Didáctica especial y prácticas de la enseñanza de las artes visuales

Autores
Belardinelli, Patricia Liliana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La asignatura Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza es la segunda materia del área educativa que los estudiantes de las carreras de Historia de las Artes Visuales y de Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata deben cumplimentar para acceder al título de profesor. Es de carácter anual y correlativa de Fundamentos Psicopedagógicos de la Educación según las disposiciones vigentes. En los 15 años transcurridos desde que este equipo de cátedra hiciera su primera propuesta académica hasta el presente, se han suscitado numerosos cambios en el ámbito de la educación en nuestro país. A partir de la Ley de Educación Nacional 26.206/06, es posible observar un nuevo posicionamiento respecto de la Educación Artística como así también una ampliación de la oferta en el área. En adición a las artes visuales y a la música, que ocupan un lugar histórico en el sistema, se incluyeron la danza, el teatro, las artes audiovisuales, multimediales y el diseño. Las decisiones tomadas guardan una estrecha vinculación con las transformaciones sobre las formas de concebir el arte: como punto de encuentro entre lo racional, lo intuitivo y lo cultural que no se agota en su potencialidad catártica (Jiménez, 1986); como experiencia relacional y situacional (Sánchez, 2013); como clave para interpretar el mundo y campo de conocimiento susceptible de ser enseñado y aprendido (Bargados, 1997) y como construcción conformada por significados sociales y culturales centrada en procesos metafóricos y poéticos (Belinche, 2011). Estas conceptualizaciones han impactado y redefinido la Educación Artística en tanto espacio curricular para el desarrollo de contenidos y capacidades ligadas a la comprensión crítica de la realidad. Por otra parte, la referida norma instituye la obligatoriedad de la Educación Secundaria al definirla como una unidad pedagógica y organizativa destinada a adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel primario y establece una duración de cinco o bien de seis años, estructurados en dos ciclos: uno de carácter común y otro orientado —de carácter diversificado según las distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo—. De esta manera se unificó el nivel secundario y se plantearon, a su vez, metas tendientes a su universalización y a su democratización. La extensión de la obligatoriedad no solo implicó la ampliación de los tiempos de escolarización, sino que asimismo incluyó a más sujetos de allí el imperativo de redoblar el compromiso de las universidades y de los institutos superiores con la formación docente para intensificar la producción de conocimientos, las investigaciones, la elaboración teórica y el análisis conceptual para el establecimiento a efectos augurar mejores prácticas de enseñanza y de aprendizaje en las instituciones. En este capítulo nos interesa destacar en primera instancia nuestros quehaceres —en clave general— frente a alumnos que portan representaciones cristalizadas sobre la didáctica y la tarea docente. En una segunda instancia, buscaremos adentrarnos en las caracterizaciones y enfoques que sostenemos desde la cátedra.
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Artes visuales
Didáctica Especial
Práctica de la Enseñanza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164675

id SEDICI_12a6fcd0a4fe2e32cc0824f9097831e0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164675
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Didáctica especial y prácticas de la enseñanza de las artes visualesBelardinelli, Patricia LilianaBellas ArtesArtes visualesDidáctica EspecialPráctica de la EnseñanzaLa asignatura Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza es la segunda materia del área educativa que los estudiantes de las carreras de Historia de las Artes Visuales y de Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata deben cumplimentar para acceder al título de profesor. Es de carácter anual y correlativa de Fundamentos Psicopedagógicos de la Educación según las disposiciones vigentes. En los 15 años transcurridos desde que este equipo de cátedra hiciera su primera propuesta académica hasta el presente, se han suscitado numerosos cambios en el ámbito de la educación en nuestro país. A partir de la Ley de Educación Nacional 26.206/06, es posible observar un nuevo posicionamiento respecto de la Educación Artística como así también una ampliación de la oferta en el área. En adición a las artes visuales y a la música, que ocupan un lugar histórico en el sistema, se incluyeron la danza, el teatro, las artes audiovisuales, multimediales y el diseño. Las decisiones tomadas guardan una estrecha vinculación con las transformaciones sobre las formas de concebir el arte: como punto de encuentro entre lo racional, lo intuitivo y lo cultural que no se agota en su potencialidad catártica (Jiménez, 1986); como experiencia