La musealización del patrimonio arqueológico de la Aduana Taylor de la ciudad de Buenos Aires

Autores
Guillermo, Sandra
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entre el mes de noviembre del año 2009 y el mes de mayo del año 2011, se efectuó un trabajo arqueológico en el sitio en donde estuvo emplazado el primer edificio público de gran envergadura de la ciudad de Buenos Aires conocido como la Aduana Taylor. Funcionó como tal entre los años 1855 y 1891, momento en que empezó a ser demolido. Dichas acciones estuvieron enmarcadas dentro de un proyecto mayor denominado “Obra y Puesta en Valor de la Aduana Taylor” que tuvo como uno de sus objetivos principales la construcción en el sitio del Museo del Bicentenario. Las excavaciones arqueológicas efectuadas en distintas áreas además de recuperar una importante cantidad de restos y objetos, permitieron el hallazgo de tres tipos de estructuras arqueológicas no referenciadas por las fuentes históricas, ni identificadas en las anteriores intervenciones. Se trata de un sector del piso que tenía el patio de maniobras, un sistema para la movilidad de mercaderías que ingresaban y egresaban de la misma y un relleno de tipo doméstico contenido por ladrillos artesanales puestos de canto identificado en una de las salas que fue reutilizada del antiguo Fuerte de Buenos Aires. Este trabajo tiene como propósito exponer las características que tuvo esta intervención, los resultados alcanzados y cómo este patrimonio arqueológico descubierto fue dejado in situ mediante la utilización de recursos estructurales contemporáneos, para que insertos dentro del Museo del Bicentenario, pudieran ser accesibles a la observación de todos los visitantes.
Since november of 2009 and until may of 2011, an archaeological work was conducted at the site where it was located the building of the Customs Taylor, that worked as such in the city of Buenos Aires between 1855 and 1891, at which time began to be demolished. These actions were framed within a larger project of intervention, named “Obra y Puesta en Valor de la Aduana Taylor” which had as one of its main objectives the building of the Bicentennial Museum. The archaeological excavations allowed the discovery of structures and evidence of the Customs, not known by the historical sources and not identified in previous interventions, such as sections of the original floor of the building, a system for the mobility of goods and the identification of a discard remains, content and features handmade bricks. On that basis, this paper aims to show how the recovered archaeological heritage was left in situ and the structural resources of exposure that were used, so that when integrated into the Museum, may be accessible to observation of all visitors.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Antropología
ciudad
Arqueología
bicentenario
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)
aduana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67051

id SEDICI_12eb7bcd3d68211d7f2dd3e6455eeca3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67051
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La musealización del patrimonio arqueológico de la Aduana Taylor de la ciudad de Buenos AiresGuillermo, SandraAntropologíaciudadArqueologíabicentenarioCiudad Autónoma de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)aduanaEntre el mes de noviembre del año 2009 y el mes de mayo del año 2011, se efectuó un trabajo arqueológico en el sitio en donde estuvo emplazado el primer edificio público de gran envergadura de la ciudad de Buenos Aires conocido como la Aduana Taylor. Funcionó como tal entre los años 1855 y 1891, momento en que empezó a ser demolido. Dichas acciones estuvieron enmarcadas dentro de un proyecto mayor denominado “Obra y Puesta en Valor de la Aduana Taylor” que tuvo como uno de sus objetivos principales la construcción en el sitio del Museo del Bicentenario. Las excavaciones arqueológicas efectuadas en distintas áreas además de recuperar una importante cantidad de restos y objetos, permitieron el hallazgo de tres tipos de estructuras arqueológicas no referenciadas por las fuentes históricas, ni identificadas en las anteriores intervenciones. Se trata de un sector del piso que tenía el patio de maniobras, un sistema para la movilidad de mercaderías que ingresaban y egresaban de la misma y un relleno de tipo doméstico contenido por ladrillos artesanales puestos de canto identificado en una de las salas que fue reutilizada del antiguo Fuerte de Buenos Aires. Este trabajo tiene como propósito exponer las características que tuvo esta intervención, los resultados alcanzados y cómo este patrimonio arqueológico descubierto fue dejado in situ mediante la utilización de recursos estructurales contemporáneos, para que insertos dentro del Museo del Bicentenario, pudieran ser accesibles a la observación de todos los visitantes.Since november of 2009 and until may of 2011, an archaeological work was conducted at the site where it was located the building of the Customs Taylor, that worked as such in the city of Buenos Aires between 1855 and 1891, at which time began to be demolished. These actions were framed within a larger project of intervention, named “Obra y Puesta en Valor de la Aduana Taylor” which had as one of its main objectives the building of the Bicentennial Museum. The archaeological excavations allowed the discovery of structures and evidence of the Customs, not known by the historical sources and not identified in previous interventions, such as sections of the original floor of the building, a system for the mobility of goods and the identification of a discard remains, content and features handmade bricks. On that basis, this paper aims to show how the recovered archaeological heritage was left in situ and the structural resources of exposure that were used, so that when integrated into the Museum, may be accessible to observation of all visitors.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf445-458http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67051spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2238/267info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0376-2149info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:52:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67051Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:52:59.451SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La musealización del patrimonio arqueológico de la Aduana Taylor de la ciudad de Buenos Aires
