Evolución en la segmentación de la escritura : El uso de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetización

Autores
Alegría Ugarte, Marta Inés
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz Argüero, Celia
Descripción
Desde una perspectiva psicogenética y psicolingüística se han realizado estudios que han permitido caracterizar los tipos de segmentaciones no convencionales que niños y adultos hacen y vislumbrar criterios que podrían guiar sus reflexiones sobre qué se mantiene unido y qué se separa en la escritura. Igualmente, en la historia y la lingüística se ha avanzado en la comprensión del proceso de construcción de la segmentación en palabras en la evolución histórica de la escritura alfabética y en la definición de esta unidad lingüística. Retomando estos antecedentes, la presente investigación pretende analizar las segmentaciones gráficas no convencionales que los niños realizan y los criterios que pueden estar detrás de sus decisiones, para identificar la existencia de un posible patrón evolutivo en el aprendizaje de la segmentación en palabras de la escritura del español. Los 90 textos con los que se trabaja fueron obtenidos en escuelas públicas que participaron en un proyecto de capacitación docente durante dos ciclos escolares, ubicadas en zonas urbanas de un estado de México. Analizamos los escritos de alumnos de segundo y cuarto grado, niños de clase baja de la población mexicana, con edades entre 7 y 8 años y 9 y 10 años, respectivamente. En términos evolutivos, nuestros resultados permiten pensar que en niveles iniciales del conocimiento los niños exploran diversos criterios y posibilidades de separación de las palabras, variedad de criterios que irán abandonando para quedarse con sólo unos pocos a medida aumenta el conocimiento de la escritura.
Magister en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
Educación
alfabetización
alfabetización inicial
palabras léxicas y funcionales
enseñanza
segmentación en la escritura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35145

id SEDICI_12b4be0ea7f31c8798e1e38c02566914
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35145
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evolución en la segmentación de la escritura : El uso de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetizaciónAlegría Ugarte, Marta InésHumanidadesLetrasEducaciónalfabetizaciónalfabetización inicialpalabras léxicas y funcionalesenseñanzasegmentación en la escrituraDesde una perspectiva psicogenética y psicolingüística se han realizado estudios que han permitido caracterizar los tipos de segmentaciones no convencionales que niños y adultos hacen y vislumbrar criterios que podrían guiar sus reflexiones sobre qué se mantiene unido y qué se separa en la escritura. Igualmente, en la historia y la lingüística se ha avanzado en la comprensión del proceso de construcción de la segmentación en palabras en la evolución histórica de la escritura alfabética y en la definición de esta unidad lingüística. Retomando estos antecedentes, la presente investigación pretende analizar las segmentaciones gráficas no convencionales que los niños realizan y los criterios que pueden estar detrás de sus decisiones, para identificar la existencia de un posible patrón evolutivo en el aprendizaje de la segmentación en palabras de la escritura del español. Los 90 textos con los que se trabaja fueron obtenidos en escuelas públicas que participaron en un proyecto de capacitación docente durante dos ciclos escolares, ubicadas en zonas urbanas de un estado de México. Analizamos los escritos de alumnos de segundo y cuarto grado, niños de clase baja de la población mexicana, con edades entre 7 y 8 años y 9 y 10 años, respectivamente. En términos evolutivos, nuestros resultados permiten pensar que en niveles iniciales del conocimiento los niños exploran diversos criterios y posibilidades de separación de las palabras, variedad de criterios que irán abandonando para quedarse con sólo unos pocos a medida aumenta el conocimiento de la escritura.Magister en Escritura y AlfabetizaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónDíaz Argüero, Celia2014-04-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35145https://doi.org/10.35537/10915/35145spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35145Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:12.275SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución en la segmentación de la escritura : El uso de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetización
title Evolución en la segmentación de la escritura : El uso de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetización
spellingShingle Evolución en la segmentación de la escritura : El uso de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetización
Alegría Ugarte, Marta Inés
