Danza comunitaria: el movimiento como lenguaje artístico para la resignificación de la experiencia corporal y la revalorización de la creación colectiva como bien común

Autores
Coido, Andrea
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Danza Comunitaria es un nuevo abordaje del lenguaje de movimiento. Comprende al arte, como una herramienta fundamental para el desarrollo social, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Promueve desde la danza, la creación artística colectiva a partir del encuentro con lxs otrxs. El dispositivo de Danza Comunitaria propicia la vivencia de nuevos modos de vinculación, desarrollando la empatía, la confianza en el soporte mutuo, construyendo entramados horizontales a través de los cuáles se potencia el juego dialéctico entre lo singular y lo colectivo. Es abierto a toda la comunidad y admite su permanente transformación, desde la constitución del elenco hasta la presentación de las obras creadas. Desde esta práctica artística se contribuye a la resignificación de lo artístico como condición inherente al ser humano. En esta perspectiva la noción de Cultura asume un rol fundamental a la hora de pensar y construir nuevos modos de organización social, nuevos vínculos entre lxs integrantes de una comunidad que no se presenta en forma homogénea, vertical, hegemónica, y que necesita recursos para habilitar el desarrollo de la diversidad cultural que la constituye. Resignificar el movimiento propio y al mismo tiempo compartido, alrededor de esta práctica artística y corporal, posibilita la producción de nuevos escenarios simbólicos desarrollados desde la vivencia individual y colectiva. Desde nuestra pluriculturalidad latinoamericana, concebimos esta práctica, como ejercicio para construir, habitar y sostener sociedades de derechos en las que sus integrantes se conciban como ciudadanos y no como consumidores y/o población de segunda categoría. Para eso promovemos la tarea de deconstrucción de nuestra mirada sobre nosotrxs mismxs; matriz cultural heredada desde la apropiación de las tierras y primeros genocidios de las poblaciones originales del continente en el siglo XVI. Como práctica política, favorece procesos de descolonización, despatriarcalización y desmercantilización en el modo en que cada sujetx pueda percibirse y en las relaciones entre lxs integrantes de la comunidad.
GT 64 Antropología de las prácticas artísticas.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Danza
Comunidad
Cultura
Descolonización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134412

id SEDICI_139f880fcfee21af646455e0802a6d9e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134412
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Danza comunitaria: el movimiento como lenguaje artístico para la resignificación de la experiencia corporal y la revalorización de la creación colectiva como bien comúnCoido, AndreaAntropologíaDanzaComunidadCulturaDescolonizaciónLa Danza Comunitaria es un nuevo abordaje del lenguaje de movimiento. Comprende al arte, como una herramienta fundamental para el desarrollo social, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Promueve desde la danza, la creación artística colectiva a partir del encuentro con lxs otrxs. El dispositivo de Danza Comunitaria propicia la vivencia de nuevos modos de vinculación, desarrollando la empatía, la confianza en el soporte mutuo, construyendo entramados horizontales a través de los cuáles se potencia el juego dialéctico entre lo singular y lo colectivo. Es abierto a toda la comunidad y admite su permanente transformación, desde la constitución del elenco hasta la presentación de las obras creadas. Desde esta práctica artística se contribuye a la resignificación de lo artístico como condición inherente al ser humano. En esta perspectiva la noción de Cultura asume un rol fundamental a la hora de pensar y construir nuevos modos de organización social, nuevos vínculos entre lxs integrantes de una comunidad que no se presenta en forma homogénea, vertical, hegemónica, y que necesita recursos para habilitar el desarrollo de la diversidad cultural que la constituye. Resignificar el movimiento propio y al mismo tiempo compartido, alrededor de esta práctica artística y corporal, posibilita la producción de nuevos escenarios simbólicos desarrollados desde la vivencia individual y colectiva. Desde nuestra pluriculturalidad latinoamericana, concebimos esta práctica, como ejercicio para construir, habitar y sostener sociedades de derechos en las que sus integrantes se conciban como ciudadanos y no como consumidores y/o población de segunda categoría. Para eso promovemos la tarea de deconstrucción de nuestra mirada sobre nosotrxs mismxs; matriz cultural heredada desde la apropiación de las tierras y primeros genocidios de las poblaciones originales del continente en el siglo XVI. Como práctica política, favorece procesos de descolonización, despatriarcalización y desmercantilización en el modo en que cada sujetx pueda percibirse y en las relaciones entre lxs integrantes de la comunidad.GT 64 Antropología de las prácticas artísticas.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134412spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134412Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:49.023SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Danza comunitaria: el movimiento como lenguaje artístico para la resignificación de la experiencia corporal y la revalorización de la creación colectiva como bien común
title Danza comunitaria: el movimiento como lenguaje artístico para la resignificación de la experiencia corporal y la revalorización de la creación colectiva como bien común
spellingShingle Danza comunitaria: el movimiento como lenguaje artístico para la resignificación de la experiencia corporal y la revalorización de la creación colectiva como bien común
