territorios vulnerables y riesgo hídrico por inundación en el Gran La Plata López, Isabel Arquitectura Urbanismo Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina) Recursos Hídricos territorio región vulnerable Ciudades Inundaciones |
title_short |
Territorios vulnerables y riesgo hídrico por inundación en el Gran La Plata |
title_full |
Territorios vulnerables y riesgo hídrico por inundación en el Gran La Plata |
title_fullStr |
Territorios vulnerables y riesgo hídrico por inundación en el Gran La Plata |
title_full_unstemmed |
Territorios vulnerables y riesgo hídrico por inundación en el Gran La Plata |
title_sort |
Territorios vulnerables y riesgo hídrico por inundación en el Gran La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Isabel Etulain, Juan Carlos |
author |
López, Isabel |
author_facet |
López, Isabel Etulain, Juan Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Etulain, Juan Carlos |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina) Recursos Hídricos territorio región vulnerable Ciudades Inundaciones |
topic |
Arquitectura Urbanismo Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina) Recursos Hídricos territorio región vulnerable Ciudades Inundaciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ciudades - o territorios – vulnerables. Proyecto o incertidumbre significa que las ciudades y por lo tanto los ciudadanos viven bajo amenazas. En este contexto, en el Gran La Plata (en adelante GLP) son muchas y diferentes las amenazas que hacen de él un territorio o región vulnerable. Fenómenos como la pobreza que tiene como consecuencia criticidad en la vivienda y falta de saneamiento que amenaza la salud de la población; inundaciones cíclicas del río de la Plata que causan desastres; posibles accidentes que devienen de la producción y manipulación de materiales peligrosos en industrias de este tipo con urbanizaciones cercanas; indiscriminada urbanización que se extiende sobre las áreas de cultivo intensivo y amenaza con terminar con el suelo absorbente; y las consecuencias del cambio climático que hace por lo menos una década y media amenaza a la sociedad con precipitaciones extraordinarias e inundaciones que ni los drenajes ni el escurrimiento superficial pueden lograr tratar en tiempo y forma, de aquí que se trasformó en riesgo y desastre. Especialmente la ponencia surge en el marco de una línea de investigación en desarrollo1 que toma al GLP como territorio vulnerable vinculándolo a sus condiciones de riesgo sanitario, socio-económico, tecnológico e hídrico para construir la resiliencia necesaria. Este trabajo se centrará en el riesgo hídrico por inundación, que se viene abordando de manera interdisciplinaria integrando un equipo de investigación de la UNLP con la participación de diez Unidades Académicas. Se parte de entender que los conflictos en torno a las inundaciones son de naturaleza multicausal, pero preponderantemente responde a los efectos del cambio climático y alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Han sido múltiples los eventos en los últimos cien años pero en la última década se ha agudizado, hasta llegar a la situación del 2 de abril del 2013 con una precipitación extraordinaria de 400 milímetros, lloviendo 313mm en 6 horas, cuando lo ordinario es de 111mm en abril. Contradictoriamente al mismo tiempo, la urbanización se extendió e intensificó; la superficie de cultivo intensivo bajo cubierta y la decapitación de suelos también y, la utilización del suelo no contempla planicies de inundación y sistemas de drenaje de aguas asociados a estrategias de retención e infiltración. Esto amplia cada vez más la impermeabilización de la superficie absorbente y por lo tanto, la vulnerabilidad ambiental, social y física ante el fenómeno. A continuación se presentan los avances en relación al marco teórico-conceptual y la estrategia metodológica, relacionada con la búsqueda de la vulnerabilidad como parte esencial de la construcción del mapa de riesgo hídrico por inundación desde lo técnico. Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Ciudades - o territorios – vulnerables. Proyecto o incertidumbre significa que las ciudades y por lo tanto los ciudadanos viven bajo amenazas. En este contexto, en el Gran La Plata (en adelante GLP) son muchas y diferentes las amenazas que hacen de él un territorio o región vulnerable. Fenómenos como la pobreza que tiene como consecuencia criticidad en la vivienda y falta de saneamiento que amenaza la salud de la población; inundaciones cíclicas del río de la Plata que causan desastres; posibles accidentes que devienen de la producción y manipulación de materiales peligrosos en industrias de este tipo con urbanizaciones cercanas; indiscriminada urbanización que se extiende sobre las áreas de cultivo intensivo y amenaza con terminar con el suelo absorbente; y las consecuencias del cambio climático que hace por lo menos una década y media amenaza a la sociedad con precipitaciones extraordinarias e inundaciones que ni los drenajes ni el escurrimiento superficial pueden lograr tratar en tiempo y forma, de aquí que se trasformó en riesgo y desastre. Especialmente la ponencia surge en el marco de una línea de investigación en desarrollo1 que toma al GLP como territorio vulnerable vinculándolo a sus condiciones de riesgo sanitario, socio-económico, tecnológico e hídrico para construir la resiliencia necesaria. Este trabajo se centrará en el riesgo hídrico por inundación, que se viene abordando de manera interdisciplinaria integrando un equipo de investigación de la UNLP con la participación de diez Unidades Académicas. Se parte de entender que los conflictos en torno a las inundaciones son de naturaleza multicausal, pero preponderantemente responde a los efectos del cambio climático y alertan sobre la necesidad de modificar la racionalidad de su manejo. Han sido múltiples los eventos en los últimos cien años pero en la última década se ha agudizado, hasta llegar a la situación del 2 de abril del 2013 con una precipitación extraordinaria de 400 milímetros, lloviendo 313mm en 6 horas, cuando lo ordinario es de 111mm en abril. Contradictoriamente al mismo tiempo, la urbanización se extendió e intensificó; la superficie de cultivo intensivo bajo cubierta y la decapitación de suelos también y, la utilización del suelo no contempla planicies de inundación y sistemas de drenaje de aguas asociados a estrategias de retención e infiltración. Esto amplia cada vez más la impermeabilización de la superficie absorbente y por lo tanto, la vulnerabilidad ambiental, social y física ante el fenómeno. A continuación se presentan los avances en relación al marco teórico-conceptual y la estrategia metodológica, relacionada con la búsqueda de la vulnerabilidad como parte esencial de la construcción del mapa de riesgo hídrico por inundación desde lo técnico. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51821 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51821 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2951/713 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064014192279552 |
score |
13.22299 |