Humanidades
Letras
Educación
alfabetización
alfabetización inicial
palabras léxicas y funcionales
enseñanza
segmentación en la escritura
title_short Evolución en la segmentación de la escritura : El uso de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetización
title_full Evolución en la segmentación de la escritura : El uso de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetización
title_fullStr Evolución en la segmentación de la escritura : El uso de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetización
title_full_unstemmed Evolución en la segmentación de la escritura : El uso de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetización
title_sort Evolución en la segmentación de la escritura : El uso de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetización
dc.creator.none.fl_str_mv Alegría Ugarte, Marta Inés
author Alegría Ugarte, Marta Inés
author_facet Alegría Ugarte, Marta Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz Argüero, Celia
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
Educación
alfabetización
alfabetización inicial
palabras léxicas y funcionales
enseñanza
segmentación en la escritura
topic Humanidades
Letras
Educación
alfabetización
alfabetización inicial
palabras léxicas y funcionales
enseñanza
segmentación en la escritura
dc.description.none.fl_txt_mv Desde una perspectiva psicogenética y psicolingüística se han realizado estudios que han permitido caracterizar los tipos de segmentaciones no convencionales que niños y adultos hacen y vislumbrar criterios que podrían guiar sus reflexiones sobre qué se mantiene unido y qué se separa en la escritura. Igualmente, en la historia y la lingüística se ha avanzado en la comprensión del proceso de construcción de la segmentación en palabras en la evolución histórica de la escritura alfabética y en la definición de esta unidad lingüística. Retomando estos antecedentes, la presente investigación pretende analizar las segmentaciones gráficas no convencionales que los niños realizan y los criterios que pueden estar detrás de sus decisiones, para identificar la existencia de un posible patrón evolutivo en el aprendizaje de la segmentación en palabras de la escritura del español. Los 90 textos con los que se trabaja fueron obtenidos en escuelas públicas que participaron en un proyecto de capacitación docente durante dos ciclos escolares, ubicadas en zonas urbanas de un estado de México. Analizamos los escritos de alumnos de segundo y cuarto grado, niños de clase baja de la población mexicana, con edades entre 7 y 8 años y 9 y 10 años, respectivamente. En términos evolutivos, nuestros resultados permiten pensar que en niveles iniciales del conocimiento los niños exploran diversos criterios y posibilidades de separación de las palabras, variedad de criterios que irán abandonando para quedarse con sólo unos pocos a medida aumenta el conocimiento de la escritura.
Magister en Escritura y Alfabetización
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde una perspectiva psicogenética y psicolingüística se han realizado estudios que han permitido caracterizar los tipos de segmentaciones no convencionales que niños y adultos hacen y vislumbrar criterios que podrían guiar sus reflexiones sobre qué se mantiene unido y qué se separa en la escritura. Igualmente, en la historia y la lingüística se ha avanzado en la comprensión del proceso de construcción de la segmentación en palabras en la evolución histórica de la escritura alfabética y en la definición de esta unidad lingüística. Retomando estos antecedentes, la presente investigación pretende analizar las segmentaciones gráficas no convencionales que los niños realizan y los criterios que pueden estar detrás de sus decisiones, para identificar la existencia de un posible patrón evolutivo en el aprendizaje de la segmentación en palabras de la escritura del español. Los 90 textos con los que se trabaja fueron obtenidos en escuelas públicas que participaron en un proyecto de capacitación docente durante dos ciclos escolares, ubicadas en zonas urbanas de un estado de México. Analizamos los escritos de alumnos de segundo y cuarto grado, niños de clase baja de la población mexicana, con edades entre 7 y 8 años y 9 y 10 años, respectivamente. En términos evolutivos, nuestros resultados permiten pensar que en niveles iniciales del conocimiento los niños exploran diversos criterios y posibilidades de separación de las palabras, variedad de criterios que irán abandonando para quedarse con sólo unos pocos a medida aumenta el conocimiento de la escritura.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35145
https://doi.org/10.35537/10915/35145
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35145
https://doi.org/10.35537/10915/35145
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615855748415488
score 13.070432