Villa América, suburbio y TV nacional

Autores
Saiz, Manuel
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo propone poner en tensión la modernidad en la Argentina de los años 50, el concepto de suburbio y los comienzos de la televisión en el país. Con ese objetivo trata la construcción de la paradigmática Villa América, un suburbio modelo, y su articulación con la llegada de la televisión en 1951. Villa América nació como un conjunto habitacional inspirado en los barrios ingleses, una expresión de confort, de avances técnicos y urbanismo realizada por el gobierno de Perón. El juego de fuerzas que la originaron dispone aquí un abordaje al singular proceso de modernización peronista. En ese mismo marco histórico el gobierno inaugura un sistema que establecía una nueva forma de relación con el mundo: la televisión. Para Raymond Williams el suburbio y los bienes durables, entre los que se encuentra la televisión, configuraron una autosuficiencia del espacio doméstico y modificaron la relación entre lo presencial y lo no presencial. Pero en la Argentina la llegada de la TV tuvo un desarrollo signado por una lógica particular, ligada al mismo proceso de modernización que creo Villa América. Así, Villa América y TV se encuentran. No para articular de manera directa el vínculo que los estudios culturales atribuyen a suburbio y mediación, sino para repensar aspectos del habitar, comunicar y consumir de la Argentina de mediados del siglo XX.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
Buenos Aires (Argentina)
televisión
consumo
suburbio
mediación
modernidad
peronismo
vida cotidiana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29811

id SEDICI_133f768baa193c2e9fb27895cab45a96
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29811
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Villa América, suburbio y TV nacionalSaiz, ManuelPeriodismoComunicaciónBuenos Aires (Argentina)televisiónconsumosuburbiomediaciónmodernidadperonismovida cotidianaEl artículo propone poner en tensión la modernidad en la Argentina de los años 50, el concepto de suburbio y los comienzos de la televisión en el país. Con ese objetivo trata la construcción de la paradigmática Villa América, un suburbio modelo, y su articulación con la llegada de la televisión en 1951. Villa América nació como un conjunto habitacional inspirado en los barrios ingleses, una expresión de confort, de avances técnicos y urbanismo realizada por el gobierno de Perón. El juego de fuerzas que la originaron dispone aquí un abordaje al singular proceso de modernización peronista. En ese mismo marco histórico el gobierno inaugura un sistema que establecía una nueva forma de relación con el mundo: la televisión. Para Raymond Williams el suburbio y los bienes durables, entre los que se encuentra la televisión, configuraron una autosuficiencia del espacio doméstico y modificaron la relación entre lo presencial y lo no presencial. Pero en la Argentina la llegada de la TV tuvo un desarrollo signado por una lógica particular, ligada al mismo proceso de modernización que creo Villa América. Así, Villa América y TV se encuentran. No para articular de manera directa el vínculo que los estudios culturales atribuyen a suburbio y mediación, sino para repensar aspectos del habitar, comunicar y consumir de la Argentina de mediados del siglo XX.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2005-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29811spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/93info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:22:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29811Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:22:15.955SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Villa América, suburbio y TV nacional
title Villa América, suburbio y TV nacional
spellingShingle Villa América, suburbio y TV nacional
Saiz, Manuel
Periodismo
Comunicación
Buenos Aires (Argentina)
televisión
consumo
suburbio
mediación
modernidad
peronismo
vida cotidiana
title_short Villa América, suburbio y TV nacional
title_full Villa América, suburbio y TV nacional
title_fullStr Villa América, suburbio y TV nacional
title_full_unstemmed Villa América, suburbio y TV nacional
title_sort Villa América, suburbio y TV nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Saiz, Manuel
author Saiz, Manuel
author_facet Saiz, Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
Buenos Aires (Argentina)
televisión
consumo
suburbio
mediación
modernidad
peronismo
vida cotidiana
topic Periodismo
Comunicación
Buenos Aires (Argentina)
televisión
consumo
suburbio
mediación
modernidad
peronismo
vida cotidiana
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo propone poner en tensión la modernidad en la Argentina de los años 50, el concepto de suburbio y los comienzos de la televisión en el país. Con ese objetivo trata la construcción de la paradigmática Villa América, un suburbio modelo, y su articulación con la llegada de la televisión en 1951. Villa América nació como un conjunto habitacional inspirado en los barrios ingleses, una expresión de confort, de avances técnicos y urbanismo realizada por el gobierno de Perón. El juego de fuerzas que la originaron dispone aquí un abordaje al singular proceso de modernización peronista. En ese mismo marco histórico el gobierno inaugura un sistema que establecía una nueva forma de relación con el mundo: la televisión. Para Raymond Williams el suburbio y los bienes durables, entre los que se encuentra la televisión, configuraron una autosuficiencia del espacio doméstico y modificaron la relación entre lo presencial y lo no presencial. Pero en la Argentina la llegada de la TV tuvo un desarrollo signado por una lógica particular, ligada al mismo proceso de modernización que creo Villa América. Así, Villa América y TV se encuentran. No para articular de manera directa el vínculo que los estudios culturales atribuyen a suburbio y mediación, sino para repensar aspectos del habitar, comunicar y consumir de la Argentina de mediados del siglo XX.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El artículo propone poner en tensión la modernidad en la Argentina de los años 50, el concepto de suburbio y los comienzos de la televisión en el país. Con ese objetivo trata la construcción de la paradigmática Villa América, un suburbio modelo, y su articulación con la llegada de la televisión en 1951. Villa América nació como un conjunto habitacional inspirado en los barrios ingleses, una expresión de confort, de avances técnicos y urbanismo realizada por el gobierno de Perón. El juego de fuerzas que la originaron dispone aquí un abordaje al singular proceso de modernización peronista. En ese mismo marco histórico el gobierno inaugura un sistema que establecía una nueva forma de relación con el mundo: la televisión. Para Raymond Williams el suburbio y los bienes durables, entre los que se encuentra la televisión, configuraron una autosuficiencia del espacio doméstico y modificaron la relación entre lo presencial y lo no presencial. Pero en la Argentina la llegada de la TV tuvo un desarrollo signado por una lógica particular, ligada al mismo proceso de modernización que creo Villa América. Así, Villa América y TV se encuentran. No para articular de manera directa el vínculo que los estudios culturales atribuyen a suburbio y mediación, sino para repensar aspectos del habitar, comunicar y consumir de la Argentina de mediados del siglo XX.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29811
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29811
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/93
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605287752138752
score 13.25334