relacional y situacional (Sánchez, 2013); como clave para interpretar el mundo y campo de conocimiento susceptible de ser enseñado y aprendido (Bargados, 1997) y como construcción conformada por significados sociales y culturales centrada en procesos metafóricos y poéticos (Belinche, 2011). Estas conceptualizaciones han impactado y redefinido la Educación Artística en tanto espacio curricular para el desarrollo de contenidos y capacidades ligadas a la comprensión crítica de la realidad. Por otra parte, la referida norma instituye la obligatoriedad de la Educación Secundaria al definirla como una unidad pedagógica y organizativa destinada a adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel primario y establece una duración de cinco o bien de seis años, estructurados en dos ciclos: uno de carácter común y otro orientado —de carácter diversificado según las distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo—. De esta manera se unificó el nivel secundario y se plantearon, a su vez, metas tendientes a su universalización y a su democratización. La extensión de la obligatoriedad no solo implicó la ampliación de los tiempos de escolarización, sino que asimismo incluyó a más sujetos de allí el imperativo de redoblar el compromiso de las universidades y de los institutos superiores con la formación docente para intensificar la producción de conocimientos, las investigaciones, la elaboración teórica y el análisis conceptual para el establecimiento a efectos augurar mejores prácticas de enseñanza y de aprendizaje en las instituciones. En este capítulo nos interesa destacar en primera instancia nuestros quehaceres —en clave general— frente a alumnos que portan representaciones cristalizadas sobre la didáctica y la tarea docente. En una segunda instancia, buscaremos adentrarnos en las caracterizaciones y enfoques que sostenemos desde la cátedra.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf12-24http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164675spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2360-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/164552info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164675Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:35.455SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Didáctica especial y prácticas de la enseñanza de las artes visuales
title Didáctica especial y prácticas de la enseñanza de las artes visuales
spellingShingle Didáctica especial y prácticas de la enseñanza de las artes visuales
Belardinelli, Patricia Liliana
Bellas Artes
Artes visuales
Didáctica Especial
Práctica de la Enseñanza
title_short Didáctica especial y prácticas de la enseñanza de las artes visuales
title_full Didáctica especial y prácticas de la enseñanza de las artes visuales
title_fullStr Didáctica especial y prácticas de la enseñanza de las artes visuales
title_full_unstemmed Didáctica especial y prácticas de la enseñanza de las artes visuales
title_sort Didáctica especial y prácticas de la enseñanza de las artes visuales
dc.creator.none.fl_str_mv Belardinelli, Patricia Liliana
author Belardinelli, Patricia Liliana
author_facet Belardinelli, Patricia Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Artes visuales
Didáctica Especial
Práctica de la Enseñanza
topic Bellas Artes
Artes visuales
Didáctica Especial
Práctica de la Enseñanza
dc.description.none.fl_txt_mv La asignatura Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza es la segunda materia del área educativa que los estudiantes de las carreras de Historia de las Artes Visuales y de Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata deben cumplimentar para acceder al título de profesor. Es de carácter anual y correlativa de Fundamentos Psicopedagógicos de la Educación según las disposiciones vigentes. En los 15 años transcurridos desde que este equipo de cátedra hiciera su primera propuesta académica hasta el presente, se han suscitado numerosos cambios en el ámbito de la educación en nuestro país. A partir de la Ley de Educación Nacional 26.206/06, es posible observar un nuevo posicionamiento respecto de la Educación Artística como así también una ampliación de la oferta en el área. En adición a las artes visuales y a la música, que ocupan un lugar histórico en el sistema, se incluyeron la danza, el teatro, las artes audiovisuales, multimediales y el diseño. Las decisiones tomadas guardan una estrecha vinculación con las transformaciones sobre las formas de concebir el arte: como punto de encuentro entre lo racional, lo intuitivo y lo cultural que no se agota en su potencialidad catártica (Jiménez, 1986); como experiencia relacional y situacional (Sánchez, 2013); como clave para interpretar el mundo y campo de conocimiento susceptible de ser enseñado y aprendido (Bargados, 1997) y como construcción conformada por significados sociales y culturales centrada en procesos metafóricos y poéticos (Belinche, 2011). Estas conceptualizaciones han impactado y redefinido la Educación Artística en tanto espacio curricular