title La musealización del patrimonio arqueológico de la Aduana Taylor de la ciudad de Buenos Aires
spellingShingle La musealización del patrimonio arqueológico de la Aduana Taylor de la ciudad de Buenos Aires
Guillermo, Sandra
Antropología
ciudad
Arqueología
bicentenario
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)
aduana
title_short La musealización del patrimonio arqueológico de la Aduana Taylor de la ciudad de Buenos Aires
title_full La musealización del patrimonio arqueológico de la Aduana Taylor de la ciudad de Buenos Aires
title_fullStr La musealización del patrimonio arqueológico de la Aduana Taylor de la ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed La musealización del patrimonio arqueológico de la Aduana Taylor de la ciudad de Buenos Aires
title_sort La musealización del patrimonio arqueológico de la Aduana Taylor de la ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Guillermo, Sandra
author Guillermo, Sandra
author_facet Guillermo, Sandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
ciudad
Arqueología
bicentenario
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)
aduana
topic Antropología
ciudad
Arqueología
bicentenario
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)
aduana
dc.description.none.fl_txt_mv Entre el mes de noviembre del año 2009 y el mes de mayo del año 2011, se efectuó un trabajo arqueológico en el sitio en donde estuvo emplazado el primer edificio público de gran envergadura de la ciudad de Buenos Aires conocido como la Aduana Taylor. Funcionó como tal entre los años 1855 y 1891, momento en que empezó a ser demolido. Dichas acciones estuvieron enmarcadas dentro de un proyecto mayor denominado “Obra y Puesta en Valor de la Aduana Taylor” que tuvo como uno de sus objetivos principales la construcción en el sitio del Museo del Bicentenario. Las excavaciones arqueológicas efectuadas en distintas áreas además de recuperar una importante cantidad de restos y objetos, permitieron el hallazgo de tres tipos de estructuras arqueológicas no referenciadas por las fuentes históricas, ni identificadas en las anteriores intervenciones. Se trata de un sector del piso que tenía el patio de maniobras, un sistema para la movilidad de mercaderías que ingresaban y egresaban de la misma y un relleno de tipo doméstico contenido por ladrillos artesanales puestos de canto identificado en una de las salas que fue reutilizada del antiguo Fuerte de Buenos Aires. Este trabajo tiene como propósito exponer las características que tuvo esta intervención, los resultados alcanzados y cómo este patrimonio arqueológico descubierto fue dejado in situ mediante la utilización de recursos estructurales contemporáneos, para que insertos dentro del Museo del Bicentenario, pudieran ser accesibles a la observación de todos los visitantes.
Since november of 2009 and until may of 2011, an archaeological work was conducted at the site where it was located the building of the Customs Taylor, that worked as such in the city of Buenos Aires between 1855 and 1891, at which time began to be demolished. These actions were framed within a larger project of intervention, named “Obra y Puesta en Valor de la Aduana Taylor” which had as one of its main objectives the building of the Bicentennial Museum. The archaeological excavations allowed the discovery of structures and evidence of the Customs, not known by the historical sources and not identified in previous interventions, such as sections of the original floor of the building, a system for the mobility of goods and the identification of a discard remains, content and features handmade bricks. On that basis, this paper aims to show how the recovered archaeological heritage was left in situ and the structural resources of exposure that were used, so that when integrated into the Museum, may be accessible to observation of all visitors.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Entre el mes de noviembre del año 2009 y el mes de mayo del año 2011, se efectuó un trabajo arqueológico en el sitio en donde estuvo emplazado el primer edificio público de gran envergadura de la ciudad de Buenos Aires conocido como la Aduana Taylor. Funcionó como tal entre los años 1855 y 1891, momento en que empezó a ser demolido. Dichas acciones estuvieron enmarcadas dentro de un proyecto mayor denominado “Obra y Puesta en Valor de la Aduana Taylor” que tuvo como uno de sus objetivos principales la construcción en el sitio del Museo del Bicentenario. Las excavaciones arqueológicas efectuadas en distintas áreas además de recuperar una importante cantidad de restos y objetos, permitieron el hallazgo de tres tipos de estructuras arqueológicas no referenciadas por las fuentes históricas, ni identificadas en las anteriores intervenciones. Se trata de un sector del piso que tenía el patio de maniobras, un sistema para la movilidad de mercaderías que ingresaban y egresaban de la misma y un relleno de tipo doméstico contenido por ladrillos artesanales puestos de canto identificado en una de las salas que fue reutilizada del antiguo Fuerte de Buenos Aires. Este trabajo tiene como propósito exponer las características que tuvo esta intervención, los resultados alcanzados y cómo este patrimonio arqueológico descubierto fue dejado in situ mediante la utilización de recursos estructurales contemporáneos, para que insertos dentro del Museo del Bicentenario, pudieran ser accesibles a la observación de todos los visitantes.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67051
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67051
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2238/267
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0376-2149
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
445-458
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532342309683200
score 13.001348