Coido, Andrea
Antropología
Danza
Comunidad
Cultura
Descolonización
title_short Danza comunitaria: el movimiento como lenguaje artístico para la resignificación de la experiencia corporal y la revalorización de la creación colectiva como bien común
title_full Danza comunitaria: el movimiento como lenguaje artístico para la resignificación de la experiencia corporal y la revalorización de la creación colectiva como bien común
title_fullStr Danza comunitaria: el movimiento como lenguaje artístico para la resignificación de la experiencia corporal y la revalorización de la creación colectiva como bien común
title_full_unstemmed Danza comunitaria: el movimiento como lenguaje artístico para la resignificación de la experiencia corporal y la revalorización de la creación colectiva como bien común
title_sort Danza comunitaria: el movimiento como lenguaje artístico para la resignificación de la experiencia corporal y la revalorización de la creación colectiva como bien común
dc.creator.none.fl_str_mv Coido, Andrea
author Coido, Andrea
author_facet Coido, Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Danza
Comunidad
Cultura
Descolonización
topic Antropología
Danza
Comunidad
Cultura
Descolonización
dc.description.none.fl_txt_mv La Danza Comunitaria es un nuevo abordaje del lenguaje de movimiento. Comprende al arte, como una herramienta fundamental para el desarrollo social, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Promueve desde la danza, la creación artística colectiva a partir del encuentro con lxs otrxs. El dispositivo de Danza Comunitaria propicia la vivencia de nuevos modos de vinculación, desarrollando la empatía, la confianza en el soporte mutuo, construyendo entramados horizontales a través de los cuáles se potencia el juego dialéctico entre lo singular y lo colectivo. Es abierto a toda la comunidad y admite su permanente transformación, desde la constitución del elenco hasta la presentación de las obras creadas. Desde esta práctica artística se contribuye a la resignificación de lo artístico como condición inherente al ser humano. En esta perspectiva la noción de Cultura asume un rol fundamental a la hora de pensar y construir nuevos modos de organización social, nuevos vínculos entre lxs integrantes de una comunidad que no se presenta en forma homogénea, vertical, hegemónica, y que necesita recursos para habilitar el desarrollo de la diversidad cultural que la constituye. Resignificar el movimiento propio y al mismo tiempo compartido, alrededor de esta práctica artística y corporal, posibilita la producción de nuevos escenarios simbólicos desarrollados desde la vivencia individual y colectiva. Desde nuestra pluriculturalidad latinoamericana, concebimos esta práctica, como ejercicio para construir, habitar y sostener sociedades de derechos en las que sus integrantes se conciban como ciudadanos y no como consumidores y/o población de segunda categoría. Para eso promovemos la tarea de deconstrucción de nuestra mirada sobre nosotrxs mismxs; matriz cultural heredada desde la apropiación de las tierras y primeros genocidios de las poblaciones originales del continente en el siglo XVI. Como práctica política, favorece procesos de descolonización, despatriarcalización y desmercantilización en el modo en que cada sujetx pueda percibirse y en las relaciones entre lxs integrantes de la comunidad.
GT 64 Antropología de las prácticas artísticas.
Universidad Nacional de La Plata
description La Danza Comunitaria es un nuevo abordaje del lenguaje de movimiento. Comprende al arte, como una herramienta fundamental para el desarrollo social, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Promueve desde la danza, la creación artística colectiva a partir del encuentro con lxs otrxs. El dispositivo de Danza Comunitaria propicia la vivencia de nuevos modos de vinculación, desarrollando la empatía, la confianza en el soporte mutuo, construyendo entramados horizontales a través de los cuáles se potencia el juego dialéctico entre lo singular y lo colectivo. Es abierto a toda la comunidad y admite su permanente transformación, desde la constitución del elenco hasta la presentación de las obras creadas. Desde esta práctica artística se contribuye a la resignificación de lo artístico como condición inherente al ser humano. En esta perspectiva la noción de Cultura asume un rol fundamental a la hora de pensar y construir nuevos modos de organización social, nuevos vínculos entre lxs integrantes de una comunidad que no se presenta en forma homogénea, vertical, hegemónica, y que necesita recursos para habilitar el desarrollo de la diversidad cultural que la constituye. Resignificar el movimiento propio y al mismo tiempo compartido, alrededor de esta práctica artística y corporal, posibilita la producción de nuevos escenarios simbólicos desarrollados desde la vivencia individual y colectiva. Desde nuestra pluriculturalidad latinoamericana, concebimos esta práctica, como ejercicio para construir, habitar y sostener sociedades de derechos en las que sus integrantes se conciban como ciudadanos y no como consumidores y/o población de segunda categoría. Para eso promovemos la tarea de deconstrucción de nuestra mirada sobre nosotrxs mismxs; matriz cultural heredada desde la apropiación de las tierras y primeros genocidios de las poblaciones originales del continente en el siglo XVI. Como práctica política, favorece procesos de descolonización, despatriarcalización y desmercantilización en el modo en que cada sujetx pueda percibirse y en las relaciones entre lxs integrantes de la comunidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134412
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134412
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783533170819072
score 12.982451