para el desarrollo de contenidos y capacidades ligadas a la comprensión crítica de la realidad. Por otra parte, la referida norma instituye la obligatoriedad de la Educación Secundaria al definirla como una unidad pedagógica y organizativa destinada a adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel primario y establece una duración de cinco o bien de seis años, estructurados en dos ciclos: uno de carácter común y otro orientado —de carácter diversificado según las distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo—. De esta manera se unificó el nivel secundario y se plantearon, a su vez, metas tendientes a su universalización y a su democratización. La extensión de la obligatoriedad no solo implicó la ampliación de los tiempos de escolarización, sino que asimismo incluyó a más sujetos de allí el imperativo de redoblar el compromiso de las universidades y de los institutos superiores con la formación docente para intensificar la producción de conocimientos, las investigaciones, la elaboración teórica y el análisis conceptual para el establecimiento a efectos augurar mejores prácticas de enseñanza y de aprendizaje en las instituciones. En este capítulo nos interesa destacar en primera instancia nuestros quehaceres —en clave general— frente a alumnos que portan representaciones cristalizadas sobre la didáctica y la tarea docente. En una segunda instancia, buscaremos adentrarnos en las caracterizaciones y enfoques que sostenemos desde la cátedra.
Facultad de Artes
description La asignatura Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza es la segunda materia del área educativa que los estudiantes de las carreras de Historia de las Artes Visuales y de Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata deben cumplimentar para acceder al título de profesor. Es de carácter anual y correlativa de Fundamentos Psicopedagógicos de la Educación según las disposiciones vigentes. En los 15 años transcurridos desde que este equipo de cátedra hiciera su primera propuesta académica hasta el presente, se han suscitado numerosos cambios en el ámbito de la educación en nuestro país. A partir de la Ley de Educación Nacional 26.206/06, es posible observar un nuevo posicionamiento respecto de la Educación Artística como así también una ampliación de la oferta en el área. En adición a las artes visuales y a la música, que ocupan un lugar histórico en el sistema, se incluyeron la danza, el teatro, las artes audiovisuales, multimediales y el diseño. Las decisiones tomadas guardan una estrecha vinculación con las transformaciones sobre las formas de concebir el arte: como punto de encuentro entre lo racional, lo intuitivo y lo cultural que no se agota en su potencialidad catártica (Jiménez, 1986); como experiencia relacional y situacional (Sánchez, 2013); como clave para interpretar el mundo y campo de conocimiento susceptible de ser enseñado y aprendido (Bargados, 1997) y como construcción conformada por significados sociales y culturales centrada en procesos metafóricos y poéticos (Belinche, 2011). Estas conceptualizaciones han impactado y redefinido la Educación Artística en tanto espacio curricular para el desarrollo de contenidos y capacidades ligadas a la comprensión crítica de la realidad. Por otra parte, la referida norma instituye la obligatoriedad de la Educación Secundaria al definirla como una unidad pedagógica y organizativa destinada a adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel primario y establece una duración de cinco o bien de seis años, estructurados en dos ciclos: uno de carácter común y otro orientado —de carácter diversificado según las distintas áreas del conocimiento, del mundo social y del trabajo—. De esta manera se unificó el nivel secundario y se plantearon, a su vez, metas tendientes a su universalización y a su democratización. La extensión de la obligatoriedad no solo implicó la ampliación de los tiempos de escolarización, sino que asimismo incluyó a más sujetos de allí el imperativo de redoblar el compromiso de las universidades y de los institutos superiores con la formación docente para intensificar la producción de conocimientos, las investigaciones, la elaboración teórica y el análisis conceptual para el establecimiento a efectos augurar mejores prácticas de enseñanza y de aprendizaje en las instituciones. En este capítulo nos interesa destacar en primera instancia nuestros quehaceres —en clave general— frente a alumnos que portan representaciones cristalizadas sobre la didáctica y la tarea docente. En una segunda instancia, buscaremos adentrarnos en las caracterizaciones y enfoques que sostenemos desde la cátedra.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164675
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164675
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2360-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/164552
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
12-24
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260660174454784
score 13.13397